Me estreno como colaborador en el blog ThinkBig de Telefónica, con un artículo de opinión sobre la realidad laboral española de las nuevas generaciones, aprovechando uno de los últimos estudios de la compañía al que he tenido el privilegio de acceder.
Hablábamos hace poco de la importancia de la creatividad en el mundo laboral actual, y lo cierto es que conforme esa generación Y empieza a ganar terreno a sus antecesoras, podemos observar cómo el modelo social rígido y abarcable que teníamos hasta ahora se va poco a poco desinflando en pos de las necesidades de una sociedad divergente y multitarea. Es importante dejar claro este punto, ya que aquellas empresas que sepan aprovechar el potencial adaptándose a las demandas de estas nuevas generaciones tendrán en su haber el germen del éxito.
El viernes pasado, Telefónica preparaba un encuentro de emprendimiento para aquellos adscritos al programa TALENTUM Startups Short Track. Una mañana informal, alejada de la rutina, donde pudimos conversar de tú a tú sobre algunas de las iniciativas a nivel europeo que más auge están teniendo, y ya de paso aprender un poco de algunos de los grandes expertos con los que cuenta la teleco.
Precisamente varias de las presentaciones bebían directamente de un nuevo estudio que Telefónica ha estado llevando a cabo estos últimos seis meses sobre el Ecosistema Emprendedor en España, elaborado por el equipo de Global Affairs & New Ventures de Telefónica, encabezado por Javier Santiso Guimarras. Es por ello que, apoyándome en los números, quería hacer una panorámica de estos últimos 60 años de historia, y de cómo ha cambiado el modelo laboral a la par de unas especificaciones sociales cada vez más flexibles.
Baby Boomers
Echando la vista hacia atrás, y poniendo como referencia el mercado laboral americano, la llegada de esa generación posterior a la Segunda Guerra Mundial trajo consigo una visión del trabajo con reglas claras. Un trabajo de oficina, con horario fijo e inmutable (no se mezclaba vida laboral con personal), y responsabilidades que recaían únicamente en el individuo. Trabajar en una empresa para los baby boomers era signo de prosperidad, ya que vaticinaba un futuro próspero con mujer/marido, casa, coche e hijos. Un status social, que en buena parte se elegía desde una edad muy temprana, y marcaba el porvenir de toda una vida (e incluso de la vida de generaciones venideras). Se vivía por tanto pensando únicamente en el futuro, empezando por lo bajo e intentando llegar a lo alto escalonadamente, aceptando como verdadero activo de valor la experiencia de los superiores.
Un modelo de estructura claramente piramidal que premiaba la edad frente a las aptitudes, actitudes o conocimientos empíricos, y que dos décadas después, acabaría por ser consumida por las ansias de expansión de la generación X.
Generación X
Una generación que no vivía en el presente pero tampoco en el futuro más lejano. Ya no tenía sentido la cadena temporal (llevas más tiempo que yo, estás por encima), sino que un trabajador podía llegar a puestos superiores sin tener porqué pasar por todos y cada uno de los anteriores. Es la generación de la competencia, del destaque personal frente a la experiencia. La época de los títulos homologados (sino tienes un papel que te acredita, cómo debo considerar tus conocimientos). El objetivo era llegar arriba por el camino más corto, y una vez allí, disfrutar de ello.
Otro modelo que de nuevo, veinte años después, se ha quedado anticuado.
Millennials
Los pertenecientes a la Generación Y ya no piensan en el futuro sino en el presente. Hay que disfrutar del camino, aunque no haya un rumbo fijo (más bien varios posibles).
Los millennials saben reconocer oportunidades, encontrar verdadera pasión en lo que hacen. Economía social, emprendeduría, mundo digital y trabajo en colectivo distribuido están cambiando nuevamente el panorama laboral.
Los países históricamente ligados al liderazgo mundial en emprendimiento también se están viendo afectados por el surgimiento de nuevos competidores, los conocidos como BRIC (Brasil, Rusia, India y China) con un crecimiento económico sin precedentes, o países que como Israel se alzan como potencias en innovación ateniéndose a su inversión en VC per cápita de USD143 millones (frente a los 72 de Estados Unidos y los 3 de España).
La maleta heredada por las empresas puede llegar a ser una carga. Carga que está jugando a favor de las nuevas iniciativas (nuevos vientos), y que están llevando a la caída de grandes hitos empresariales frente a startups de reciente creación. La venta de startups de poco más de un lustro de vida por valores desorbitados es un claro ejemplo, los nuevos modelos de negocio indirectos que han llevado a empresas como Google a lo más alto así lo demuestran.
