Estamos en las fechas adecuadas para sacar un artículo como este.
¿Qué supone la paulatina implantación de la electrónica de consumo en el aula, tanto para profesores como para alumnos? ¿En qué afecta este hecho en la democratización de la investigación académica? ¿Y si hablamos de los pilares donde históricamente se ha asentado el paradigma educacional de cada generación?
Debido a la complejidad del tema tratado (la irrupción tecnológica en el aula) me ha parecido interesante tratar este artículo como un Especial en profundidad que enviaré el próximo Domingo 13 de Septiembre a la lista de correo de esta comunidad.
Un artículo en el que intentaré darle las claves para comprender el mundo que nos depara la tecnología de aquí a los próximos años en un sector tan crítico como es el de la educación. Un salto cuantitativo y cualitativo que afecta a los cimientos de la propia sociedad, que rompe por primera vez en la historia barreras anteriormente insondables, como son la ubicuidad y el acceso a la información, para tejer un presente-futuro como mínimo más democrático (en tanto a accesibilidad) e inteligente (en tanto a los recursos biológicos necesarios para retener esa información).
La agenda y metodología de publicación de este artículo recuperará el formato habitual de los Especiales, con algunas matizaciones:
- El artículo será enviado al email de todos los miembros de la lista de correo el día anteriormente mencionado, convenientemente formateado a la estructura responsiva de los lectores de email, y estará disponible ese mismo día en la sección archivo como un artículo ajeno al blog para todos aquellos que quieran acceder a él y compartirlo.
- El formato elegido es el predeterminado (estructurado dentro de la página y dentro del email) y estará solo disponible en español.
Recordar así mismo que para recibir este contenido directamente en el email tendrá que entrar a formar parte de la Comunidad de Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Acción que le llevará unos 20 segundos y dos clicks, que es totalmente gratuita, y que se realiza desde este enlace o desde el formulario de suscripción que tiene al final de cada artículo (versión web escritorio y móvil).
Al entrar a formar parte de la Comunidad de Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información, recibirá:
- Un email semanal cada lunes a primera hora de la mañana (horario Español) con las entradas de toda la semana, correctamente editado, escrito a mano (nada de plantillas o automatismos) y adaptable a pantallas de distintas resoluciones.
- Un email semanal escrito a mano (nada de plantillas o automatismos) cada miércoles a primera hora de la mañana (horario Español) con recomendaciones de artículos de otros blogs que me han parecido realmente interesantes, normalmente en estilo “long post”.
- Emails específicos con contenido para los miembros (como el que acompaña estas palabras), regalos o promociones que creyera oportuno compartir con usted, sin ningún tipo de periodicidad (en todo caso, inferior a uno por mes).
Como no podría ser de otra manera, puede desuscribirse en cualquier momento, a tan solo un click, desde el propio mail. No es mi intención molestar (más que nada porque ante todo un servidor no deja de ser un miembro más), pero si considera el contenido poco interesante no es mi deber ponerle las cosas difíciles :).
Agradecería igualmente cualquier comentario o sugerencia, bien sea sobre la metodología de publicación o sobre el tema a tratar. En estos días redactaré el artículo, del cual ya tengo esbozada la estructura, pero sepa que cualquier punto de vista será bienvenido, y agregado en caso de resultar interesante para el producto final.
Dejo para terminar un enlace a los últimos Especiales que ya están publicados en la web, por si está en duda de si merece o no la pena atreverse:
- La Crisis del trabajo: Economía freelance, posthumanismo y desmonetización (2 de Agosto del 2015): La revolución tecnológica está, por primera vez en la historia, destruyendo más puestos de trabajo que los que llega a crear. Y esto adelanta un escenario en el que el trabajo no será un elemento crítico de la sociedad, pese a que nuestra sociedad siga asentada bajo este paradigma.
