Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
Llevo ya tiempo suscrito al canal de Youtube de TED, ya que siempre te sorprenden con alguna charla o vídeo que te deja loco.
Y parece que estos días han empezado fuerte con una nueva serie, titulada “Small Thing, Big Idea”, cuyo primer capítulo (apenas 3 minutos) está enfocado en la historia del hiperenlace y puedes verlo justo encima de estas palabras.
Quien habla es Margaret Gould Stewart (EN/Facebook, Youtube…), que con sus más de 20 años liderando equipos de usabilidad precisamente de temas de diseño de interfaces debe saber algo…
Y me ha gustado, además de por lo obvio (mucha información bien estructurada y directa), por hacer un repaso histórico a lo que era la vida sin hiperenlaces, y cómo este pequeño elemento se ha vuelto en cuestión de ¿30 años? la base de todo el conocimiento humano.
Que un servidor de pequeñajo todavía visitó alguna biblioteca, a día de hoy la mayoría reconvertidas a centros culturales.
Que ya no hace falta esperar 2 semanas para que llegue ese libro que nos servirá para documentar nuestro trabajo. Le damos un click al ratón, al touchpad, o a la pantallita, y listo.
Habla también del Proyecto Xanadú (EN/1960), cuyos creadores soñaban con crear un lugar digitalizado en el que todo el contenido creado por el hombre estuviera accesible. Y cómo no, del TIES (EN/The Interactive Encyclopedia System en 1983) que definiría la icónica figura del hiperenlace. De los juegos de Apple en el 87 con el Hypercard (ES), y de la llegada de Tim-Berners Lee dos años más tarde con lo que acabaría siendo la base del Internet de nuestros días, el WWW (ES).
Y me pregunto qué pasará dentro de otros treinta.
Con la irrupción de las apps y la propia maduración de Internet se están generado cada vez más jardines vallados. Lugares donde el enlace externo está penalizado o directamente no existe.
Incluso hace poco hablábamos de cómo Google está empeñada en eliminar la URL que hizo precisamente crecer su proyecto hasta la corporación que es hoy en día.
Y en esa cruzada no está sola. Véase Facebook y la paulatina reducción de visibilidad a todos esos contenidos que enlacen a páginas externas, véase Amazon con la generación de una serie de servicios para mantener cautivos a sus usuarios. Ecosistemas digitales basados en mantener al usuario dentro de sus fortalezas, no en ofrecerle las herramientas necesarias para que esté bien informado.
La idea detrás del hiperenlace era, como decía Margaret, democratizar el acceso a la información. Pero con la paulatina profesionalización de Internet estamos dejando eso a un lado.
Y es algo que sinceramente me preocupa.
Cada semana publico una pieza en abierto por estos lares como ejemplo del tipo de contenido alque tienen acceso los mecenas de esta Comunidad. Si quieres recibir contenido exclusivo comoéste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.