De vez en cuando, me gusta volver la vista hacia atrás y caer en la consideración de la suerte que tenemos por estar viviendo esta era, y de lo asombroso que es que un servidor pueda compartir a diario algo que terceros, en cualquier parte del mundo, puedan y quieran consumir.
Los blogs nacieron como una vía de expresión individual. De personas interesadas en plasmar digitalmente algo que les apasionaba (con mayor o menor fortuna, que esa es otra). Por puro egoísmo, pero también como una manera de aportar algo a la sociedad sin buscar más retroalimentación que el placer de compartir.
De ese escenario al actual han cambiado muchísimas cosas, y precisamente quería dedicar este artículo a los tres puntos que creo conforman los pilares de esta nueva economía informativa, y que nos dirigen a un escenario muchísimo más democrático y rico en ideas, en información, y hasta en conocimiento y sabiduría.
La primera, el propio entorno digital
Por aquel entonces, el blog era un canal no reconocido a nivel estructural. La red no contaba con las herramientas de descubrimiento necesarias para que ese contenido llegara a todos aquellos que así lo precisasen. Al menos, no al nivel que tenemos ahora. Es por ello que el boca a boca se volvía el canal de difusión más práctico a la hora de unir necesidad con conocimiento.
En la actualidad, hemos pasado de un escenario regido por el interés exógeno (con todas las tergiversaciones que de ello se desprende), a otro basado en el interés social, y gestionado por unos algoritmos que son, en esencia, quienes deciden qué consumimos y qué no.
El cambio no tiene porqué ser a mal. Todo lo contrario.
A priori, y considerando las limitaciones que lamentablemente un entorno gestionado por máquinas va a tener siempre (burbuja de filtros, ecos sociales,…) lo cierto es que este entorno favorece y democratiza el descubrimiento informativo como jamás en la historia de nuestra sociedad un avance científico ha conseguido.
Con sus limitaciones, hoy en día cualquier persona tiene al alcance literal de su mano el conocimiento de toda la sociedad, y radica en esta persona el entender el medio en el que se maneja, y ser consciente de la importancia de saber cómo moverse en él.
En caso contrario, es cuando vemos la parte nociva de las TICs. Esa en la que el consumidor es un mero espectador, dirigido por lo que una máquina entiende que a ese consumidor le interesa consumir, y destinado a estar conducido por factores que se alejan de su propio control.
La segunda, las herramientas de creación
Esta página empezó sus andanzas como una página web estática. Sí, una verdadera locura.
Lo hizo porque le sirvió a quien escribe estas palabras para hacer sus pinitos en esto del tercer entorno, pero sin lugar a duda, era un trabajo agotador.
Por si no lo sabe, los tiempos han cambiado, y de nuevo, gracias a Dios, ahora contamos con gestores de contenido que han democratizado esto de generar contenido en la red.
Ya no es necesario tener conocimientos en HTML y CSS para tener una página (también es verdad que tenerlos ayuda :)), sino simplemente instalar en un servidor un CMS como WordPress y utilizarlo como utilizamos un Word o un Excell, con una interfaz gráfica que aunque muy limitada, simplifica hasta el absurdo un desarrollo que en caso contrario llevaría horas.
Las páginas se crean entonces dinámicamente, uniendo piezas y piezas de código con los distintos elementos, y traduciendo las peticiones del usuario en los campos de texto por etiquetas HTML asociadas a un estilo específico que el navegador puede comprender y mostrar.
Ahora, tanto los conocimientos como los recursos necesarios para publicar contenido en internet se han democratizado, lo que hace que esté al alcance de cualquier persona interesada.
Es, nuevamente, un cambio de paradigma realmente apasionante, ya que hasta entonces, la única manera que tenía una persona de llegar a una audiencia era pasando necesariamente por canales oficiales (prensa, radio, televisión,…), y acogiéndose a sus estrictas reglas. Cosa que como cabría pensar, no estaba (ni está) al alcance de todos.
La tercera, la viralización de ideas
Este tercer punto es sin lugar a duda el que a un servidor más le interesa.
