Hace un par de semanas dedicamos el programa de enCLAVE DIGITAL a la nueva Ley de Servicios Digitales, o DSA, y cómo nos afectará tanto si vivimos en Europa como si lo hacemos fuera.
Hoy quería hablarte de la Ley de Mercados Digitales, más conocida como DMA, y que aunque parezca que es lo mismo que la DSA, viene con una serie de objetivos realmente disruptores.
Y es que, de pronto, se abre un escaso periodo de seis meses para que la mayoría de las grandes empresas tecnológicas cambien radicalmente su manera de operar en el mercado europeo… y presumiblemente fuera de él.
- ¿En qué nos afectará esta nueva normativa en el día a día de los usuarios de Internet?
- ¿Qué cambios están obligados a llevar a cabo servicios como WhatsApp, Google o la App Store de Apple?
¡Comencemos!
Índice de contenido
Los seis Guardianes de Acceso
Tras varios años de elaboración, y este último año de negociaciones, finalmente entra en vigor la DMA.
Con ella, la Comisión Europea pretende regular de una manera sensible con los intereses del usuario a las grandes compañías de tecnología (al igual que pretende hacer la DSA), pero esta vez centrándose en nueve categorías en particular:
Intermediación, publicidad online, motores de búsqueda, redes sociales, plataformas para compartir videos, servicios de mensajería, sistemas operativos, navegadores web y asistentes virtuales.
Para ello, ha definido a seis Gatekeepers o Guardianes de Acceso. 6 grandes empresas que estarán obligadas a velar porque haya un ecosistema digital más competitivo.
¿Que cuáles son?
Muy sencillo:
- Alphabet (es decir, la empresa matriz de Google)
- Amazon
- Apple
- ByteDance (es decir, la empresa matriz de TikTok)
- Meta (ya sabes, la antigua Facebook)
- Y Microsoft
¿Por qué estas seis y no otras?
Pues porque para estar en este «exclusivo» grupo, es requisito que las empresas tengan al menos algún servicio con 45 millones o más de usuarios activos al mes. Debido a esto, hay hasta 22 servicios incluidos, entre los que están algunos esperables como Facebook, Instagram, WhatsApp, Google Maps, Amazon, Youtube, Chrome, Safari… y también los principales sistemas operativos, esto es, Google Android, iOS y Windows.
Eso y que la Comisión Europea vea «necesario» que estés en ella.
Los grandes olvidados de la DMA
¿Qué quiero decir con esto último?
Pues que, en efecto, algunos echamos en falta a unas cuantas compañías más.
Por ejemplo, Samsung, quien hoy en día es líder indiscutible de la venta de smartphones en Europa, no está entre ellas.
¿La razón? Es cierto que la DMA deja de lado el hardware (por ejemplo, y como veremos a continuación, los dispositivos de Apple, Microsoft, Google y Amazon tampoco son afectados por la DMA), pero, ¿y qué hay de las apps de Samsung que vienen instaladas por defecto en todos sus dispositivos?
Quizás el mejor ejemplo lo tenemos en el propio navegador web de todos los móviles y tablets Samsung. La DMA tiene una categoría en particular para navegadores web, y sin embargo, ha decidido no meter a Samsung como Gatekeeper, pese a que claramente hay más de 45 millones de usuarios activos usando su navegador.
Otra gran beneficiada de no estar es X, la antigua Twitter. Aunque en este caso no queda claro si se debe a que, en efecto, ya no tiene 45 millones de usuarios activos al mes en su plataforma, o a que, de nuevo, a la CE no le ha parecido importante incluirla en el grupo.
Por último, se echan en falta algunos servicios que a priori uno hubiera pensado que estarían incluidos.
Por ejemplo, MacOS, el sistema operativo de escritorio de Apple, se libra (¿quizás es que no haya 45 millones de usuarios activos al mes usándolo en Europa?). Por otro, la DMA no ha incluido ni a iMessages, la app de mensajería instantánea de Apple, ni tampoco a Bing, el buscador de Microsoft, tras una petición que hacían ambas compañías recientemente.
Apple y Microsoft pelean en Bruselas por la etiqueta de ‘guardián’ para iMessage y Bing
The Financial Times (EN)
¿Cuáles son los cambios más significativos para el futuro de los servicios digitales?
Llegamos al quid de la cuestión:
¿En qué nos afectará a nosotros, los usuarios, que estas compañías tengan que cumplir la DMA?
Pues en tres puntos en particular.
A saber:
1.- Interoperatividad entre aplicaciones de mensajería
Es el cambio más significativo, y es que gracias a la DMA, todos los servicios de mensajería instantánea que estén incluidos entre los denominados Guardianes de Acceso, tendrán que ofrecer interoperatividad con otros servicios de mensajería de la competencia.
Es decir, que WhatsApp y Messenger estarán obligados a que desde las aplicaciones de la competencia, por ejemplo, Telegram, puedas recibir mensajes que te envíe un usuario de su plataforma (WhatsApp o Messenger) y devolverle los mensajes.
Esto rompe de lleno con la estrategia que hemos visto históricamente en la industria.
Solo gracias a esto, los servicios de mensajería estarán obligados a usar protocolos de comunicación que sean estándares, como ocurre, por ejemplo, con Matter en la industria del Internet de las Cosas, de manera que desde una misma app de mensajería deberíamos poder recibir y enviar a cualquier otra.
Ahora bien, hay letra pequeña, y es que, por un lado, no veremos esto completamente en acción hasta dentro de cuatro años, y por otro, solo los servicios antes mencionados estarán obligados a ofrecerlo.
