MWC16


Machacado. Física, pero sobre todo, psicológicamente. Tanto como para que me quedara esta cara de &%!”@#!! ayer, a la salida del MWC, uno de los tres grandes eventos más importantes del mundo en cuanto a electrónica de consumo (CES de Las Vegas e IFA de Berlín, por si se lo preguntaba).

El Mobile World Congress abre hoy sus puertas a terceros, pero sinceramente, prefiero dedicarle el día, hasta la hora de vuelta, a Barcelona, y de paso, a quedar con alguno de patronos y suscriptores que así me lo han pedido.

Me suele pasar con eventos de este tipo, y es que suelo terminar con sentimientos encontrados. He visto mucho, muchísimo, y seguramente una pequeña parte de todo ello sea en verdad disruptivo, pero al tener que digerirlo todo de golpe en apenas unas horas, pierde su encanto, y hasta se vuelve intrascendente.

De ese tipo de eventos de chaqueta donde uno, aunque sepa guardar las apariencias, no se siente del todo a gusto. Preguntas cualquier cosa, y quien te responde es el responsable de comunicación, que (generalmente) sabe mucho de comunicar pero poco de tecnología.

Te vas con dudas, porque en los stands lo único que hay son cuerpos 10 (azafatas), demos muy acotadas, y nuevamente, hombres trajeados. El tipo de cliente que no les va a cuestionar sobre el protocolo que usa este o este otro dispositivo, sobre qué ofrece su producto frente a otro que sacó la competencia ya hace un par de años (y que seguramente ni conozcan).

Así, entras una espiral absurda que te empuja a ir de stand en stand, de pabellón en pabellón, ojeando el asunto, queriendo convencerte de que en un rato haces una parada.

El timing tampoco ayuda. Más o menos te enteras por amigos y ocasionales anuncios en las pantallas de alrededor que tal empresa va a presentar su propuesta en tal sitio. Corres como alma que lleva el diablo a su stand (si recuerdas donde estaba), o a la sala de conferencias oportuna (que no siempre es la misma), y te encuentras nuevamente con una presentación enfocada a vender lo diferente y disruptivo de la propuesta, sin entrar en la miga del pastel, que es lo que al menos, a un servidor, le mola.


Venía, como comenté en el anterior artículo, invitado por Canonical, y aprovechamos la oportunidad en SocialBrains (ES) para ponernos a los mandos de la herramienta de analítica de Oraquo (ES) e intentar sacar inteligencia de toda mención digital al evento. A la hora de escribir este artículo, hay cerca de 150.000 menciones almacenadas y procesadas, convenientemente categorizadas en algo más de 100 filtros, algunos de ellos compuestos, y que abarcan desde temas propios del Mobile (como las marcas que presentaban producto) hasta otros aledaños y/o circunstanciales (como la huelga de transporte y el jaleo que hay montado con Ada Colau). Un trabajo titánico que se lo ha comido en su amplia mayoría el jefe (¡Gracias Alfonso!), en un improvisado cambio de roles :).

En todo caso, aunque sea por ejercicio personal, a falta de que tenga todos los datos para preparar el informe público con los resultados (informe que publicaré y analizaré en el blog de SocialBrains), a falta de que le de forma de vlog, y suba a la cuenta de Youtube (ES), los 7GBs de vídeos que he ido grabando con la cámara estos días (espero poder hacerlo para el fin de semana), comparto por aquí estas matizaciones de lo que ha dado de sí el evento, y de lo que llegará a las tiendas, de paso, en este año.

Un Mobile World Congress enfocado en la experiencia de escritorio

Hizo bien GSMA a la hora de elegir el lema de este MWC:

“Mobile is every thing”

Porque de mobile, mobile, como señalaba Nicolás por Hipertextual (ES), ha tenido más bien poco.

Quizás sea que el mercado ya está bastante maduro y hay poco dónde rascar. O que un servidor empieza a ser cada vez más crítico con las propuestas de movilidad (es raro que me sorprenda un nuevo smartphone o una nueva tablet, la verdad), pero el hecho es que salvando casos como el LG G5 (ES) y esa semi-modularidad (algo que no es nuevo, pero sí vemos por primera vez, y en una fase muy acotada, en un producto comercial), o el phablet “de verdad” de Wolder llamado Millenial (ES) (un acercamiento del hardware a los hábitos de consumo de las nuevas generaciones que me resulta, a priori, bastante acertado), la mayoría de lo que hemos visto por allí ha tenido más tufillo a continuista que otra cosa.