Es increíble pensar cómo gracias a los blogs, tenemos a nuestro alcance un medio para difundir ideas, ajeno a las limitaciones geográficas, políticas y sociales, que suelen dictar el resto de medios de información.
Usted ha llegado hasta aquí porque ha realizado una búsqueda, porque es usuario recurrente de esta página, o simplemente porque le ha parecido interesante el título y el thumbnail en alguna actualización de redes sociales.
Y cuando se vaya ya no será el mismo. Da igual que considere absurdo el artículo, o que en efecto simpatice con la ilusión de su creador; lo cierto es que portará en su interior, lo quiera o no, una idea que infectará sus propias ideas ya preconcebidas de un medio como son los blogs.
Lo verdaderamente apasionante de este escenario es que en efecto ahora tenemos una vía de expansión informativa que depende, aún en buena medida, del factor individual, y no de la industria.
Los blogs son, en esencia, un medio de memética social que explota las ventajas de las nuevas tecnologías. Un canal de difusión de ideas, de agregación informativa, exento de las carencias de esos canales tradicionales, y de su paulatina digitalización.
Da igual por tanto qué forma tienen en la actualidad, y cuál será su porvenir. Quizás cada vez más apoyados en vídeo, quizás justo lo contrario. Quizás en formatos más o menos extensos.
Tan importante es este hecho que ha conseguido dibujar un escenario en el que las barreras de accesibilidad, tanto para el creador como para el consumidor, han prácticamente desaparecido, siendo el contenido y el destino los dos elementos críticos que definen el éxito o fracaso del ciclo de vida informativo.
Piense en todo esto la próxima vez que navegue por internet en busca de una respuesta a su pregunta, la próxima vez que consulte la Wikipedia para poner fin a una discusión entre amigos, la próxima vez que busque en Youtube cómo hacer tal cosa.
Y recuerde que hace tan solo tres décadas, estas situaciones no podían darse, ya que no existía un entorno rico en información que fuera externo a los canales oficiales y accesible para cualquier interesado, tuviera los recursos que tuviera.
En apenas unas décadas, hemos dado luz a un universo de conocimiento que hasta entonces era negado sistemáticamente al grueso de la sociedad. Y en buena medida lo hemos conseguido gracias a la figura de los blogs, auténticos baluartes de ideas, gestores independientes de la información, y en todo su conjunto, verdaderos agregadores del saber humano.
Inicio escribiendo esto desde libreoffice para luego copiar y pegar en el apartado de comentarios porque he estado trasteando el entorno gnome de Debian y me ha puesto todo en gris oscuro, tengo de fondo musica de Lindsey Stirling, especificamente Crystallize en su formato .flac para disfrutar cada sonido, cada melodía que en ella una artista del violín expresa.
Es de este modo como podría de vez en cuando iniciar la entrada de un post en mi blog o solo llegar a leer otro blog de casi la misma nitidez de contenido o de un nivel superior como el actual de pabloyglesias, cada uno comparte una idea que se generaliza en miles en la mente de los lectores habituales o como cuando gente de a pie de vez en cuando da un clic en algún link visto en su timeline, y al conversar con alguien mas dirán “yo vi en internet que decía que”, no se espera oír el nombre del autor ni la dirección del blog, mucho menos ver una analítica web con un numero alto de visitas, la satisfacción es saber que se llego al lector, saber que mas de algo ha de quedar en sus neuronas las que inician una especie de convergencia con las demás ideas de otros y terminen con una charla bastante amena, en comparación a los que siguen aun manteniendo confianza en las paginas de los medios de comunicación que terminan manteniendo cerrada algunas mentes con ideas compradas o repetitivas y las conversaciones de los lectores sean simples, vagas y vacias. Exacto, igual que los zombies, creo.
Siempre se llegara a tener limitaciones en los blogs, sea usando un cms o un hosting o un dominio dependiendo del lugar o país desde donde se escriba, mas el mayor miedo es no poder rescatar nada, si dado caso por algún pequeño inconveniente se escriba algo distinto a lo habitual y este termine siendo visto de mal manera por las autoridades competentes(o ignorantes) y den por finalizado todo. Todo ese tiempo ofrecido, todo ese tiempo de inspiración/dedicación siendo borrado y tal ves olvidado.
