Gracias a Chema, que otra cosa no pero un liante lo es y “de cuidao”, acabé conociendo a JM Ferri, una de esas medias naranjas cerebrales, y autor de la novela negra “Jinetes en la Tormenta” (ES), que tienes disponible para su compra en Amazon y en cada vez más librerías de España.
Charlamos por teléfono, como suelo hacer con las reuniones importantes, un miércoles al medio día mientras paseaba a mi perro por el campo a las afueras del pueblo donde vivo, y por supuesto hablamos de muchos temas que a ambos nos apasionan: la literatura incluida.
JM me ofreció enviarme un ejemplar de su libro en físico, pero un servidor que sabe de primera mano lo costoso que sale hacer esto con todos los que te entrevistan, se decantó por el ePub.
Esa misma tarde, mientras esperaba a que un cliente me respondiera un email “Urgente urgentísimo” que me había escrito media hora antes, me leí de una sentada la mitad de la obra. Y al día siguiente, tras apagar varios fuegos más, cayó la otra mitad.
Índice de contenido
- No voy a preguntarte por la trama, que lo suyo es que el lector la descubra por sí mismo. Ni tan siquiera por las referencias, que si hablamos de novela negra y hackers a la mente se nos pueden venir unas cuantas y estarás harto de que te lo pregunten en todos lados. Me interesa sobre todo que hablemos del proceso de creación, que es algo que a un servidor le quita el sueño. Mi primera obra nació casi por error (escribía relatos en mi página y al final fueron los propios lectores quienes me extorsionaron para que los juntase en un mismo envoltorio). Con las tres siguientes, y quizás intentando copiar a genios de la talla de Tolkien, dediqué más tiempo del que me gustaría reconocer a diseñar al detalle el mundo alrededor de la obra. Y con la que estoy preparando ahora, quizás por deformación profesional, la tengo ya esbozada en un excel capítulo por capítulo. ¿Sigues algún método, inventado o estandarizado, que creas que te ha ayudado a dar viva al bueno de Lynx?
- ¿Por qué la autopublicación? Como bien sabes es un tema que me toca muy hondo, y que tiene, como todo en esta vida, ventajas y desventajas.
- Y relativo a la pregunta anterior. ¿Qué es lo que más te ha costado de autopublicar?
- ¿Qué le recomendarías a alguien que estuviera en tu situación, con el manuscrito delante suyo, y las ganas de comerse el mundo?
- En la llamada del otro día me comentaste que por ahora el libro se vende únicamente en Amazon acogido al programa KDP Select y en algunas tiendas físicas con las que has llegado a un acuerdo. No habrá sido fácil (entiendo), y más en el escenario en el que estamos, conseguirlo. ¿Algún truco que nos puedas desvelar? Si tuvieras (o pudieras) volver medio año atrás, ¿habría algo que cambiarías de la campaña de lanzamiento?
- Y por último, una que toca de lleno las temáticas que tratamos habitualmente en la web. El libro en mi lector de ebooks tiene exactamente 239 páginas si lo leo en horizontal, y 125 si lo pongo en horizontal, siendo este último más cercano a lo que realmente se encontrará un lector que se decante por el papel. Y al menos a un servidor le ha parecido el tamaño perfecto para una época en la que nuestros libros no compiten contra otros libros, sino con Netflix, Amazon Prime Video, Game Pass, podcasts, y en definitiva mil y un excusas para desconectar… conectando en servicios de consumo audiovisual. ¿Crees que este es el camino a seguir en la industria? ¿Obras de consumo rápido que en una tarde devoras, y probablemente capitulares, frente a la figura de aquellos mastodontes de más de 800 páginas que nos comíamos de jóvenes?
No voy a preguntarte por la trama, que lo suyo es que el lector la descubra por sí mismo. Ni tan siquiera por las referencias, que si hablamos de novela negra y hackers a la mente se nos pueden venir unas cuantas y estarás harto de que te lo pregunten en todos lados. Me interesa sobre todo que hablemos del proceso de creación, que es algo que a un servidor le quita el sueño. Mi primera obra nació casi por error (escribía relatos en mi página y al final fueron los propios lectores quienes me extorsionaron para que los juntase en un mismo envoltorio). Con las tres siguientes, y quizás intentando copiar a genios de la talla de Tolkien, dediqué más tiempo del que me gustaría reconocer a diseñar al detalle el mundo alrededor de la obra. Y con la que estoy preparando ahora, quizás por deformación profesional, la tengo ya esbozada en un excel capítulo por capítulo. ¿Sigues algún método, inventado o estandarizado, que creas que te ha ayudado a dar viva al bueno de Lynx?
En tu caso ese tiempo que dedicas a diseñar tu mundo es fundamental: tienes que crear sus normas, razas, escenarios, mapas… así que seguramente no has dedicado más del que debías, en tu género es necesario.
En el caso de la novela negra, ubicada en la sociedad actual, yo cuento con la ventaja de que el mundo en el que transcurre todo eso ya existe y tiene sus reglas establecidas (aunque muchas no nos gusten). Es decir, el tablero de juego está muy marcado.
El resto del proceso creativo es exactamente igual. En mi caso, considero muy importante contar con una ficha con todos los detalles de cada personaje, no sólo de los principales. Así, si decides improvisar y alguien adquiere una importancia que no tenías prevista, no te descuadra toda la trama.
