El Mobile World Congress, la feria más importane del mundo móvil desarrollada en nuestro país (en la ciudad de Barcelona), comienza su andanza mañana, concluyéndose el día 28 Jueves.
Siguiendo con la filosofía de este blog, y puesto que me ha sido imposible desplazar mis obligaciones durante casi una semana para asistir al evento (bastante tengo ya con la RootedCon del mes que viene), haré un resumen de aquellas tendencias que crea oportuno trasladaros, así como alguna que otra entrada sobre algún gadget en particular si en verdad veo motivo para ello.
Y aprovecho esta entrada para que todos aquellos que vayáis a asistir, o sigáis el evento por internet, en blogs de la talla de Xataka o PlanetaRed, partáis de una base de lo que al menos un servidor espera viendo el movimiento de mercado de éstos últimos años, haciendo incapié en lo que espero sea una máxima a partir de ahora: el plan B de los fabricantes.
El 2012 fue el año del duopolio Android/iOS (o casi deberíamos hablar de Samsung/Apple). Un año en el que se sentaron las bases de los futuros SO, pero que no llegaron a lanzarse, facilitando la expansión de Android y manteniendo hasta cierto punto el mapa de gobierno de una Apple conservadora.
Pero éste año todo podría cambiar (al menos hay material para hacerlo), de la mano de antiguos competidores que renacen, y nuevas figuras a tener en cuenta:
- BB10: Después del cambio de nombre de la antigua RIM, Blackberry presentaba hace apenas un mes su nuevo SO, BB10, que rompía con la estética del dinosáurico SO de la compañía. BlackBerry10 es todo lo que Blackberry debería ser en el siglo XXI: es potente, es compatible (hasta cierto punto) con Android, es ágil y moderno, y sobre todo, mantiene la esencia que lo hizo en su día ser el SO empresarial, una apuesta por la seguridad y el cifrado sin precedentes.
- Windows Phone 8: Después del batacazo de Microsoft con la llegada del mundo móvil (que tachó de estúpida e innecesaria…), parece que la compañía vuelve a resurgir, aún bajo las directrices de un CEO que parece sacado de otro tiempo, pero que al menos ha sabido escuchar a la sociedad. WP8 ofrece una perspectiva diferente, con un estilo cuidado y pragmático que a primera vista seduce. Falta ver qué apoyo recibe al final por parte de los consumidores y los desarrolladores, pero al menos está en buen camino.
- Firefox OS Mobile: No hace falta ser un genio para reconocer que un servidor está muy volcado en el proyecto de Mozilla. Basado en Linux y con programación front-end HTML5, tenemos un SO de muy bajo coste que cuenta con el apoyo de Telefónica, y que va viento en popa. Y es que hablamos de terminales de características (y por tanto precio) medias/bajas, que harían correr aplicaciones tan potentes como si de un terminal de gama alta se tratase.
- Ubuntu for Phones (y tablets): Y por último, la sorpresa del año. Ubuntu daba el salto (y de qué forma) al mundo móvil, trasladando todo el carisma y capacidad de la distribución líder de Linux al smartphone y la tablet. Queda por ver que tal se maneja, pero la idea de usar el mismo SO en escritorio y móvil a bote pronto seduce.
- Tizen (gracias por el recordatorio +Jose Linares): Liderado por la Linux Foundation, estamos ante un SO que cuenta con el beneplácito de compañías de la talla de Intel y Samsung, por lo que es un SO que seguramente veamos con mayor frecuencia a partir de ahora. Está basado en HTML5, como Firefox OS, aunque el motor usado es Webkit (a diferencia de Firefox OS y su Gecko).
Es aquí donde entran en juego los fabricantes y el MWC2013. Con la salida de los Nexus de Google, la compra de Motorola por la compañía con la idea de competir directamente con Apple en su terreno, el rumor de tiendas Made In Google (siguiendo nuevamente los pasos de Apple o Microsoft, y vender de forma directa sus propios productos Android y Chrome OS), y la llegada de los nuevos SO, está más que demostrado que muchas de estas compañías están mirando ya hacia otro lado.
Los fabricantes tienen motivos para desconfiar de la gran baza que ha sido (y posiblemente sea durante unos años) Android. Más aún, ya hay varios fabricantes (principalmente chinos) que han movido ficha partiendo de distribuciones de Linux o de la misma Android y patentándolo de su puño y letra, saltándose por tanto a Google, y mejorando en algunos casos lo presente (y en otros no).
Como no podría ser de otra manera, seguiremos viendo Android y más Android, pero dudo mucho que Nokia sea la única que presente terminales WP8, así como que Samsung haga lo propio únicamente con Android (teniendo en cuenta la presión que está metiendo con Tizen). Hay nuevo mercado, hay nueva competencia, y los grandes fabricantes no pueden permitirse no estar ahí justo en su nacimiento.
P.D.: Seguramente también echéis en falta otros SO como WebOS, de HP, o MeeGo (Jolla), proyectos que nacieron como software libre y que en principio tenían fecha de salir a la luz en 2013.