Disqus, el que fuera la niña bonita durante los últimos años en cuanto a gestión de comentarios en cualquier tipo de medio digital, presenta ahora Global Programmatic (EN).
La respuesta de la compañía a monetizar esa interfaz tan lograda que tenían para administrar comentarios (para gestionar el discurso sobre un contenido propio), que vendrá acompañada de publicidad, y de la mejor forma posible (nótese la ironía): acaparando la primera posición del discurso (esto es, invasiva).
Una estrategia por monetizar un servicio totalmente loable, pero que bajo mi punto de vista es un total despropósito. Al menos para un servidor, que hace casi un año estuve a puntito de instalarlo como sistema de gestión de comentarios de esta página, y que afortunadamente, acabé por desestimar en favor de un desarrollo propio que me permitiera gestionar comentarios en diferentes redes sociales.
Y lo recojo como artículo del día porque sinceramente me parece un ejemplo claro de cómo la necesidad de afianzar un negocio en torno a una idea acaba por tirarla por tierra.
Me imagino ese hipotético Yo que hace un año hubiera optado por prescindir de la gestión (bastante pésima, todo hay que decirlo) de comentarios de WordPress en favor de Disqus (que reitero, ofrecía y ofrece mucho más), y ese día en el que descubro que aquella plataforma en la que confié para depositar (para externalizar, que se dice pronto) todo el discurso alrededor de mi contenido ha decidido superponer a los comentarios de mis lectores un anuncio de a saber quién o qué empresa (se espera que como mínimo esté relacionado con la temática).
¿Qué solución tengo? La verdad es que poca. Teniendo en cuenta que este año posiblemente la comunidad (oséase, ustedes) hayan producido (sin contar spam, claro está) alrededor de 1500 o 2000 comentarios, la opción de migrarlos uno a uno es directamente impensable. Si en su momento fui conservador, es posible que habilitase la opción de que se generara una copia de todo comentario en el propio WordPress, pero me pregunto cuántos administradores lo habrán hecho (más cuando una de las ventajas de instalar Disqus es aligerar el peso de la página). Y eso partiendo de que al menos en mi caso utilizaría un plugin específicamente diseñado para uno de los CMS más utilizados a nivel mundial, que ni me quiero imaginar la de personas que estarán utilizando Disqus para aplicaciones o webs creadas desde cero.
El resultado es una pérdida de control en un lugar en el que sin duda no interesa. Externalizar tiene sus ventajas (en este caso, el poder gestionar varios discursos desde la misma interfaz aunque pertenezcan a distintas páginas o apps, contar con una cuenta que puedes utilizar en cualquier lugar, manejar un historial de antiguos comentarios o enlaces que quieres volver a visitar,…) pero también sus inconvenientes.
La idea de red social de comentarios se me antojaba positiva (un agregador temático al estilo Twitter, pero sin restricción de 140 caracteres y con un valor atemporal). Ya no solo para el generador de contenido, sino para cualquier usuario (si necesito saber qué artículo me gustó tal día, busco el comentario que hice al respecto; si tengo que conocer los sentimientos de la comunidad respecto a un tema, voy a Disqus y no necesariamente a Google, que me va a mostrar únicamente enlaces a información contextualizada), y para colmo diseñado con buenas pautas de SEO. Con la llegada de la publicidad se pierde al menos el atractivo por parte del administrador, y hasta cierto punto del usuario, ya no en la propia plataforma, sino cuando éste está disfrutando del contenido de terceros (el activo de valor de Disqus).
Mire que he leído varios artículos al respecto y me sorprende que este punto se les escape a la mayoría. La plataforma de contenido es sin duda el elemento que más retiene a la hora de migrar el contenido. El sistema de comentarios es básicamente otra herramienta fundamental de la plataforma. Sin discurso no se genera valor (o al menos no el valor que un servidor entiende como tal). Y ahora mismo Disqus no me parece ni de lejos la opción más adecuada. Si quiero poner publicidad que sea yo quien la ponga y no un tercero, más en un entorno que entendía como mío, y que a partir de ahora, lamentablemente, ya no me pertenece.
