En muchas de las empresas de contenido que pululan por internet, llega el momento tarde o temprano de aumentar la versatilidad de sus productos, abarcando diferentes sectores. Si bien es verdad que un blog o página web puede contener infinidad de temáticas diferentes, muchos optan por la división, generando varias páginas de estilo idéntico o parecido, con diferente nombre, y por supuesto, diferentes contenidos, interconectadas mediante widgets y mapas web de la más diversa índole.


Es ahí donde, para aquellos no muy versados en el funcionamiento de WordPress (o cualquier otro sistema de contenido), empiezan los quebraderos de cabeza (no hay que olvidar que buena parte de los administradores de blogs generan sus blogs online en la página de wordpress, y no en un hosting propio). Por ello, cuando no se tienen conocimientos de programación ni de base de datos, la duplicación de webs se tiene que llevar a la vieja usanza, tema que trataremos en este mi tutorial.

Antes de nada, decir que para no alargarlo considerablemente, entraré uno por uno en los pasos a seguir, sin pararme mucho más que una breve descripción en cada uno, ya que parto de la suposición que cualquier administrador ha generado su página web al menos una vez, y ya más o menos conoce los procedimientos internos de cada sección de wp-admin. Así pues, comencemos:

  • Lo primero de todo es crear un subdominio (o un nuevo dominio), para la nueva web que heredará el contenido de la primera. Lo más común es insertarla como subdominio de la primera (luego, mediante un dominio externo, podemos generarle una url diferente). Como se ve en la imagen, dentro de Administración de la Web, entraremos en sitios, y daremos click en Añadir Nuevo  (o crear nuevo según versión).

  • Una vez dentro, elegiremos el nombre de la carpeta donde estará alojada la nueva web (primera fila de escritura), así como el título del sitio y el correo electrónico del nuevo adminsitrador (en caso de que haya uno nuevo). Una vez completado, le damos a continuar.

  • La web ya está creada, y podremos acceder a la página de administración de la misma, pinchando en su nombre desde la administración de sitios. Una vez dentro, empezaremos a configurar el aspecto visual de la misma. Decir, a efectos de entender el funcionamiento básico de WordPress, que el contenido del mismo se estructura en tres capas superpuestas. La primera sería la programación de wordpress, la segunda la del estilo o plantilla que utilizaremos, hecha por wordpress o cualquier otro diseñador, y por último, la de los plugins, elementos que modifican o añaden características diferentes a las de las dos capas anteriores. Por tanto, ya tenemos hecho  (de base) la capa de wordpress, y toca meterse con la del estilo o plantilla, desde Apariencia > Temas.

  • Elegiremos el tema (estilo, plantilla) que tenía la otra página, y en la pestaña de plugins, instalaremos aquellos que teníamos en la otra web. Una vez instalado todo, accederemos a Apariencia > Widgets, para colocar el contenido externo a la plantilla tal y como deseamos, observando los widgets y la colocación de la otra web heredada.

  • Una vez que los widgets hayan sido colocados en su posición correcta, seguiremos con la sección de Apariencia > Menús. Aquí es más de lo mismo, copiar el menú o menús creados en la otra web, adaptándolos al nuevo contenido (si es que hay), y generando ya de paso las categorías de la web (si es necesario). Sobre esto último, aunque no sea competencia de esta guía, recordar que es recomendable hacer un brain training anterior para abstraer las categorías básicas que tendrá la web (en caso de ser diferentes a las de la otra), ya que no hay nada peor que entrar en un blog y ver como los autores generan nuevas categorías en cada entrada. Además, de cara al SEO y el posicionado web, las categorías son un elemento muy indexador por la araña de Google, y es poco recomendable no cuidarlo.


  • Muchos temas, incluyen entre su haber varias características editables que, a modo de plugins, se instalan junto al tema, para facilitar diferentes elementos del mismo. Su posición es distinta en cada estilo, pero normalmente, suele tener el nombre del mismo, y estar dentro de Apariencia, de Herramientas, de Ajuste, o fuera de todas, en la parte inferior del menú principal de Administración. En él, podremos encontrar numerosos formularios para modificar aspectos como el nombre del blog, los datos que ha de recoger un slide, banners, dimensiones de los bloques de datos,… En la foto que os dejo con el ejemplo, la pestaña se llama Theme Options, y permitía la modificación de todo lo anterior. Es aconsejable copiar el contenido de la anterior web en ella, y modificar los datos pertinentes.

  • Una vez llegado aquí, tendrás el aspecto visual de la nueva web semejante a la anterior. Ahora, dependiendo del objetivo de la misma, puede interesarte exportar los usuarios (suponiendo que todos los usuarios dependan de una web maestra), editar un logo o nombre nuevo, acorde con la función del blog, indexar contenido de la otra u otras web del dominio mediante plugins, construir un mapa web para facilitar a los usuarios el paso de un blog a otro, y mil posibilidades más.

 

Así que suerte, y cuéntanos qué tal te ha ido.