En cambio, hay acercamientos desde el mundo de la movilidad al escritorio que sí me han sorprendido.


alcatel xess

Uno de ellos es la propuesta de Alcatel con One Touch Xess (EN), un prototipo de tablet de 17 pulgadas con capacidad de ser controlada mediante lápiz (está colocado por detrás) y/o mediante gestos delante de la pantalla.

Una tablet de 17 pulgadas es portable, que no portátil, pero es que además en el stand la tenían corriendo PhoenixOS (EN), un proyecto muy al hilo de Remix OS, del cual hablaré a continuación.

wolder

Porque en el evento pude charlar con uno de los co-fundadores de Remix OS, esa pequeña obra maestra de síntesis entre lo que necesita un SO móvil como Android para ser productivo en un entorno de escritorio.

En este caso, con la colaboración de Wolder, que ha visto oportuno preparar dos convertibles para que operen bajo este paradigma: Wolder Nubook 10 y 11 (ES), que espero poder probarlos con calma en los próximos días, y que saldrán a la venta previsiblemente a finales del Q2.

bq aquaris


Sin olvidarme de la propuesta de Canonical, de la cual ya hablé hace unas semanas, y que he podido probar estos días, con claros y oscuros.

En efecto, en la BQ Aquaris M10, estamos ante un dispositivo ARM que se adapta al entorno mobile cuando lo usamos como tablet, y que cambia a escritorio cuando le conectamos teclado y ratón. La parte negativa de todo ello es que los markets de Ubuntu Phone y Ubuntu siguen estando separados, por lo que aunque se puede instalar aplicaciones de Ubuntu, no hay interfaz aún diseñada para hacerlo, y toca tirar de línea de comandos. Algo que sin lugar a duda no está al alcance de la mayoría de usuarios.

Más allá del Mobile

Otro de los aspectos que más podemos señalar de la feria es la propuesta por llegar a conquistar mercados aledaños. Lo vimos con algunos de los módulos y accesorios de ese LG G5 modular, y lo vimos también con Sony, que presentó junto a su buque insignia, cuatro prototipos (a decir verdad, un producto final, y tres prototipos) enfocados a llevar conectividad e inteligencia a escenarios más allá del móvil.

 Ver en Youtube (EN)

Xperia Air, como digno sucesor del Moto Hint, un auricular basado en el ambient location, capaz de hacer de asistente, con el que interaccionaremos mediante voz, y que saldrá al mercado en el verano.

 Ver en Youtube (EN)

Junto a él, presentaron además varios prototipos enfocados a cambiar “la forma en la que interaccionamos y nos comunicamos digitalmente”:

  • Sony Projector, un proyector con reconocimiento de gestos enfocado a crear espacios “táctiles”, con un claro interés en atacar el mercado de la domótica y la oficina conectada.
  • Sony Xperia Eye, otro guiño a uno de esos productos que pasaron hace algunos años sin más pena que gloria: Memoto. La idea es miniaturizar lo suficiente los componentes de una cámara para que sea cómodo transportar una contigo en todo momento. Basada en lo que en su día definí como lifelogging, funcionaría automáticamente, de forma predictiva, para obtener imágenes del mundo que nos rodea, como recordatorio futuro objetivo (a diferencia de nuestros recuerdos) de aquellos momentos que hemos vivido en el pasado. Y de paso, como re-descubrimiento de experiencias vividas que seguramente nuestro “limitado” cerebro ha sido incapaz de almacenar con tanto detalle.
  • Sony Agent, un dispositivo que tendríamos en casa y que haría de “robot mayordomo”. A medio camino entre un asistente virtual como el de Amazon, y un robot domótico capaz de reconocernos por su cámara e interaccionar directamente con cada uno de sus “dueños” mediante el smartphone, sugiriéndole futuras citas, dándole la información que le pidamos,…

Son acercamientos realmente interesantes a esto de la interacción hombre-máquina, tan falta hoy en día de formatos más humanos y menos dependientes de nuestras acciones. En contra, los riesgos de siempre, habida cuenta de que hablamos de dispositivos continuamente a la escucha, que compartirán seguramente información que podríamos considerar personal e identificativa, con los servidores de la compañía, y en los que de una u otra manera, delegaremos funciones, dotándoles de una toma de decisión específica que quizás puedan o no cubrir con mayor soltura que nosotros mismos.