Y me dejo queriendo para el final la parte más sombría del asunto. La censura con la que Global Programmatic pretende “moderar” comentarios que puedan resultar “molestos” al cliente. Y recordemos que el cliente ya no es el administrador, sino el anunciante. Así que lo que obtenemos con el nuevo Disqus es una genial herramienta de control del discurso, instalada ya no en páginas externas (ese papel ya lo juegan y muy bien el resto de redes sociales :)) sino en nuestra humilde morada.
Edit a día 9 de Noviembre de 2014: Según un integrante de Disqus (leer comentarios inferiores para más información) la medida será por ahora opcional, teniendo en mente que el objetivo es, como es de esperar, llegar a todos los usuarios del servicio.
No sabes cuánto me alegro de haberme librado de Disqus en su momento (en mi caso se trata de un blog de Blogger, y tuve activa la opción de sincronizar comentarios, así que no perdí ni uno solo).
¿Qué opinas de sistemas alternativos a Disqus, como Intense Debate? ¿Pueden llegar a hacer lo mismo con el tiempo, a medida que se generaliza su uso?
Tal vez hubiera sido interesante, en el caso de Disqus, proponer una versión de pago, que permita quitar la publicidad, o poner la tuya propia. En mi opinión se han aprovechado de su dominio del mercado de “externalización de comentarios” para hacer ahora lo que les viene en gana.
Por mi parte seguiré usando el sistema nativo de Blogger, mientras permanezca en él.
Un inciso, ¿dices que tienes sistema propio de comentarios aquí, esto no es el típico formulario de WordPress, o te refieres a la gestión de puertas para adentro?
Un saludo.
Gracias por compartir con el resto tu opinión y experiencia José.
Respecto al resto de sistemas de externalización, pues es lo de siempre. Hay que monetizar el servicio, y eso puede que conlleve movimientos semejantes, más si al final se demuestra que este tipo de monetización ha funcionado en Disqus.
Que Disqus no ofrezca ahora mismo la opción de eliminar la publicidad no significa como bien señalas que en un futuro lo acabe realizando. Sería una opción de pago, claro está, y habría que ver de qué valor y si en verdad le saldría a cuenta (puesto que de activarlo, seguramente los grandes medios la usarían, y los anunciantes perderían precisamente su mayor canal de audiencia).
Y sobre tu última pregunta, en efecto, utilizo el sistema de comentarios por defecto de WordPress. El problema que tenía es que quería que además de poder comentar con WordPress se pudiera hacer con Google+, Twitter y Facebook. De ahí que partiera de un plugin para modificarlo y que a la hora de compartir o comentar, el usuario pueda elegir mediante pestañas qué opción prefiere.
Además, me sirve para gestionar interacciones, principalmente en Google+ (Facebook no da la opción, y Twitter lo puedo hacer desde la propia interfaz de Twitter), ya que la API es en este sentido más abierta (aunque por ponerle un gran pero, coloca las interacciones al revés de cómo me gustaría).
Nunca llueve en la dirección que todos querrían, jeje.
Hola Pablo, la verdad es que como tú, opino que es una mala jugada que además va a sentar muy mal a toda aquella gente que apostó por un sistema que era muy bueno. En fin, yo desde luego no tendría un sistema de comentarios que inserta publicidad por la que yo no veo un €. ¿Qué te parece por ejemplo un gestor de comentarios externos de Google+?
Fue otra de las opciones que consideré, y de hecho, la tuve activa por defecto como un par de semanas (en el artículo enlazado hablo de ella como la opción elegida, que luego cambié).
He visto que en tu nuevo blog has optado por ella.
A ver, esto da para un intenso debate, así que voy a intentar ir al grano. Bien porque se apoya en una red social cuyo modelo de negocio dudo muchísimo que vaya por esos derroteros. Bien porque tanto tú como yo tenemos un peso aceptable en Google+ (tú más, pero bueno :D). Si en mi caso tranquilamente el 60 o 70% de las interacciones se producen ahí, ni me quiero imaginar en tu caso…
Ahora, tiene su parte negativa. La primera, que a diferencia de nosotros, la mayoría de las personas no usan Google+. Vale que sí, que casi todos tienen cuenta (presumiblemente por Youtube, Android o GMail), y que al sector al que tú te diriges el porcentaje es significativamente mayor (los marketeros, como era de esperar, sois más propensos a utilizar redes sociales que alguien preocupado en la seguridad y privacidad). Pero quien no la tenga no tiene opción (si no estoy equivocado) para realizar el comentario.
