Hoy tengo el placer de traeros la entrevista de una de las personas más influyentes del panorama español tecnológico, Carlos Domingo, Presidente y Consejero delegado de Telefónica I+D, y director de producto e innovación en Telefónica Digital. En sus ratos libres, business angel y mentor de startups, que no es poco.
Y ante todo un profesional con el que he podido trabajar recientemente para el desarrollo de su nueva web personal, El Viaje de la Innovación (ES), que recoge el testigo de su recién estrenado libro (ES) (actualmente en plena gira de presentaciones, tenéis el calendario disponible en una de sus últimas entradas (ES)), y ofrece un canal de altísima calidad sobre un tema tan complejo como es el de la creación.
Hechas las presentaciones, estas han sido las respuestas:
PY: La portada del libro reza, «La guía definitiva para innovar con éxito», lo que podría llevar a engaño a algunos de nuestros lectores, techándolo de libro de autoayuda. Y sin embargo, por lo poco que he tenido el privilegio de leer, creo que va justo por el perfil de libro de experiencia, un must have para todo emprendedor y/o empresario ¿Encontraremos en El viaje de la Innovación un esbozo de lo que Carlos Domingo se ha encontrado en su meteórica carrera?
El libro está basado en mi experiencia personal, lo que he leído y lo que he aplicado durante estos años y lo que he visto que ha funcionado o no. No es un libro de autoayuda, es un libro de metodología y de gestión para cualquiera que se quiera enfrentar a un proyecto de innovación. La filosofía del libro es que, al igual que para ser abogado necesitas estudiar derecho o para ser médico medicina, pues para innovar también hay que tener cierto conocimiento de base sobre el proceso, las metodologías, etc. Obviamente esto no garantiza el éxito por mucho que el subtítulo marketiniano del libro así lo diga porque la innovación es un proceso complejo, con mucha incertidumbre y poca probabilidad de éxito pero sí te garantiza que la probabilidad de que el proceso salga bien va a ser mucho mas alta que si te enfrentas a él sin el conocimiento previo necesario.
PY: Si tuvieras que preparar una receta del éxito en la innovación (pregunta fácil donde las haya :)) ¿qué ingredientes necesitarías?
Pues necesitas una buena idea, novedosa y con potencial que resuelve un problema que un segmento de clientes hoy en día tiene y que no está bien resuelto usando las alternativas disponibles actualmente. Lo segundo, aunque es lo más importante, un buen equipo con la actitud y los conocimientos adecuados. Y finalmente, el seguir una serie de pasos en el proceso de creación del producto, validación del mercado y el cliente objetivo y eventualmente escalado del negocio. Otro ingrediente importante es la frugalidad que es muy importante en la parte inicial del proceso para no quedarte sin presupuesto hasta que no hayas llegado al punto de determinar que el producto que tienes en mente encaja perfectamente con un colectivo de clientes que has identificado y que además has encontrado una fórmula para monetizarlo, ganar dinero con el mismo. Muchos productos mueren antes de llegar a ese punto y muchas veces por dedicar demasiados recursos en esa fase inicial.
PY: Doctorado en Ingeniería Informática por la UPC, tu perfil profesional y el académico son inseparables ¿Cómo ves la situación educativa universitaria en España en relación al carácter innovador y emprendedor que está en boca del gobierno? Y más aún, ¿Qué opinas de esa repentina búsqueda del grial de emprendedores como ejes necesarios para salir de la crisis?
Pues creo que en el sistema educativo español no se pone el mismo énfasis que en otros países como Israel o Estados Unidos a temas como la innovación o la emprendeduría y eso se nota en la calidad de las cosas que hacemos comparados con esos otros países o por ejemplo la poca cantidad de transferencia de tecnología que hay de la universidad a la empresa y los poco investigadores de universidades que se lanzan a montar empresas. Sobre tu segunda pregunta, creo que es un poco injusto el poner en las espaldas de los emprendedores la responsabilidad de sacarnos de la crisis y sinceramente, no creo que eso sea la solución por si sola. Tienen que cambiar muchas mas cosas y también tienen que contribuir las empresas grandes no solo las de nueva creación, a la generación de empleo.
