noche

La semana pasada estuve en directo en el programa “Noche Tras Noche” de RTPA hablando de mi libro 25+1 Relatos Distópicos, y en particular, de varios de los temas que han sido y presumiblemente seguirán siendo pilares de esta santa casa.


El programa se puede escuchar por completo en la página de RTPA (ES), pero dejo por aquí la parte en la que Marcos Vega, el presentador, me entrevista.

Son apenas 9 minutos en los que conversamos sobre el impacto cultural de la obra de George Orwell, Ray Bradbury y otros grandes genios que han dado voz propia a este género de la ciencia ficción.

Por supuesto, salió el tema de Black Mirror, y como ya he dicho en otras ocasiones, me encanta que me comparen con el gran trabajo que han hecho estos guionistas por acercar el género al grueso de la sociedad. Al final hablamos de un lenguaje (el televisivo) que tiene por su propia idiosincrasia muchísimo más alcance que el resto de canales, este humilde blog incluido.

De cómo parte de esa supuesta Sociedad de Control que tan bien estaba representada en “1984”, se han hecho realidad. Y no solo eso, sino que frente a la mira de Orwell, que presumía que ese control social se haría en base al engaño y la manipulación de la plebe, nuestra realidad es mucho más terrorífica: somos nosotros mismos, por medio de las redes sociales, quienes hemos delegado esa responsabilidad en terceros.

De lo que nos depara el futuro cercano, con la sombra de las fake news, la infoxicación de las redes sociales y el desconocimiento general sobre su funcionamiento.

No es casualidad que en apenas tres años la geopolítica occidental, históricamente apegada a sistemas democráticos, haya encontrado su talón de Aquiles, con el re-surgimiento de movimientos populistas (extrema derecha en Europa y EEUU, extrema izquierda en latinoamérica).

Luchar contra esto va a ser verdaderamente difícil. Se necesita educar a la ciudadanía en labrarse su propia capacidad crítica, y eso es pedir demasiado precisamente en una época dominada por el contenido vacío e inmediato.


Aproveché la ocasión para hablar, aunque fuera de pasada, de las burbujas de filtros, y de la importancia que tiene el entender que:

  • Cuando nosotros buscamos algo en Google, Google no nos muestra la mejor respuesta a nuestra pregunta, sino las mejores respuestas que Google (es decir, su algoritmo) entiende que nos puede interesar a nosotros en particular.
  • Cuando revisamos el timeline de Facebook, de Twitter o de Instagram, no nos está mostrando todo lo que han publicado nuestros círculos, sino todo lo que han publicado aquellos usuarios que el algoritmo de Facebook, de Twitter, o de Instagram, entiende que nos puede interesar.

Y en todos estos casos, lo hace basándose en una LÍNEA EDITORIAL creada única y exclusivamente para cada uno de nosotros en base a todo el conocimiento que tiene de nuestros perfiles y de los perfiles de nuestros círculos cercanos.

Que en pleno siglo XXI, como ya expliqué en su día en aquella pieza titulada “Relevancia informativa: la revolución estéril“, hemos cambiado las líneas editoriales claras del periódico o programa de radio/televisivo de turno, que vienen dadas por quién paga para que ese contenido llegue a la audiencia, por otra línea editorial creada por un algoritmo para cada uno de nosotros, con el añadido de que la mayor parte de la sociedad desconoce su funcionamiento y/o piensa que es algo puramente neutral (una máquina no tiene intereses políticos o económicos, pero quien la ha diseñado y quien mantiene sus servidores, sí).

En fin, nada nuevo para un lector habitual de esta página, y sobre todo, para aquellos que tengáis ya entre manos el libro.

Dejo para terminar algunos enlaces extra por si quieres profundizar en los temas tratados:

¡Seguimos en contacto!

______


Por si te has quedado con hambre de más…

Si eres de ciencia ficción:

libro historias conectadas

Colección de relatos cortos de ciencia ficción distópica. Cada relato trata un tema de rabiosa actualidad tecnológica, vislumbrando sus posibles escenarios.

1ª edición: Noviembre 2022.

libro 25+1 relatos distopicos

Primera novela de Relatos cortos de ciencia ficción que publiqué.

1ª edición: Diciembre 2018.

2ª edición: Agosto 2021.


Y si eres más de fantasía épica, échale un ojo a la Colección de novelas “Memorias de Árganon”:

trilogia memorias arganon

Actualmente «Memorias de Árganon» está compuesto por tres libros y más de 800 páginas en las que se narra una aventura épica de fantasía y ciencia ficción. ¿Te atreves?

1ª edición: Noviembre 2020.

2ª edición: Agosto 2021.

Por último, que sepas que todas estas novelas, junto con la de otros autores, las estamos publicando con el Sello Editorial de Autopublicación Ediciones PY. Si tienes un libro y necesitas ayuda para materializarlo en papel y distribuirlo a nivel mundial, escríbenos.

Logo EdicionesPY