Además, y te adelanto, que la API te deja hacer lo justito. Que vale que quizás no quieras cambiar nada y te guste tal cual, pero más te vale que sea así porque no tienes opción a práctiamente nada.
Y para terminar, que es a fin de cuentas lo que me echó para atrás, es que (al menos hace un año cuando me pegué con ella) te obliga a mostrar tanto comentarios, como compartidos. No sé si esto lo habrán cambiado, pero tanto para tí y como para mí que solemos compartir los artículos tanto en nuestro perfil como en alguna comunidad, se me antoja algo feo tener que bajar el scroll para buscar “comentarios reales” y no únicamente compartidos, sean tuyos o del resto de la comunidad.
Por supuesto, que estamos obviando la hipotética (aunque plausible) situación en la que Google+ pase a tener un valor secundario, y a que entonces tendrías que seguramente volver a usar el de WordPress, habiendo perdido todo el discurso hecho en la red social.
En mi caso opté por dar varias alternativas, pero tener como principal (la pestaña que carga nada más entrar) la de WordPress, que será una mierda (de hecho lo es), pero al menos yo me lo guiso, yo me lo como…
Es mi opinión, por supuesto, y en todo caso preferiría Google+ a Disqus viendo los actuales acontecimientos.
Saludos RaMGoN.
Menudo análisis que le has hecho al sistema de comentarios, de hecho coincido con la lectura que haces en los contras, que tiene muchos, por cierto que hasta ahora usaba los comentarios de Jetpack y de momento ahí que los mantengo porque no me quería desprender de todos los comentarios que ya tenía.
Con respecto a tener o no Google+, tampoco te creas que es tan así, me explico, en teoría lo permite es comentar si estás logueado con una cuenta de Google (vale un email de gmail) y claro visto así hoy en día mucha gente que navega en internet lo hace logueado ya por defecto, y si se da el caso que el hecho de que ponga G+ puede inducir a error o tirar un poco para atrás a quienes no la usan activamente, pero que si están logueados en Google. No se, creo que esa es la duda que tengo del sistema. Y lo que dices acerca de que luego hay que hacer scroll y demás para ver comentarios reales pues también, ojalá arreglasen eso para poder darle un poco de orden al asunto.
Por cierto, que dicho todo esto, de momento lo pongo el sistema en fase prueba, tal como hiciste tu en su día, no descarto cambiarlo o volver a Jetpack como único sistema.
Ya te digo, seguiré atento a cómo evoluciona en tu caso. Al tratarse de un blog relacionado con el Marketing es posible que la gran mayoría de usuarios tengan cuenta de Google (seguramente hasta usen Google+). En mi caso, y cuando lo tuve, algunos se quejaron (y con razón) que se sentían como forzados a usar ese servicio. Pero es otro sector, claro está.
Quitando eso, totalmente de acuerdo, la gran ventaja es que seguramente toda esa gente que utiliza GMail ya esté logueado, por lo que ni siquiera necesita realizar este paso. Eso también minimiza (al menos en teoría) la aparición de trolls, cosa que con WordPress puede pasarte con más facilidad (siempre y cuando como en mi caso permitas comentarios sin registro).