La virtualización de espacios y experiencias

El de las cámaras 360, y las gafas de realidad virtual, ha sido otro de los puntos clave del evento, y parece que será la tendencia de estos próximos años.

Quien más quien menos, vendiera lo que vendiera, se ha afanado por demostrar lo “disruptivos” que son ofreciendo a cada nuevo visitante una “experiencia inmersiva de última generación”.

De todos será ya conocida la imagen que alguien del equipo de Facebook sacó en la presentación de Samsung con todos los allí presentes inmersos en la realidad virtual de sus gafas mientras Zuckerberg caminaba tranquilamente por el medio del pasillo.

Hablé de hecho, de ello, con mis patronos (ES), ya que las lecturas son muchas y variadas: desde la catastrofista (¡vaya futuro nos depara la tecnología!), pasando por aquellas más moderadas (no hay publicidad mala mientras hablen de tu producto) y hasta las conspiranoicas (¡Así que así era como Facebook piensa conectar a todo el mundo!), lo cierto es que la realidad virtual sigue aún hoy en día sufriendo de una falta de interacción adecuada, tanto a nivel del propio escenario virtual, como con el resto de personas “físicas” (ya hay que matizar hasta esto…) que nos rodean.

Y tengo el ejemplo perfecto en una foto que saqué ayer de noche en uno de los numerosos restaurantes abarrotados de ejecutivos que han venido al Mobile.

Inmersion vr

Después de haber probado todas las propuestas de las compañías al respecto, que no hace mucho había analizado en profundidad, sigo defendiendo lo que dije en su momento (y no hubo sorpresas de última hora, salvando las de LG (EN) que sinceramente, dejan mucho que desear).

hoy en día, y hablando únicamente de productos comerciales (que no tecnologías aún en desarrollo), quien está más cerca de conseguirlo es HTC con las Vive.

VivePre

La potencia suficiente para mover escenarios con fluidez a la precisión adecuada (lo que hace que no mareen), y esa apuesta por una inmersión acotada al espacio físico y posibles relaciones con estímulos externos (como una conversación con otra persona en la sala).

Hablamos de realidad virtual, y con ella llegaron también las cámaras 360. La más lograda (por dimensiones, por funcionalidad), la de Samsung (EN), cuyo diseño recuerda muy mucho a una webcam, y si me apura hasta la de LG (EN), enfocada, sin lugar a duda, para un uso más personal.

Me abstengo de opinar de otras como la de Nokia (EN) o la GoPro Odyssey (ES), ya que su target no es el consumidor medio, sino más bien la empresa de desarrollo de experiencias inmersivas, cuando no directamente la industria del cine.

En fin, que hay mucho camino aún por recorrer. Y aun así, después de todo, parece que el evento no ha ido tan mal como pensaba.

Ahora toca dar una vuelta por Barcelona, quedar con alguno de ustedes para conocernos en persona, y vuelta a Madrid en el Ave de la tarde, que tengo a la pareja (¡y a los gatos!) abandonados.

Para el fin de semana espero poder tener el vlog ya preparado, que ya le adelanto que viene con bastante más contenido que el que he ido recogiendo en este artículo. A ver si para el siguiente lo puedo grabar en 360, y/o lo consumimos con unas gafas de VR que sepan compaginar inmersión y sensatez :).

En todo caso, que han sido unos días muy duros, pero los he pasado como un niño pequeño en un parque de atracciones. Muchas gracias a Canonical por la invitación, un placer haber podido poner cara a muchas de esas personas con las que a diario hablo (y sobre todo, leo) por internet, ¡y nos vemos en la próxima!

 

Edit a día 29 de Febrero: Te dejo el enlace al vlog que he grabado estos días. Una vista más “desde dentro” de un evento como el Mobile, que espero te guste :).