Sobre lo primero, decirte que aunque es cierto que en este caso Meta, la empresa matriz tanto de WhatsApp como de Messenger, está obligada a ofrecer interoperatividad en un máximo de seis meses, esta interoperatividad será por ahora limitada:
- Con fecha límite 6 de marzo del 2024, WhatsApp y Messenger deberán permitir que usuarios de otras apps de mensajería reciban y envíen mensajes a usuarios de WhatsApp.
- Con fecha 6 de septiembre de 2025, esto debe estar funcionando también con grupos.
- Y con fecha de 6 de septiembre de 2027, ya deberá poderse hacer tanto llamadas como videollamadas, sean individuales o grupales, entre distintas apps.
Sobre lo segundo, otro matiz importante, y es que si bien en esta primera hornada de Guardianes de Acceso WhatsApp y Messenger estarán obligados a ofrecer una API para que los mensajes que reciban sus usuarios puedan ser consumidos desde otras apps de mensajería, estas otras apps no están obligadas a hacer lo propio con sus sistemas.
Es decir, que puede ocurrir que, en efecto, desde Signal puedas recibir si así lo quieres mensajes que alguien te envía desde WhatsApp… pero desde WhatsApp no puedas hacer lo propio con mensajes que recibes desde Signal.
O desde Telegram.
O desde WeChat.
Pablo F. Iglesias.
2.- Aplicaciones instaladas por defecto
La DMA se mete de lleno con la tendencia de estos últimos años en el sector de los sistemas operativos porque nuestros dispositivos vengan con apps instaladas por defecto, y que no se pueden eliminar, así como deben dar opciones para que sea el usuario el que decida qué app querrá utilizar para ese cometido.
¿Los principales afectados? Pues, como era de esperar, Microsoft, Google y Apple, que estarán obligados a dar la opción de eliminar sus apps por defecto (hay algunas que ahora no eran posible desinstalarlas), y además, en el caso de los navegadores y de los buscadores de estos sistemas operativos, será necesario que creen una pantalla de «Choice Screen» donde sea el usuario quien decida, en una primera configuración, qué navegador y/o buscador (el propio del sistema operativo, o alguno de la competencia) quiere usar por defecto.
Olvídate por tanto de Safari como único navegador por defecto en iOS, o de Chrome como navegador por defecto del Android de Google.
Pablo F. Iglesias
3.- Tiendas de aplicaciones y sistemas de pagos
Otros de los grandes afectados por la nueva normativa son tanto las app store de Android e iOS, como sus respectivos sistemas de pago.
De nuevo, y en un afán de la Comisión Europea por favorecer la libre competencia, parece que a Apple le van a acabar obligando a que, como ya ocurrió en Japón, deje que el usuario instale marketplaces de aplicaciones externas a su App Store.
Un tema del cual ya he escrito ríos de tinta en el blog, y que históricamente los de Cupertino se han negado por el simple hecho de que podría suponer una bajada significativa de sus ingresos precisamente en el sector servicios, que es el que más ha crecido en los últimos años.
Así pues, como puedes observar, son cambios radicales en la manera que tenemos de interaccionar con los servicios digitales. Unos cambios que aplican en Europa, pero que muy probablemente, y a la vista de lo que está ocurriendo en materia de protección de datos personales, acabará por replicarse en EEUU y en el resto de países.
Pero ahora, turno para ti:
- ¿Crees que las compañías acabarán cumpliendo los requisitos expuestos, o preferirán pagar las multas de hasta el 10% de su facturación mundial que la Comisión Europea prevé cobrar?
- ¿Echas en falta alguna compañía o servicio más que no esté encuadrada dentro de la DMA?
Te leo en comentarios.
Sobre el videopodcast enCLAVE DIGITAL
enCLAVE DIGITAL es el videopodcast de Pablo F. Iglesias, consultor de presencia digital y reputación online.
Si este contenido te sirve para estar bien informado sobre la actualidad en materia de negocios digitales, reputación y tecnología, te agradecería que le dieras a suscribirte en mi canal de Youtube o en la plataforma de podcasting desde donde me escuchas, le des a Me Gusta, me dejes un comentario o reseña y lo compartas con aquellos a los que les pueda interesar.
¡Seguimos!
Si utilizas otra plataforma de podcasting, busca «enCLAVE DIGITAL« en la app para localizarlo, o visita la página del videopodcast, donde ofrezco enlaces directos a las principales plataformas actuales:
Es el caso de Microsoft Outlook. Puedes desinstalarlo, y optar por otro, pero Windows no te permite que trabaje en segundo plano y por tanto, no podrás recibir notificaciones. Por ejemplo, en el caso de Thunderbird me ha sido imposible que reciba notificaciones en el escritorio y windows te dice que no existe cliente de correo.
Lo de que no exista cliente de correo se debe a que debes definir tú a mano el Thunderbird como cliente por defecto. Ya que, en efecto, el cliente por defecto es el Outlook, y si lo has desinstalado, no encuentra ninguno.
Yo por ejemplo trabajo con GMail, y lo tengo definido como tal para que cualquier email se abra en una pestaña del navegador con GMail.
Lo de que no recibas notificaciones sí que es raro, la verdad. En principio Windows permite notificaciones de apps de terceros sin ningún problema. Yo no tengo habilitadas las de GMail, pero sí por ejemplo tengo notificaciones en Apps como las de Whatsapp o los propios navegadores.
En todo caso es cierto que Microsoft, como Apple, Google y el resto de grandes empresas, están interesadas en dificultar al máximo el que cambies de proveedor y te pases a la competencia. Para eso precisamente tiene que estar la regulación. Mal que nos pese…