Y totalmente de acuerdo. Pruébalo a ver que tal. Lo que me echó para atrás en su momento fue que aparecieran los enlaces compartidos y que para colmo no pudiera desplazarlos o eliminarlos. Son “comentarios” que no aportaban nada al discurso, y que de hecho restaban (podría considerarse spam). Sobre si lo solucionarán, pues no lo tengo tan claro, sinceramente. En Blogger funciona bastante mejor, pero porque parte de la misma plataforma. Esto es una ampliación en forma de API, que dudo que haya tenido un peso significativo en el mercado respecto a alternativas como JetPack o Disqus. Muy centrado en la comunidad de entusiastas de Google+. Despreciable seguramente para el resto…
Hola Pablo…soy parte del equipo de Disqus y quiero aclarar algunos puntos que menciona:
1. La publicidad es totalmente opcional y puede ser tanto activada como desactivada desde los controles de cada sitio web. Modificaciones a la misma, no influyen en el uso de nuestra plataforma de comentarios ya que es y seguirá siendo 100% gratuita a cualquier medio (con o sin publicidad incorporada). Tambien – ingresos generados por la publicidad publicada son compartidos con el sitio web.
2. Para comentar con Disqus, no es necesario tener una cuenta con Disqus, ya que nosotros le permitimos a los usuarios comentar enlazando su cuenta de Facebook, Twitter, Google +, sin necesariamente abrir una cuenta con Disqus.
Saludos.
Muchas gracias por las aclaraciones Juan Carlos.
Sobre el primer punto tengo una duda: ¿La opción de poner o quitar la publicidad es gratuita, o tienes que tener algún tipo de cuenta premium para activarla? Si es así al menos en la campaña inicial no ha quedado claro. No hay más que ir a los comentarios del artículo en la página de Disqus para darse cuenta. Lo de que se comparta ingresos con el sitio web sí que no tenía constancia ¿Podrías decirnos en qué cuantía?
Sobre lo segundo totalmente de acuerdo. Era precisamente esa una de las características que más me llamó la atención en su momento.
Aquellos medios que publican publicidad pasan por un proceso de invitación donde analizamos cada sitio web que utiliza nuestra plataforma y determinamos si de acuerdo con el tipo de contenido, tráfico y actividad en el espacio de comentarios es seleccionado – esto lo hacemos para asegurarnos de que el contenido de la página es seguro y que el tráfico de la misma es suficiente para que tanto la página como Disqus generen ingresos. Al seleccionar al sitio web, se le mandaría una notificación invitándole al programa de “Sponsored Comments” y dándole la opción a cada sitio de excluirse, si así lo desee.
***Seguimos un modelo estándar en la industria donde compartimos las ganancias con los medios a un 40% net (sin ningún tipo de contrato). Para más información puedes ir a https://help.disqus.com/customer/portal/articles/1748041-sponsored-comments-f-a-q-
Si en el futuro tienes alguna pregunta o duda sobre nuestro servicio o herramientas – contáctame directamente – hay veces que la información anunciada pierde su curso en la difusión.
Entonces para que todos nos enteremos: ¿La publicidad sólo aparece en algunos blogs que de antemano dan su apoyo para que así sea? Es decir, ¿no se trata de una nueva implantación que tiene como objetivo aparecer en todos los blogs que cumplan con los requisitos de los anunciantes? ¿Qué ocurre si un medio que “es invitado a Sponsored Comments” decide no participar?
La información está sacada de la fuente original (el artículo del blog oficial de Disqus). Y al menos es lo que se desprende de ella.
Bueno….el objetivo es implementar la publicidad en todos los sitios webs que cumplan con los requisitos; sin embargo, entendemos que no todos los sitios web quieren publicidad, lo cual tienen la libre opción de no participar. Si un medio decide no participar – respetamos su decisión y el medio podrá continuar utilizando el servicio de comentarios sin ninguna limitación.
Esto también aplica al primer modelo publicitario que tenemos (hace un año y medio), Promoted Discovery, el cual también es totalmente opcional – https://help.disqus.com/customer/portal/articles/666278
Muchas gracias por las matizaciones Juan Carlos, y por estar al loro de lo que se dice en la Red.
