estado internet

Estos días se actualizaban los datos sobre el Estado de la Web (EN) que genera Internet Archive cada cierto tiempo, dejándonos algunas prendas más que interesantes.


Es, probablemente, uno de los estudios del Estado del Arte en materia de desarrollo web más completos, por eso de que utilizan para analizar 7 millones de URLs distintas (10 millones de URL para móviles). Un análisis que cubre desde julio de 2017 a julio de 2022 (aunque puedes seleccionar diferentes intervalos).

Cosas importantes que nos deja el estudio.

Una web más segura y ¿privada?

De datos puros, hemos pasado de alrededor del 50% de páginas que usaban el protocolo HTTPS en 2017, al 83% en 2020, y al 94% hoy en día. Algo que de seguro habrás notado estos últimos años, siendo actualmente casi anecdótico las páginas que encuentras con conexiones HTTP (sin SSL).

¿La razón es obvia? Está demostrado que cualquier web con HTTPs carga más rápido (por cómo está diseñado el protocolo HTTP 2.0, tecnología que, por cierto, ha pasado del 30% en 2017 cuando se lanzó al 68% de presencia actualmente) y además es un criterio más a considerar de cara a posicionar una web por delante de otra de la competencia.

Es más, es algo que ya desde que el SSL pasó a ser gratis con plataformas como Let’s Encrypt, a mis clientes los he ido migrando, y que todavía me encuentro con algunos negocios locales. El último, un restaurante que me contactó esta misma semana…

consultoria Presencia en Internet

Eso sí, recuerda que tener un SSL no hace que la web sea más segura. Simplemente que sea más privada, es decir, que la conexión se hace de punto a punto de forma cifrada. Pero igual que aumentaron el número de páginas legítimas que usan SSL, también ha aumentado el número de páginas de fraude que lo utilizan, así que es importante que desterremos la idea de que si una web tiene el candadito, es segura. No tiene por qué.

Y junto a esto, otro dato: El número de páginas con código Javascript vulnerable ha bajado del 80% al 56%. Una gran noticia, a sabiendas que JS es el principal lenguaje de programación de webs del mundo. Un trabajo en el que interfieren tanto los que hacemos web… como las nuevas versiones más segurizadas (y sencillas de aplicar en un entorno en producción) que saca el equipo de JS en cada uno de sus frameworks.


Una web más pesada

Por contra, el peso de navegar por Internet ha vuelto a aumentar significativamente.

Hemos pasado de 1,6 MB en 2017 a 2 MB en 2020 y 2,3 MB a día de hoy.

Algo que lamentablemente es la tónica de estas últimas décadas, y que realmente el usuario no nota por el simple hecho de que las conexiones de alta velocidad (4G-5G, fibra óptica) están cada vez más asentadas. Si hoy tuviéramos que entrar a webs como esta desde un modem de 56kbs, como algunos lo hacíamos en su día, otro gallo cantaría…

Lo curioso es que este cambio no ha supuesto mayor número de carga de recursos por página, sino justo lo contrario. Tenemos hoy en día 75 recursos/peticiones promedio en las páginas web actuales, frente a los 85 hace unos años.

¿Cómo está PabloYglesias frente a la media de Internet?

Por cierto, que me congratula ver que esta web está bastante por debajo de la media actual en cuanto a requisitos, y por supuesto muy bien en cuanto a seguridad y privacidad, pese a que precisamente sencilla no es que sea (hay MUCHO trabajo detrás de servirte dinámicamente el contenido diario por estos lares).

Una prueba rápida de uno de los últimos artículos que he publicado por aquí me da estos resultados:

  • 781.4 KB de peso, un 66% menos que la media actual. BIEN.
  • 57 peticiones, 18 menos que la media. BIEN.

Si me guío por la página principal (menos importante, ya que la mayoría llegáis a los artículos directamente desde enlaces colgados en redes sociales, en búsquedas de Google o en referidos de, por ejemplo, la newsletter u otros blogs), la cosa cambia. Tenemos los siguientes datos:


  • 1.1 MB de peso, un 52% menos que la media actual. BIEN.
  • 86 peticiones, lo que significa que me paso por 11 la media actual. MAL.

En fin, que me pareció un tema interesante para tratar por aquí. No deja de sorprenderme cómo poco a poco, pese a que Internet pesa más, tenemos la impresión de que todo funciona más rápido.

En eso, no queda otra que darle las gracias a las tuberías de Internet. Esa inversión multimillonaria que hacen gobiernos y empresas por tirar cable por el suelo y poner satélites en órbita para ofrecer velocidades cada vez mayores, y esos dispositivos que cada vez permiten, tanto por hardware, como por software, renderizar páginas en tiempos record.

Tienes el resto del estudio en este enlace (EN).

Newsletter nuevas tecnologias seguridad

Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta

Suscríbete ahora a «Las 7 de la Semana», la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.