P.D. sobre el asunto que se borre todo, los post de acá no tienen el descargarse como .pdf, o estoy ciego y no he visto el botón.
Tienes la alternativa de imprimirlo (o bien físicamente, o bien en PDF), en el botón que tiene una impresora junto a los enlaces sociales. Solo en la versión web, eso sí.
Y muy buen análisis, sí señor. Ya no solo que te lo cierren. Sino que cuando un servidor, por la razón que sea, quede impedido, ¿cuánto tardará en desaparecer todo esto? Apenas unos meses, a lo sumo.
Voy a tener que preparar un sistema para que, llegado el caso, algún familiar pueda hacerse cargo :).
Siempre hay que tener un plan para cada tipo de contingencia Pablo
Me atrevo a decir sin justificarlo, que millones de blogs, webs, foros, han desaparecido al cerrar el hosting, millones de ideas, algunas de las cuales han sido capturadas por los archivos de internet, y, que cuando demos el siguiente paso forzados una vez más por la seguridad, como no, desaparecerán muchos más…
En cuanto al artículo, conforme avanzamos, todo se va democratizando, todo es más fácil, más sencillo de integrar y más asequible para que el que empieza desde cero sea capaz de publicar su idea en uno u otro sitio. Cuanta mayor es la necesidad mayor es la oferta, no hay mucho más que añadir.
Y no solo se mejora la forma en la que se accede a la tecnología, si no que que la calidad de la redacción, y la universacización de la información (o democratización de la misma) mejora al mismo tiempo. Lo que se le ocurre a uno, lo saben el resto y lo aplican, al aplicarlo lo mejoran, lo modifican, lo extienden. Esa es la esencia de la red.
En cualquier caso si me sorprende la forma en la que se referencian en muchos blogs gran cantidad de contenidos a otros bolgs o a los de uno mismo. Las citas que antaño teníamos en los libros, ahora lo tienes en cualquier blog, tanto aquellos con millones de visitas diarias, como los más modestos.
Es un tema peliagudo. En efecto, hay más democratización, pero como expuse recientemente, también giramos hacia un entorno más centralizado, que en efecto nos hace más dependientes de factores externos como ese hosting o ese proveedor de dominio, ese gestor de la SSL y los vaivenes de una Google todopoderosa que pueden dilapidar el trabajo de años en cuestión de segundos.
Y sobre el último tema, en efecto, el hiperenlace es base de la tecnología que nos está permitiendo ahora mismo comunicarnos. Pero aun así, y quizás cegado por estar en la otra parte, veo cómo pese a que un servidor cree fielmente en la importancia del enlace, muchos medios de comunicación cada vez lo usan menos. O como mucho, lo usan de forma interna, para enlazar a contenido propio, pese a que el contenido que hayan creado tenga una fuente que merece ser referenciada.
La dependencia de cuantas más cosas mejor, que es una consecuencia de sociedades desarrolladas. Pero también es un arma que el poder utiliza para hacer tu vida depende de más y más cosas, cuando el ser humano no tiene nada que perder, le cuesta poco coger una piedra y lanzársela a quien considera culpable de todos sus males. Cuantas más dependencias tenemos, más tenemso que perder, más miedo tenermos a quedarnos “colgados”, y el miedo es la más poderosa arma que hace que se mueva el mundo.