Para la trama, sé de dónde parte la novela, a dónde quiero que llegue y algunos puntos por los que tiene que atravesar. Aunque cuando me siento a escribir los personajes adquieren vida propia y escapan a mi control, pero siempre dentro de un margen lógico.
¿Por qué la autopublicación? Como bien sabes es un tema que me toca muy hondo, y que tiene, como todo en esta vida, ventajas y desventajas.
Porque intento ser realista: hay muchos escritores intentando hacerse un hueco, muchos más de los que pueden gestionar las editoriales, que son negocios y no pueden estar incorporando novedades constantemente. No es una crítica, es una realidad. El mercado del libro es mucho más pequeño que hace unos años y el sector es mucho más competitivo. Así que salvo que seas muy conocido o que escribas una auténtica obra maestra, lo lógico es que la editorial no tenga tiempo para dedicarte.
Para mí la principal ventaja de autopublicar es que me permite marcar mi propio ritmo, mis propias normas (eso puede ser bueno o malo, según se mire).
Y relativo a la pregunta anterior. ¿Qué es lo que más te ha costado de autopublicar?
Lo que menos me ha costado es la autopublicación en sí: la maquetación, el alta en webs son cosas que ya había hecho al publicar manuales técnicos profesionales. Y aunque no, se pueden aprender en poco tiempo. Para cualquier escritor además es un proceso divertido, porque vas viendo como tu manuscrito se va convirtiendo en un libro de verdad, y eso es algo fantástico.
Lo más duro es todo el proceso que funciona alrededor del libro: el diseño de la portada, la promoción, el proceso de ventas, la comunicación, la estrategia comercial… aunque están muy relacionadas con mi profesión, le roban cierto “romanticismo” al proceso de escritura. Pero hay que hacerlo.
¿Qué le recomendarías a alguien que estuviera en tu situación, con el manuscrito delante suyo, y las ganas de comerse el mundo?
Que luche, que sea constante, pero sobre todo que sea humilde. Una primera novela no es nada, hay muchos grandes escritores que lo hacen mucho mejor que uno mismo. Los éxitos, si llegan, no lo harán de la noche a la mañana. Los días que el tablero de ventas está a cero son la mayoría, eso no es necesariamente malo, pero desanima. También hay que aprender a encajar las críticas, a aprender de los errores. Yo he conocido gente estupenda que me ha hecho observaciones sobre el libro con el ánimo de ayudarme. Y la verdad es que se lo agradezco.
En la llamada del otro día me comentaste que por ahora el libro se vende únicamente en Amazon acogido al programa KDP Select y en algunas tiendas físicas con las que has llegado a un acuerdo. No habrá sido fácil (entiendo), y más en el escenario en el que estamos, conseguirlo. ¿Algún truco que nos puedas desvelar? Si tuvieras (o pudieras) volver medio año atrás, ¿habría algo que cambiarías de la campaña de lanzamiento?
Las librerías están un poco cansadas del autopublicado, y lo entiendo perfectamente. Tienen su propio sistema de gestión y organización del trabajo, así que básicamente lo que hacen es complicarse la vida para echarnos un cable. Por tanto, hay que estar muy pendientes del libro, de la comunicación e intentar colaborar: el libro no se va a vender solo, aunque estés en la mejor librería de la ciudad. Hoy en día el autor es una pieza clave para aumentar las ventas. Eso sí, sin avasallar, que tu libro no es el único que tienen…
Si pudiese volver atrás… pues creo que haría lo mismo, sinceramente. Me he equivocado en muchas cosas, pero me han servido para aprender, para mejorar. La única forma que conozco de progresar es lanzándose, y ello conlleva cometer errores, es parte del proceso. Además, he conocido a muchísima gente estupenda.
Y por último, una que toca de lleno las temáticas que tratamos habitualmente en la web. El libro en mi lector de ebooks tiene exactamente 239 páginas si lo leo en horizontal, y 125 si lo pongo en horizontal, siendo este último más cercano a lo que realmente se encontrará un lector que se decante por el papel. Y al menos a un servidor le ha parecido el tamaño perfecto para una época en la que nuestros libros no compiten contra otros libros, sino con Netflix, Amazon Prime Video, Game Pass, podcasts, y en definitiva mil y un excusas para desconectar… conectando en servicios de consumo audiovisual. ¿Crees que este es el camino a seguir en la industria? ¿Obras de consumo rápido que en una tarde devoras, y probablemente capitulares, frente a la figura de aquellos mastodontes de más de 800 páginas que nos comíamos de jóvenes?
En la edición papel el libro tiene 145 páginas, el ebook depende del formato, el sistema o el lector que utilices. Pero independientemente del número de páginas, lo importante es que haga disfrutar. No sé si es el camino que seguirá la industria, pero sí es el que quiero seguir yo. Ya hace unos años que yo leo básicamente novela corta, en torno a unas 200 páginas (aunque de vez en cuando me doy un buen atracón, claro, si alguna novela me apetece especialmente).
Como bien dices, el libro ya no compite con otro libro, compite contra series, videojuegos, streaming… imagínate, yo tengo el trabajo, la carrera, escribir, el blog, la promoción, el envío de ejemplares… para leer tengo que robarle aún más tiempo a mi familia, y es algo que no quiero sacrificar. Así que busco libros que puedan “caer” en un fin de semana, una semana como máximo si estiro un poco más el tamaño. Y he descubierto auténticos tesoros en novela corta, literatura de primer nivel.
Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta
Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.