“El derecho al olvido” es un tema recurrente en lo que respecta a la privacidad de la red. Un tema complejo, y difícil de abordar, ya que engloba bajo su manga varios aspectos técnicos, sociales y económicos que no tienen una fácil solución en el modelo legislativo actual.
En esencia, podríamos definir “El derecho al olvido” como un derecho que permitiría a cualquier usuario a obligar a la empresa de X servicio a eliminar el contenido que se haya publicado sobre sí mismo. Como ya habíamos comentado en referencia a las redes centralizadas, y más concretamente en el modelo social que un servidor proponía recientemente para la gestión de contenido en ellas, actualmente todo el contenido que vertemos en las redes sociales pasa a ser posesión de la empresa (el timeline de vuestros perfiles sociales no es vuestro, que os quede claro), y por tanto éstas no están obligadas a eliminarlo por petición del usuario (tenemos derecho a desindexar un perfil social, pero no el contenido albergado en el mismo). Aunque por supuesto esta medida, como usuarios, nos interesa, ofrece un discurso también oscuro, como es la posibilidad de que una empresa obligara a un blogger a eliminar una entrada por el simple hecho de que se hable mal de su producto (cohibiendo entonces la libertad de expresión) y las dificultades técnicas y logísticas de llevar a cabo esto de forma masiva (imaginemos miles de personas al unísono queriendo eliminar alguna entrada antigua, alguna foto o vídeo en la que salen mal, o que no desean que pueda aparecer en una búsqueda).
Así es como desde hace años este derecho está puesto sobre la mesa, con el antecedente histórico de EU (ES), donde el gobierno dio la razón a Google sobre un caso semejante.
Sin embargo, vuelve a la palestra en California (EN), donde los menores de edad tendrán derecho al olvido siempre y cuando el contenido publicado en la red haya sido publicado por uno mismo. Además, hay que matizar que la empresa contra la que se presente el derecho al olvido tiene la obligación de eliminarlo de la vista del resto de internautas, pero no de eliminarlo de sus discos (por lo que en esencia puede seguir explotando el valor de esos datos).
Y me asaltan las dudas, ya que por un lado entiendo que es un movimiento acorde con el usuario, bien delimitado y sin la potestad de ser usado por el lobby para acallar bocas. Pero por otro temo su uso con fines menos morales, como sería el hecho de eliminar cualquier noticia que sí debería quedar registrada al lado del nombre (como podría ser un cargo por agresión o violación).
Un tema complicado de tratar (hasta dónde abrimos la veda), que habrá que ver como evoluciona, antes de tirarse a la piscina y afirmar rotundamente que es un acierto. Afortunadamente, hay situaciones más sencillas, como el caso de Spotbros, que en la nueva versión agrega el derecho al olvido (ES). Y ahí creo que no hay pero que valga, al tratarse de un servicio de mensajería instantánea que se entiende debería ser privado.
Muy cierto lo que comentas Pablo, sobre la privacidad, a veces no leemos la letra pequeña en los contratos, sea en facebook, o entra red social, si observamos la manera con la cual facebook tiene el contrato cuando hacemos click en los acuerdos y terminos de uso. Nos daremos cuenta, que una el contenido como bien dices es propiedad de facebook(¿Cual es el problema aqui?), simple las personas no leen. O si leen pasan de alto los terminos y luego se echa las manos a la cabeza. Y hablando de privacidad… Creo que es muy dificil encontrar un privacidad en internet, ya que todo esta controlado, sea por coockies, o tambien para facilitar el servicio al cliente…Aunque eso con lleva a una mayor interaccion.
Youtube tambien esta cambiando su privacidad, ya en los videos, si deseas o no que salgan anuncios…
Otras plataformas que en su momento tuvieron mucho exito como myspace cambiaron su privacidad, lo mismo sonico etc…. por poner algunos ejemplos.
Dice un refran cuando alguien hace la ley existe la trampa. Y es muy cierto…¿Que hacer para ser invisibles?(o tener una privacidad) esa si que tendriamos que preguntarselo como bien comentabas en otro articulo del blog, las empresas grandes se convierten en mas grandes, por la publicidad, y tienen muy claro su objetivo las ventas. Por eso tienen contratado grandes abogados casos como la telefonia…
Nos queda mucho por avanzar y mucho por crecer en esta nueva era de tecnologia 3.0…Ya google ayer tenia un logotivo muy curioso ya programandonos a comprar juegos en su plataforma…
Esta cambiando las cosas, o somos nosotros quienes las cambiamos, depende de como interpretemos la privacidad. Si facebook nos avisa ahora que podemos poner donde estudiabamos imaginate… Nuestros compañeros del colegio nos pediran la amistad, y esta en cada uno proteger la privacidad, pero volvemos al juego ¿las personas saben como se pone la privacidad?, yo pienso que no, por eso luego en los periodicos salen los desastres que salen, separaciones, se enteran de cosas las empresas etc.. Por eso muchas empresas, ahora tienen restringido las redes sociales. Y es muy buen estrategia para que el trabajador este centrado en su trabajo no en la perdida de tiempo que conlleva una red social, aunque utilizada de una manera efectiva, puede tener muy buenos resultado, lindo dia
Está claro que falta conciencia y educación en privacidad. Y es un tema que ha evolucionado enormemente en estos últimos años, pero aún nos falta. La mayoría de usuarios descuidan por completo esto, y puede que en un futuro se arrepientan.
Es cuando, llegados a este punto, derechos como el del olvido parecen la panacea. Pero no es oro todo lo que reluce, y por mucho que sea pro usuario en internet, entiendo que aceptar todo es aceptar todo, lo cual no es siempre ventajoso.