PY: Sin duda tu cargo en la telco te posiciona como un referente claro del futuro tecnológico de nuestro país. Siete años de carrera dentro de Telefónica, en un momento tan crítico de su vida como es el del paso de una telco tradicional al mundo digital ¿Cuáles serían los puntos a señalar de un proceso que aún hoy roba el sueño a la mayoría de directivos de empresas del sector?
Pues mi experiencia es que es un proceso complicado y que va a durar muchos años. Estamos en medio de una de las mayores revoluciones en la historia de la humanidad, la mayor después de la revolución industrial. Y como en todas las revoluciones, habrá al final de las mismas ganadores y perdedores pero el statu quo no será el mismo. Las empresas, sobre todo las grandes, tienen que asumir que por el mero hecho de que hasta ahora les hayan ido bien las cosas (de ahí que se hayan convertido en empresas grandes), no quiere decir que esto vaya a seguir siendo así en el futuro. El mundo digital va a transformar todas las industrias y las empresas se han de transformar para hacer frente a esta situación. Ello implica muchas cosas, diferentes productos, diferente relación con el consumidor, internamente con los empleados, nuevos modelos de negocios, nuevas tecnologías. Y todo esto mientras se hace el equilibrio de mantener el negocio tradicional que es lo que al final financia la inversión en los negocios nuevos. Nada fácil pero no hay mas remedio que intentarlo.
A dónde «echaron» las presentaciones? Al río?
Que buenas preguntas Pablo en algunas cosas estoy de acuerdo lo que comenta, pero en otras se va por la tangente, pero bueno…que puedo opinar de las telefonias..Ya te lo imaginas.
Si telefonica en su momento «le funciono», el famoso portal terra,¿Que paso con el?,sigue llegando busquedas o se lo lleva todo google, aunque existan otros portales como los antiguos portales altavista, y otros muchos mas…..
Todo innova, pero el problema es donde termina la creacion, ¿si somos dos creativos, no habria crisis no?
Telefonica no nos llamaria para ofrecernos de nuevo sus lineas, aunque fueramos en su momento clientes… Bueno ahi entra la politica de datos o privacidad,La oferta y la demanda….La lucha entre las compañias telefonicas…Un largo y extenso tema.
Menudo punto el que comenta : «La filosofía del libro es que, al igual que para ser abogado necesitas estudiar derecho o para ser médico medicina, pues para innovar también hay que tener cierto conocimiento de base sobre el proceso, las metodologías, etc.» ¿Y Para estudiar informatica hay que ser diplomado?, creo que estamos confundiendo el concepto de que estudiar te hace mas sabio, sabiendo que cada vez hay mas niños superdotados, y niños indigo, sobre todo lo ves en youtube(los parterns que nuestro amigo youtube nos sorprende cada dia mas.
Bueno en algo concreto con el quedarse sin presupuesto, si lo vemos desde el campo de marketing la publicidad si es que ayuda, aunque sigo pensando cuando algo es bueno el boca a boca o lo que lo mismo la comunidad ayuda y mucho a que el producto de hable de el, sin segmentar mercado ni nada, eso para mi es innovacion, no creacion,la creacion todos la tenemos, el problema es la integracion del conocimiento.
Lo que esta claro que la industria va a cambiar claro que si, el mercado se esta yendo a a las apiicaciones moviles, y eso sabes tu mucho pablo,en tus foros de google+.
El intentarlo no es un reto, puede ser una realidad si se implementa, los errores se corrigen despues
Terra sigue recibiendo visitas, al igual que hoy en día hay como un 5% de ordenadores de sobremesa con Internet Explorer 5… La gente a veces se niega a evolucionar, e internet permite precisamente eso, vivir como antaño si uno quiere.
El discurso de Carlos Domingo me parece interesante por la simple razón de que es una persona que habla desde la experiencia, con un perfil muy expecializado, que ha visto bastante mundo y conoce bien los entresijos de los que habla. Trabaja para una telco, sí, qué se le va a hacer… Pero Telefónica hay muchas, y aunque sin duda lo que le ha llevado al estrellato es la infraestructura y las telecomunicaciones, hay que reconocer que el departamento de I+D de la compañía es uno de los pilares corporativos principales de España (junto con el CSIC), algo que es de agradecer, más en esta última crisis de recortes estúpidos en educación e innovación…