Llevo siguiendo todo el fin de semana el proceso de compra de Tumblr por parte de Yahoo, y si he esperado hasta hoy para hablar de ello es por el hecho de saber a ciencia cierta que esas negociaciones habían llegado a buen puerto.
Pues bien, ayer se confirmaba lo que muchos temíamos esperábamos. La empresa que actualmente lidera Marissa Mayer anunciaba el cierre de la operación por la friolera de 1100 millones de dólares (entre efectivo y cash), y lo hacía de la mejor manera, desde una recién estrenada cuenta de Tumblr (EN).
Sin duda, estamos ante la compra más importante en lo que va de año, y que se suma a esa especie de resurgir de la burbuja de las .com de hece un lustro junto a otros movimientos del mercado como fueron la compra de Skype por Microsoft, de Instagram por Facebook o Youtube por Google.
Yahoo y juventud
Ateniéndonos a la tendencia y los puntos críticos de esta estrategia, quería resaltar varios hechos:
- El tráfico de usuarios/contenido es más importante que los ingresos: Una máxima que se está cumpliendo en el mercado de los servicios, con compras a precios disparatados de startups con buena base de usuarios pero en claras pérdidas o muy inferiores ingresos. Lo que está llevando a proyectos muy interesantes y de mucho potencial que nacen con el único fin de atraer usuarios y ser vendidos a gigantes, que malviven de subvenciones hasta la fecha, y que lamentablemente suelen acabar en saco roto. Por su parte, las grandes corporaciones están destinando buena parte del cash para la compra de estas empresas, en vez de invertirlo en proyectos propios, y una vez las tienen, o bien las acaban por deshacer (el peor de los casos), o bien intentan agregarle interés para el resto de servicios de la misma (lo que puede tirar por la borda grandes ideas) o bien monetizar un servicio que puede funcionar muy bien tal y como está, y que quizás pierda fuelle con los cambios.
- Un movimiento que Yahoo necesitaba: Algo de lo que ya hablamos hace tiempo. Yahoo, como gigante dormido, tiene como principal némesis el hecho de que el target actual de sus servicios es de los 30 para arriba, algo insostenible a la larga (los que ahora tienen 40, en veinte años tienen 60 y quizás ya no necesiten usar sus servicios, además de perder las nuevas generaciones). A grandes rasgos, creo que la compra de una empresa como Tumblr de agregación de contenidos (fijaros que no hablo ni siquiera de creación, como mucho curación de contenidos) con un target joven es la única baza disponible (en el mercado) a la que podían aspirar (Twitter y compañía ya están muy por encima). Y si mantienen el compromiso de individualización de la empresa, gestionando correctamente esa publicidad no intrusiva que Tumblr estaba poco a poco implementando en los tablones, con la propia de Yahoo (que empieza a peligrar), podría acarrearles más que beneficios.
- Gran ocasión para la expansión de Tumblr: Desde el punto de vista del pequeño, y nuevamente apelando a las palabras de separación de objetivos de Yahoo para con Tumblr, una empresa que lleva 6 años en esto del negocio y aún no había conseguido dar el salto económico (el de uso sin duda lo tenían resuelto) estaba en peligro de acabar apagándose. Con la capacidad de viralización y distribución de Yahoo, la cosa cambia, ya que recibe ese impulso para convertirse en referente del contenido joven (pese a tener unos números realmente grandes, es el eterno desconocido y no suele ser la primera opción para la mayoría de jóvenes que buscan un lugar donde colgar lo que ven y les gusta).
- Esperemos que Yahoo haya aprendido del fracaso: Y es que la empresa tiene en su haber un lado oscuro, como fue la pérdida de visión de futuro que experimentó con Flickr y el mundo móvil. Un servicio referente del mercado antes de la era post pc, y que no es hasta la llegada de Marissa Mayer que vuelve a renacer con versión móvil y todo el potencial de antes. Con Tumblr dudo que pase lo mismo, pero ahí estará la sombra para futuros accionistas y, porqué no, usuarios. A lo largo de la jornada (podríamos decir incluso antes, cuando todo eran dudas), se ha sufrido el mayor aumento de movilizaciones de contenido hacia otros gestores, siendo el más beneficiado WordPress, con picos de hasta setenta y dos mil a la hora (EN). Desde mi humilde opinión, sin sentido, pero entendibles (sobre todo en el caso de la pornografía, que quedará por ver cómo la tratarán en el servicio a partir de ahora).
Incluyo además una posibilidad más, ya a título personal, y es que la compra acabe por transformarse en un éxito rotundo, y otras compañías semejantes empiecen a ver con mejores ojos eso de crear plataformas sencillas, virales, destinadas a ser recipientes de la memética digital, abandonando aquella que algunos aún demandamos: profesional, complejas y destinadas a la creación. Únanlo a la curación de información automática y/o social frente la curación propia, que intentan proponer los gigantes, y acabaremos con un internet repleto (aún más) de gatitos, donde el usuario no tiene control de lo que acaba consumiendo.
Trackbacks / Pingbacks