Los que pertenecemos a estas nuevas generaciones ya no buscamos la seguridad de una oficina. Queremos experimentar, salir y ser parte de la maquinaria que mueve el mundo. El trabajo en grupos igualitarios, nada de arquitecturas jerárquicas, y el autoaprendizaje frente a los canales educativos tradicionales (que no han sabido adaptarse a la vertiginosa velocidad de la sociedad de la información, con una caída del 40% de matriculaciones en Ingeniería de Telecomunicaciones e Informática entre 2003 y 2011) son algunas de las máximas que están revolucionando el ecosistema globalizado actual. Si quieres saber quién soy, si quieres ver qué soy capaz de hacer, búscame en internet, no esperes un aburrido currículum de papel.
Muchos hablan de nuestra generación como la más proclive al emprendimiento porque la situación actual nos está empujando a buscar alternativas, y al menos los datos suministrados por Telefónica lo respaldan (un 16% de necesidad en 2009 frente al 26% de 2011). Dejando de lado el sesgo positivo, y la tendencia al catastrofismo de la península, sigo pensando que la emprendiduría no es una segunda opción. Somos conscientes de las deficiencias de un sistema económico que se tambalea, y queremos buscar soluciones. El emprendedor español es más joven que en la mayoría de los países (de media 30 años frente a los 33 de USA), y eso que las facilidades que hay en Estados Unidos no son ni siquiera comparables a las de nuestro país. Si la única forma de salir de la crisis depende de nosotros, adelante. Nuestra mentalidad es digital y colectiva. Estamos bien preparados (un 70% con estudios de postgrado frente al 40% de USA). No tenemos miedo al fracaso. Y para colmo en nuestro sector no hay apenas competencia (sólo un 6.5% de las iniciativas emprendedoras del 2011 tenían un fuerte componente tecnológico). Vivimos hiperconectados a una diversidad cada vez mayor de canales y somos multidisciplinares. El trabajo está presente siempre, y desde cualquier lugar. Es una parte más del social, complementaria y totalmente flexible. La creatividad y los ciclos de máximo rendimiento se los marca cada uno. Ya no tiene sentido fichar al comienzo y final del turno laboral. Podemos trabajar desde casa, desde el parque, que las redes sociales son una extensión de nuestra identidad, y hablan por nosotros 24/7. Somos parte de algo más grande, y no dudamos en juntarnos y afrontar diferentes proyectos a la vez. Flexibilidad y nuevos retos ante todo.
No quería acabar esta entrada sin animaros a que afrontéis vuestros temores y luchéis por lo que queréis hacer. Pasamos la mayor parte del tiempo trabajando, ¿por qué no hacerlo en lo que nos gusta?
Hola Pablo, hace bastantes días que leí esta entrada pero se me olvidó comentar.
Felicitarte por tu colaboración en ThinkBig, es una noticia estupenda, y espero que sea muy fructífera para ti.
Sobre la evolución y comparativas de cómo es la sociedad, cultura y trabajo en EEUU y España, es para mí imposible hacer una analogía, no tenemos nada que ver. Tus puntos están perfectamente explicados, pero lo que quería principalmente en este momento era darte mi enhorabuena y agradecer que de la mitad del post hasta el final hayas transmitido tanta alegría y optimismo.
Saludos cordiales
Es una filosofía que intento aplicar. Como bien sabrás, aquí en España somos negativistas al extremo. El mayor ejemplo es la forma que tenemos de saludarnos:
-Hombre Pepe, ¿qué tal te va todo?
-Tirando…
¡Tirando! ¿Cómo que tirando? No tiene sentido. Pasa lo mismo en EEUU y ya puede habérsete llevado la casa un tornado que lo respondes de la mejor forma posible.
Otro ejemplo es la manera con la que afrontamos un error. Si en España te equivocas, llegará el listo de turno para decirte eso de: Te lo dije. Muchísima gente acaba por no llevar a cabo sus sueños precisamente por el miedo al fracaso, cuando en EEUU, el error se premia, hasta el caso de que en el entorno emprendedor, se considera un punto negativo el no haber sentido el fracaso en tus propias carnes, puesto que consideran que aún no has aprendido esa lección, y por tanto no estás tan preparado para ello.
Y por supuesto, muchísimas gracias.
Psicológicamente, eso conlleva que acabemos por dar un poco menos de lo que podemos, y que dediquemos parte del tiempo en buscar escusas efectistas para los errores que cometemos, cuando debería ser justo lo contrario.
