Blanca Marín, Brand Manager España de Back Market, tras una conversación que tuvimos a principios de verano, me envió una serie de preguntas con idea de publicar la opinión de “un experto” sobre un tema tan crítico y core de su negocio como es la lucha contra los residuos tecnológicos.
Un problema muy real y cada vez más alarmante, y del cual, incluyendo algunas preguntas más de tinte personal/profesional, respondí encantado.
Dejo por aquí un enlace a su pieza (ES) y cómo no, las respuestas que le di al completo, sin los esperables cortes para que encajase dentro del tamaño habitual de publicación de artículos de su blog.
Índice de contenido
- En Back Market nos hemos propuesto luchar contra la obsolescencia programada para reducir los residuos tecnológicos. Es ambicioso como proyecto, aunque dentro del mundo tech podemos hablar en general de un momento de grandes cambios. En tu opinión, ¿cuáles son los grandes retos de la tecnología hoy día?
- Empezar un proyecto ambicioso nunca es fácil. Viendo tu historia y recorrido profesional, sabemos que eres un experto en esto de emprender y afrontar nuevos retos: ¿cuál dirías que ha sido tu mayor logro? ¿qué es lo que más te motiva a seguir emprendiendo en el mundo de la tecnología?
- ¿Conoces la diferencia entre segunda mando y reacondicionado? ¿qué opinión tienes acerca de la electrónica reacondicionada?
- Alguien tan conectado como tú, seguro que está al día de apps y avances: ¿cuál es tu último crash tecnológico? ¿qué app nos recomendarías para contribuir a cambiar algo más nuestros hábitos de consumo?
- ¿Qué te traes entre manos, cuáles son tus próximos desafíos? Según tú, ¿cuáles serán los grandes estrenos / avances tech de España en los próximos meses?
En Back Market nos hemos propuesto luchar contra la obsolescencia programada para reducir los residuos tecnológicos. Es ambicioso como proyecto, aunque dentro del mundo tech podemos hablar en general de un momento de grandes cambios. En tu opinión, ¿cuáles son los grandes retos de la tecnología hoy día?
Podríamos hablar de esa paulatina tendencia hacia una tecnología invisible y relajada. Unos dispositivos amigables, que no requieren un aprendizaje previo para su uso, y que su objetivo no sea retenernos, sino dar solución a problemas de nuestro día a día de la forma menos invasiva posible. Pero volviendo al tema que has sacado, diría que sin lugar a duda estamos ante una verdadera batalla en la industria por la optimización de recursos, que se ha vuelto un elemento crítico ya no solo con fines puramente económicos, sino por la propia presión de colectivos sociales cada vez más concienciados con la protección del medioambiente.
Y esto entra en conflicto con la figura del consumismo efímero de estas últimas décadas, con unos ciclos de renovación forzada (lo que no deja de ser una manera de entender la obsolescencia programada) cada vez más bajos.
Hace una década los ordenadores los renovábamos cada cinco o diez años. Ahora la mayoría de portátiles los renovamos cada tres o cuatro. Y ya ni hablemos de los móviles, que tienden a durar unos dos añitos como mucho antes de quedarse sin soporte oficial.
Dentro de todo este ecosistema me parece la mar de interesante el punto de inflexión en el que está Apple, una compañía que, sin ser santo de mi devoción, tiene por un lado una dependencia atroz del hardware (y por tanto, a priori, está interesada en seguir forzando ese cambio de modelos cíclico), y por otro, está intentando posicionarse como una empresa sensible con el impacto medioambiental, ofreciendo soporte de cinco o más años a sus dispositivos y, salvando contadas ocasiones, eliminando algunas de esas barreras históricamente asociadas a esta industria de la renovación continua de terminales.
Empezar un proyecto ambicioso nunca es fácil. Viendo tu historia y recorrido profesional, sabemos que eres un experto en esto de emprender y afrontar nuevos retos: ¿cuál dirías que ha sido tu mayor logro? ¿qué es lo que más te motiva a seguir emprendiendo en el mundo de la tecnología?