Para muchas personas que todavía creemos en la ética, el honor, la razón, la libertad y otros sentimientos en desuso en tiempos en los que los “estados” no pueden, no quieren o no les conviene garantizarlos frente a los abusos de mercachifles e inquisidores (CIA, FBI. NSA etc) se han apoderdo de las redes sin ninguna cortapisa, me parecen inaceptables, tanto “las condiciones de uso”=la imposición de sus “derechos” sobre los derechos de las personas, no me ha interesado medirlo pero cualquiera que pone su “servicio” inmediatamente se nota un decremento de comentarios reales y un incremento de “comentarios” de bots o sea gente sin pasado, sin presente, sin futuro de lamebotas que no refleja la opinion de una curva normal, como me pregunta un amigo ” ¿porqué no tienes whatsapp?” porque las “condiciones de uso” son inaceptables para mí…huy que delicado…yo conservo mi honor, moral y no acepto la intromisión de transnacionales a “controlar mis derechos y mis libertades” desde 1995 no uso Windows, porqué, porque no acepto que un gangster me imponga sus “condiciones de uso”, desde entonces uso Linux y estoy con el proyecto Gnu, ese gangster obliga mediante chantages a que todos los OEMs a que instalar su porquería de sistema y a mí me ha robado alrededor de 2000.00 pesos por computadora comprada, estos delincuentes-la verdadera delincuencia organizada-tienen secuestrados a gobiernos y entidades reguladoras y a las sociedades en absoluto estado de indefensión.
Sólo hice este comentario por la ligeresa con que tratan los derechos de las personas a las que en ningún momento se refieren
A ver, tampoco hay que ser así José. Ten en cuenta que son posturas y modelos de negocio diferentes.
Tienes razón en que la gestión de datos y la política y condiciones de uso tiende a ofrecer mayores garantías para los servicios que para los usuarios.
Pero un servidor es positivo. Cada vez habrá más regulación que proteja nuestros intereses, por la simple razón que el usuario es el que tiene el poder. Si un servicio abusa, el usuario acaba por irse a otro. La curva de acceso a la competencia es muy baja, por muchas imposiciones y barreras digitales que intenten poner.
Al final donde está la guinda del pastel es en la competencia. Mientras más alternativas tengamos, mejor.
Disqus actualiza su modelo de negocio, favoreciendo a anunciantes
Yo estoy abrumado:no se me permite comentar en Disqus,ni en Facebook,;es decir, he sido ,en alguna medida, desterrado de la vida cívica de mi país ; todo comenzó cuando protesté en mi facebook (Patricio Rojas) por una extraña circunstancia: existía,hasta hace unos 2 años, una “causa” facebook (“America is not USA”) con 200 mil simpatizantes ;esta causa desapareción .Buscando algún sucesor de esa inquietud cultural, encuentro unos 2 o 3 “grupos” facebook que llevan el mismo nombre, pero que tienen,sospechosamente, apenas 100 o 200 “me gusta” y que estárían, en la práctica, inactivos. Es decir, toda una “corriente de opinión” aparece manipulada y sumergida (“ignorancia pluralista” ?) .Desde entonces todos los navegadores me presentan problemas, en apariencia formales (“Una sóla cuenta” ,etc..) ¿ No es esencial en la libertad de expresión ,el derecho a cierta reserva de la identidad? . ¿ nos obligarán a futuro a mostrar nuestro voto en algunas elecciones “democráticas”?
Hay movimientos que parecen ir hacia buen puerto en la dirección que comentas, sobre todo en Europa. Si bien el éxito y proliferación de la web social de hace una década vino influenciada por la lucha activa contra los “recursos extremistas” que vienen asociados a la figura del anonimato, ahora vemos como cada vez más organismos están exigiendo a estas redes que permitan usar identidades ficticias.
Es un inicio, como también lo fue el uso de bloqueadores, y mira la situación en la que estamos en la actualidad. Quizás en unos años el uso de sistemas de desinformación sea habitual, volviendo a alinear a la industria del camino donde nunca debieron salirse.
I like
Necesito eliminar mi cuenta en disqus, aparece pública en google y no hay forma de reestablecer la contraseña. Ya lo intenté todo, incluso hablando directamente con la empresa que los subcontrata. Llevo seis años intentando. ¿Podrías ayudarme?
¿Por qué no puedes reestablecer contraseña Lila? En principio teniendo acceso al correo con el que lo creaste deberías poder.
Es que sin él, poco podemos hacer…