Después de saber como afrontar un nuevo proyecto, y tener claro qué tipo de web queremos diseñar, nos encontraremos por lo general ante una web de tipo portal o blog. Las diferencias actuales entre estos dos modelos de web son mínimas, y por lo general se habla de ellos indistintamente, pero siendo puritanos, se entiende un portal como una página que ofrece de forma simplificada enlaces de interés al usuario, que pueden pertenecer a la misma web o no, y un blog, como un site que se actualiza periódicamente y que organiza sus entradas, normalmente de forma cronológica.
Una vez dicho esto, podemos observar que estas dos jerarquías de web tienen bastantes similitudes, y pueden (y normalmente lo hacen) unirse formando una sola. El blog actual puede funcionar, debidamente diseñado, como un portal, y viceversa, ya que las facilidades de edición de un blog satisfacen las necesidades de un portal, que ha de estar actualizado, y con la actual diversidad de extensiones para los CMS más conocidos, un blog puede tener todos los elementos de un portal que se precie.
Todo blog tiene de fondo un gestor de contenido, que por lo general tira de una base de datos, y permite así que el administrador o el resto de equipo que vaya a usar la bitácora pueda actualizar regularmente su contenido. Cualquier CMS sirve para esto, y elegir uno u otro es más bien cosa de gustos, pero sí es verdad que entre todos los gestores existentes, hay algunos que por su estructura están más enfocados a este tipo de webs, y entre los que quería resaltar varios:
Índice de contenido
WordPress
WordPress nació para ser usado en blogs, y como suele pasar con este tipo de CMS tan difundidos, actualmente se puede usar para casi todo. Cuenta con una nutrida comunidad de desarrolladores, y su modelo de trabajo mediante estilos y plugins lo hace sencillísimo para cualquiera que no tenga ni idea de programar y quiera montar un blog. Cuenta con una interfaz intuitiva, es gratuito, y es el que más recomendaría, ya que además está bien preparado de fábrica para el posicionamiento web. Ni que decir que este blog está diseñado en WordPress.
Blogger
Blogger es otro claro ejemplo de un CMS hecho por y para los blogs. Detrás de Blogger, se encuentra Google, por lo que su posicionamiento está asegurado. La filosofía de Blogger va acorde con la de UNIX, es decir, proveer al usuario de un pack de herramientas mínimas y que sea el usuario quien decida qué usar y qué no. Entre WordPress y Blogger yo soy más partidario de WordPress, pero bien es verdad que es casi cuestión de gustos. La interfaz de WordPress es más amena, y éste cuenta con más plugins que Blogger. Por su parte, Blogger tiende a ser más maleable, aunque para ello haya que meterse de vez en cuando en el código.
Drupal
Drupal es lo que podríamos decir un CMS completo. Está diseñado pensando en ser usado para cualquier función, y su mejor baza, sale a relucir en proyectos grandes. Veo una tontería pelearte con él para hacer un blog sencillo, pero quizás sea una buena opción para una compleja red de blogs conectados para una plataforma universitaria o corporativa, por ejemplo. Por lo general es gratuito, y a base de módulos aumenta sus prestaciones. Es sencillo (hasta cierto punto) de usar, y de código abierto.
Joomla
De los cuatro grandes gestores de contenido, Joomla sería el que menos recomendaría, aunque me veo en la obligación de hablar de él al ser uno de los más importantes a nivel de empresa. Joomla es gratuito en su forma básica, pero por lo general, es de pago para casi cualquier extra que quieras meterle. Como Drupal, estamos ante un CMS todoterreno, que puede ser usado para lo que se precie, y con una comunidad muy amplia. Sin embargo, los numerosos módulos que la comunidad pone a nuestra disposición llegan a ser tediosos, al ser muy complicado discernir cuales son los correctos y cuales no. Es un lenguaje en sí mismo, y quizás estés obligado a usarlo para algún proyecto, pero no debería ser la primera de tus opciones.
Y muchos más
Existen muchos más CMS aceptables, Silverstripe, ModX, Typo3, e107, XOOPS, Radiant CMS, …, y quizás alguno os guste más que los que os he puesto, pero son CMS menores, en algunos casos interesantes para según qué, y en otros proyectos que están empezando o no tiene suficiente inversión para competir con los grandes. Recomiendo echar un vistazo a los que he descrito, y luego elegir uno de ellos según la motivación de la web.
Entradas de En busca del CMS perfecto
Trackbacks / Pingbacks