Creo que no hay nada más gratificante que el que alguien de pronto te escriba para darte simplemente las gracias porque le has cambiado la vida. Bien sea porque gracias a ti ha decidido qué camino profesional seguir, bien sea porque gracias a tu trabajo ha sabido qué puede hacer en una situación tan sumamente jodida como puede ser la de ser víctima de un fraude o el ser incapaz de encontrar trabajo.
Aquí en España mucha gente no valora a aquellos que dedicamos nuestro tiempo libre (porque solo de esto, sinceramente, no se vive) a publicar en Internet. Pero la gente de latinoamérica, que por regla general tienen mayores dificultades para acceder a contenido de calidad académica, demuestran ser bastante más agradecidos cuando dan con este tipo de personas.
Ten en cuenta además que un servidor viene de una familia humilde, y tengo muy claro que parte de lo que soy se lo debo a Internet. Que la Red de redes me ha abierto muchas puertas a las que probablemente por recursos familiares no podría haber llegado si me hubiera tocado crecer tan solo unas décadas antes.
Y supongo que parte de ese poso de ser agradecido me ha llevado a ver el emprendimiento como una carrera profesional. He trabajado también por cuenta ajena tanto en pequeñas empresas como en multinacionales, pero lo cierto es que para este momento de mi vida el poder trabajar desde casa (ahora mismo te escribo desde el estudio en bañador, que en cuanto termine me voy a nadar un ratito a la piscina) o desde donde yo quiera, con lo mucho que me gusta viajar (la semana que viene estoy invitado a un evento en Alicante y a la siguiente tiro rumbo a mi querida Asturias donde estaré rodando unas cuantas semanas), haciendo algo que es para mi y que siento que aporta a la comunidad, lo valoro mucho más que cobrar el sueldo que podría seguir cobrando si siguiera trabajando para una multinacional.
En fin, que hay una parte social y otra parte puramente personal. Como siempre digo, “emprender es una mierda, y lo mejor que me ha pasado“ :).
¿Conoces la diferencia entre segunda mando y reacondicionado? ¿qué opinión tienes acerca de la electrónica reacondicionada?
Pues tengo que decir que sí… pero desde hace menos de lo que me gustaría reconocerte. Y además me da que no soy el único en la sala que hasta el momento confundía los términos.
Es más, creo que somos precisamente los “enterados” en esto de la tecnología los más críticos, seguramente por ignorancia, de las posibilidades y beneficios que puede tener un producto reacondicionado:
- Siendo la primera lo que comentábamos por arriba. El hecho de que el mercado de primera mano actual, al ritmo de crecimiento que va, es insostenible ecológica y socialmente hablando.
Que para que nosotros podamos disfrutar de estos dispositivos miles de personas (algunas de ellas niños) en África y Asia tienen que vivir en situación prácticamente de esclavitud sacando materias primas como el coltán o en cadenas de producción insultantemente abusivas.
Para que luego utilicemos ese dispositivo durante un par de años y lo tiremos a la basura, aunque contenga materiales altamente contaminantes y tengan un ciclo de vida que llega a medirse en siglos.
- Y siguiendo por el factor económico, por supuesto. Porque un producto reacondicionado cuenta, según su proceso de reacondicionamiento, de unas garantías que suelen ser muy parecidas a las del producto de primera mano, pero a un precio sensiblemente inferior.
Y sí, en la mayoría de productos reacondicionados la batería se ha cambiado, que es quizás lo que más preocupa a la gente…
Alguien tan conectado como tú, seguro que está al día de apps y avances: ¿cuál es tu último crash tecnológico? ¿qué app nos recomendarías para contribuir a cambiar algo más nuestros hábitos de consumo?
Uff, más que recomendarte una app, te voy a recomendar un artículo que escribí en su día en el que explicaba cómo me administro yo, personal y profesionalmente, las notificaciones en el móvil y en el ordenador.
Que tenemos que aprender a diferenciar qué es importante y qué es urgente (rara vez algo es a la vez estas dos cosas), y por tanto obrar en consecuencia.
Las notificaciones deberían servirnos para informarnos de lo importante, y únicamente alertarnos de lo importante y urgente. Para todo lo demás, ya tendremos algún ratito (el que nosotros queramos, no el que nos marque la notificación) para revisarlo. WhatsApp incluido, por cierto jeje.