Te entiendo, pero precisamente tenemos factores culturales e históricos tan diferentes que es imposible comparar y ser de la misma manera. Somos la vieja Europa, ellos un país joven. Nosotros hemos vivido una dictadura durante 40 años que nos aisló del mundo en todos los aspectos, después de una terrible guerra civil y una durísima postguerra. Independientemente de la idiosincrasia española, ¿cómo vamos a reaccionar como un estadounidense? es absolutamente imposible, tanto en sociedad como de forma individual.
En este tipo de cosas, todo afecta para tener una actitud ante la vida, y aquí hemos sentido mucha opresión, temor y un sistema bastante rígido (hablo en democracia), en el cual no se ha fomentado a los emprendedores, de ideas cuadriculadas en que todos teníamos que ser robots y llevar la misma trayectoria educativa y profesional, y donde, como hemos hablado en otras ocasiones, relegan a una persona de 43 años al paro y al olvido como si fuera basura.
Daría para una tesis doctoral el tema.
¿A qué te refieres con excusas efectistas cuando cometes errores?. Quien “criminaliza” a la persona que yerra, es la propia sociedad o los estamentos, no es que ella individualmente se venga abajo porque sí.
Tienes toda la razón del mundo. Es precisamente eso lo que tenemos que intentar cambiar. Y es muy difícil, precisamente por la razón que defiendes, que venimos de una tradición cuadriculada y hemos vivido durante muchísimo tiempo con una censura de tres pares de cojones.
En cuanto a excusas, me refiero al hecho de que en nuestra sociedad parece necesario excusarse cuando se comete un error, por la simple razón de que errar es considerado malo. Sabemos que hemos fallado, y que nos lo van a recordar, lo que lleva a un estado de ansiedad que se solapa con el resto de situaciones ya de por sí difíciles de la vida, y en la práctica nos hace ser menos productivos.
Jajaja perdona que me ría ante un tema tan serio, es que me ha hecho gracia haberte arrancado la palabra “co…s”, espero que no te censuren el blog 😛
Es cierto que provoca ansiedad y no es beneficioso para la persona, pero me parece que es un comportamiento universal, en toda sociedad está “castigado” errar, bien sea por parte de la comunidad o porque se flagele uno mismo. No vas a encontrar a nadie que te dé esa palmadita de “adelante, la has cagado pero en el futuro te irá mejor”. Eso sólo ocurre en sitcoms maluchas 😀
Vamos, que es uno mismo quien se tiene que sobreponer a los sinsabores de la vida, poco apoyo encontrará en la sociedad, paradojicamente globalizada pero más individualista que nunca.
No te creas. Por supuesto que un fracaso es un fracaso, y nadie lo desea. Pero hay sociedades como la estadounidense (cuidado, que en muchas otras facetas no me gusta) que entiende el fracaso como parte de la evolución necesaria del individuo, y si has visto a tus padres y a tus abuelos seguir esa rutina, acaba instaurándose en la conciencia y creas o no afecta al modo de afrontar futuros proyectos.
Y vamos, si me censuran el blog por esto es para mear y no echar gota 😛
Bueno, es complicado. EEUU es un país enorme, con “subculturas” dentro de él. Hay muchas clases sociales, religiones, y lo que comentas va intrínsecamente unido a la Educación, y depende dónde nazcas, si en una familia de mormones en Utah o en una de artistas en NYC variará mucho cómo te transmitan la capacidad de sobreponerte ante un fracaso. Quiero decir que siempre pensamos en clase media-alta y ciudades civilizadas tipo Boston, Seattle, Los Ángeles, NYC, Chicago, y la mayor parte de la población está en áreas rurales; todavía existe una América profunda.
Uyssssss, a una chica se lo cerraron simplemente porque hablo de la anore… y la bulim…, no hacía apología de nada, pero bye bye. Supongo que era porque lo tenía en blogger, si tú pagas por el hosting de tu dominio, será diferente, aunque Google o usuarios pesados también se pueden quejar hasta que chapen una web.
Hola, gusto de conocer a quien inspira que la evolucion tanto en la comunicacion, ciencia tecnologia y demas hacen a una sociedad toda, tenemos una inovacion en sistema constructivo y no encontramos como contactarnos con personas de otros paises para ampliar nuestra vision y conozcan nuestro producto, soy de la pcia.de san juan argentina.-El solo hecho de leerte
das un respiro de aires nuevos, atte. elly
Jajaja, muchas gracias Elly Caballero. Me alegra que te sirva de inspiración.
Lo cierto es que hay futuro, y es bueno. Precisamente es ahora cuando estamos a punto de cambiar hacia un modelo mucho más flexible, donde hay nuevas oportunidades.