En una sociedad desarrollada y con muchas dependencias es también vulnerable a eso, un amigo pone siempre el mismo ejemplo, en nuestra sociedad para tener un arco necesitamos que la madera, la cuerda la realicen empresas distintas, que las fechas tengan determinadas características que solamente las pueden realizar determinadas personas. El alineado o reglaje del arco depende del maestro arquero, y por supuesto formación en disparo. En caso de ser necesario en una guerra, la otra parte hace un arco y una flecha con lo primero que encuentra, y, antes de tener nada ya te ha clavado la flecha y tu super arco chachi piruli no te ha servido de nada
En general, los enlaces a contenido propio y la fuente de lo que se comenta es la base para poder hacer un seguimiento. Si alguien publica una noticia e indica la fuente puedes saber que ha aportado a la noticia original, o, incluso, si ha errado al interpretar o traducir la información. Muchas veces sirve para ampliar la información y pone en valor la profesionalidad del editor. Hay veces que yendo hacia atrás llegas a la noticia inicial, a la definición de determinado protocolo, especificaciones técnicas o densos e infumables white papers. Obviarlo nos relega, en mi opinión y con todos mis respetos, a la categoría de comentarios como este
Totalmente de acuerdo Khepper. Y tiene una lectura aún más dañina.
Esa en la que la comunidad no exige, o como mínimo, tiene interés en acudir a la fuente. Claro está que siempre va a aportar más valor enlazar, por el simple hecho de que das la oportunidad al lector de expandir, si quiere conocimiento (o si no, de pasar y seguir leyendo).
Pero ese miedo a enlazar, pese a que lo hagan bajo criterios de oscurantismo y protección del medio (algo absurdo en la base, pero bueno), solo conlleva a un paulatino descrédito de la calidad del contenido, tanto por la falta de visión fuera de sus murallas, como por la capacidad crítica de quien te consume.
Aunque claro, esto segundo parece ser muy interesante en la mayoría de estas comunidades…
Para mi, el poder acudir a la fuente, incluso al White paper, al rfc o a la nota del fabricante es la clave de una información de calidad, quizás solo un pequeño porcentaje acude a la fuente o hace un seguimiento hasta ella, y aquellos que a veces lo hacemos lo hacemos en un pequeño porcentaje de casos, pero a mi me da una sensación de gran profesionalidad. El oscurantismo es propio del freno social que ha supuesto, supone y supondrá, al avance, al mismo tiempo que favorece las inversiones privadas en desarrollos y entretiene a investigadores en averiguar que hay detrás de lo oscuro.
¿Qué así saben a quien sigo? Pues si, así también encuentras a otros a los que seguir, todo tiene su origen.
Y volviendo a mis historias de abuelo cebolleta, cuando apareció el DVD (internet no era lo que es ni de lejos, casi podría decir que no era simplemente) leí en unas cuantas revistas informáticas, movidas por la euforia y pasión por la tecnología, todo hay que decirlo, pero solían tener en común que sumaban las características de sus capacidades, cosas como 16 gigas, 8 horas de video, 8 idiomas, 4 cámaras, 32 idiomas, sin pensar que si ibas sumando las cosas que decías te pasabas de largo de las 16 gigas… y sabíamos perfectamente que los dvds de doble cara y doble capa no iban a existir (yo tenía uno, que no se de donde lo saqué y no he visto ninguno más) al contar las características no cuadraban. Busqué las definiciones del estándar y me aclararon lo que ya suponía que era un error.
Actualmente, cuando la noticia me chirría, busco la fuente y la verifico. No habla, en general, mal del que lo ha interpretado, todos somos humanos, y todos hemos sido jóvenes, bellos y tiernos 😉
Y un servidor agradece cuando le corregís. Que como bien dices, todos somos humanos, y errar está a la orden del día.
Si no doy las herramientas oportunas para favorecer esa crítica constructiva. Si niego al lector la capacidad de expresarse y sumar aún más que lo que un servidor puede hacer con el artículo, estoy siendo deshonesto para con la Comunidad, y también para con uno mismo, al negarme seguir evolucionando en mi conocimiento.
Pues esto mismo es el pan nuestro de cada día en cada vez un mayor número de grandes medios. Que entiendo que para alguien como un yo, en una página como esta, el “moderar” (básicamente lo que hago es re-formatearos el comentario para que no me metáis algún exploit por XSS de regalo :)) una media de 5 comentarios a diario, pues es asumible. Que si en vez de media docena, fueran centenares, tendría que encontrar otras tipologías de moderación (¿karma, quizás?). Pero de ahí a directamente eliminar la opción y cargarme cualquier fuente, hay un largo trecho…