¿Qué te traes entre manos, cuáles son tus próximos desafíos? Según tú, ¿cuáles serán los grandes estrenos / avances tech de España en los próximos meses?
Pues mira, este verano aprovechando que estaré con mi pareja por Asturias me he planteado, como les decía a los miembros de la Comunidad en el Informe de Transparencia que hago cada mes, dedicar menos tiempo a la página (menos artículos a la semana) a cambio de aprovechar ese tiempo para disfrutar del verano (lógico) y sobre todo para sacar adelante unos cuantos proyectos que tengo en mente.
- El primero es darle un lavado de cara (no solo a nivel de diseño/usabilidad, sino a nivel estratégico) al eCommerce de handmade que tiene mi pareja (Serendèlia (ES), aunque si lees este artículo estos días verás que está en mantenimiento). Vamos a cambiar todo el modelo de negocio enfocándonos a unos pocos productos, almacenándolos en local (nada de dropshipping), con idea de controlar al máximo la experiencia de compra del cliente (será mi pareja quien empaquete y envíe de forma personalizada a cada uno y no un servicio de mensajería) y también atacando el mercado latinoamericano, que es algo que le demandaban bastante y por costes y falta de stakeholders al otro lado del charco no estaba cubriendo hasta ahora. Y eso con todo el re-diseño de la web y la nueva imagen corporativa, por supuesto.
- El segundo es actualizar el Curso de Fundamentos de la Seguridad en Internet que ofrezco con nuevo contenido… y manteniendo el precio. Los que ya han sido alumnos recibirán las nuevas lecciones en su bandeja de entrada totalmente gratis, y los nuevos las tendrán ya en su módulo específico cuando lleguen a dicha lección.
Además hay por ahí algunos menores, como es preparar unos talleres que impartiré a la vuelta de vacaciones en Canarias y alguna que otra sorpresa que tengo preparada para los mecenas de la Comunidad.
Vaya, que mucho quiero hacer en apenas dos mesecitos… y con mudanza de por medio, para colmo.
Pero oye, que me va la marcha, ya sabes :D.
Hola Pablo.
Otro tipo de “resíduos”, que si bien podemos eliminar, consumen cantidades brutales de energía.
Basura virtual (lo que es basura para unos, es entretenimiento para otros).
Pero un tema, sin duda, a tener en cuenta. Está muy bien ir de mani a favor del clima, usar el móvil 8 horas al día y no hacer nada más.
No se si tienes algún post sobre este tema… ?
Un cordial saludo
Y feliz semana
De hecho es algo sobre lo que hemos hablado ya hace bastante tiempo, en particular en esa pieza del 2012 sobre el Activismo en Internet, y que sale de vez en cuando, como en esta otra sobre el placebo de la sociabilidad digital.
Es un tema muy interesante, porque a fin de cuentas resulta muy sencillo ver el vaso solo medio lleno para las cosas que te interesan, y obviar que hay muchos más grises.
Sin ir más lejos, se me viene a la mente un podcast que escuchaba este fin de semana en el que debatían sobre el formato físico frente al digital (otro tema ya clásico por estos lares), y defendían al segundo bajo términos medioambientales, cuando todo el ecosistema que sustenta la red que permite el formato digital también contamina. Vaya que si contamina…
Aunque vaya, está claro que las pequeñas cosas del día a día y de cada uno van sumando.
¡Saludos!
Perdona Pablo, no veo que en esos artículos que me enlazas se hable del consumo brutal de energía de los Centros de Datos…
Y de como, adelantándose a demandas del mercado, hay que optimizar el consumo de energía de nuestras empresas y actividades digitales tanto de negocio como de ocio. Y exigir a nuestros proveedores de hosting (de momento) el uso de energías renovables en sus Centros de Datos.
No veo que haya muchas empresas digitales que hablen de este tema, porque no les interesa que baje el consumo de datos, obviamente.
Si las reproducciones del video “Despacito” en Youtube consumieron el equivalente a la energía de ¡¡¡ 40 mil hogares americanos en un año !!!, no quiero ni pensar la cantidad de energía que consume Youtube en general, o las (en mi opinión) 99 % de estupideces que aparecen en Facebook.
Saludos !!