Había intentado evitar hablar de la IPO de Twitter (EN), una noticia que de seguro no es nueva para ninguno de los aquí presentes, hasta recientemente, donde me veo impulsado a escribir al respecto.


twitter

Y es que precisamente en una de las muchas charlas en las cuales he estado involucrado en el evento de #SmartFIWARE de Santander (donde por cierto estamos presentando SociWare como startup), salió nuevamente el tema, y apoyado en las nuevas estrategias y adquisiciones de la empresa, creo que estamos en el momento perfecto para definir con relativa seguridad lo que podría depararse de una futura Twitter.

Varios tips como antecedentes, y un corolario que adelanto de antemano: Twitter como empresa de publicidad (nada nuevo pero con matices).

  • La experiencia de Facebook: La salida a bolsa de Facebook vino bien para el sector, sobre todo para darse cuenta de lo que no debe hacerse. Y es que valorar tan alto una empresa basada en servicios de internet, sin antecedentes claros, fue un fracaso. Como también ha sido un acierto la paulatina evolución de la red social hacia lo que es hoy en día. Un canal publicitario apoyado en el potencial social, en los algoritmos de reconocimiento y el grafo de círculos. Todo esto ya de por sí demasiado importante como para obviarlo por parte de Twitter.
  • Guardar tus cartas: Con la nueva ley, puedes presentar el S1 tiempo después de anunciar tu salida a bolsa, lo que te da tiempo para adecuar tu estrategia y crear expectación. Algo que Twitter ha manejado lo mejor que ha podido (teniendo en cuenta que hablamos de una empresa con pérdidas claras, como suele ocurrir en este tipo de proyectos basados en el valor a largo).
  • Experimentando con la apertura de fronteras: Los cimientos en los que se asienta el servicio están temblando, y todo enfocado a su salida a bolsa. Desde la creación de cuentas experimentales como @EvenParrot (EN) o @MagicRecs (EN) con idea de testear los métodos más eficaces de aprovechar el DM, hasta la paulatina apertura de este canal (ES) como medio de comunicación para suscriptores. Tanteos de un servicio que quiere (tiene) que buscar nuevas vías de generar valor en el contenido que el usuario comparte, y no caer así en el peligroso camino de la deformación estructural.
  • La compra de mopub: una empresa de publicidad móvil. Un fin claro, el de aumentar los 221 millones de dólares ingresados en la primera mitad del 2013.

Elementos claros del giro de 180 grados de una compañía sin un modelo de negocio hacia una empresa de publicidad, con el atractivo de basarse en datos abiertos y extrapolables a fuera de sus fronteras (el principal activo de valor frente a Facebook). Queda por ver cómo funcionará esta estrategia de cara a la salida a bolsa, pero a priori parten con un buen bagaje, con una propuesta bastante más sólida (y tradicional, lamentablemente) a la de su inmediato competidor.