- La transformación digital de la sociedad: Presente y futuro (18 de Enero del 2015): ¿Qué elementos conforman este nuevo cambio de paradigma que ha supuesto el mundo digital? ¿A qué ámbitos de la sociedad afecta? En este artículo damos respuesta a esta y otras preguntas referentes a la Transformación Digital.
- La perfecta sociedad de control (14 de Septiembre del 2014): ¿Es posible que sin darnos cuenta estemos profundamente manipulados por un sistema enfocado a generar la falsa sensación de libre albedrío? ¿Qué interés habría en gestionar un ecosistema en el que el ciudadano sea esclavo de sí mismo, trabajando para mantener el estatus esperado?
- La web como plataforma (20 de Julio del 2014): Estudio de mercado de la situación de los lenguajes web en sistemas operativos móviles. 25 páginas en Español e Inglés sobre el presente y futuro de la web como plataforma.
- Ontología de la lectura digital frente al papel (20 de Abril del 2014): Estudio sobre el valor del medio digital frente al tradicional (experiencia, contextualización, medición y alternativas), y su influjo en la evolución conceptual y cognitiva de nuestra especie.
- La educación basada en las TIC (9 de Febrero del 2014): Estudio sobre la sostenibilidad del sistema educativo y su evolución con el auge de internet y los dispositivos móviles, así como algunos puntos a considerar sobre el aprendizaje basado en datos y el papel de la universidad y la educación de aquí a cinco años.
¡Muchas gracias!
Edit a día 13 de Septiembre del 2015: Ya puede consultar íntegro en la web el Especial La Vuelta al Cole en la página del Archivo habilitada para tal fin. ¡Qué lo disfrute!
En España, como en el resto del mundo, no existe esa realidad que comentas que todos los niños tienen un Smartphone, y no todos tienen la misma posibilidad para adquirir ese producto tecnológico que sea idóneo para utilizarlos en las escuelas. Para jugar pueden servir casi todos, pero para otras cosas, lo pongo en duda.
Los profesionales de la educación, cumplen con la Normativa que les imponen sobre ese tema (TIC), pero claro, siempre que se habla de estos temas, se les achaca las culpas (NO son los que imponen los libros dentro de las aulas) de cosas que no son de su competencia, y que nadie se quiere informar antes de hablar de generalidades. Acaso, los padres conocen las directrices que han marcado Europa, el Estado, su Comunidad Autónoma, los Centros escolares (el Proyecto Educativo del Centro o PEC) hasta llegar al profesional con su proyecto de aula (PA), para determinar que no se está cumpliendo correctamente con ese asunto.
Nuevas tecnologías aplicadas en la educación, ya se realiza actualmente como un recurso para adquirir ciertas capacidades, pero en la metodología, no sirven para la adquisición del resto de capacidades que harán desarrollarse a los niños/as de una forma adecuada. Se utilizan diferentes recursos, adaptados a las diferencias de cada alumno/a.
La educación no consiste solo en la transmisión o adquisición de conocimientos, ese concepto está muy anticuado.
En la publicación, se comentan varios productos tecnológicos que se pueden utilizar en la educación. Lejos de la realidad, se utilizan varios de ellos y en los últimos años se apuesta por las Tablets en muchas CCAA con un SO que es Android, ya que los profesionales pueden crear sus propias aplicaciones adaptadas a los diferentes niveles y suele aguantar el trote que les dan en las aulas. Por calidad-precio, la tablets bq están dando buenos resultados y han sido apoyadas su adquisición por las Consejerías. Ahora mismo, se pueden encontrar muchos proyectos por Internet que están basados en ese medio (Tablet) y en esa plataforma (Android), siendo referencia para los demás profesionales. Y no creo que exista tanto desarrollo en otros medios u otras plataformas, pero puedo estar equivocado.
Los medios tecnológicos que se comentan en la publicación, son muy buenos en manos expertas o profesionales (¿Universitarios con una cierta preparación?), pero que no aguantarían una semana en un trote del día a día entre educandos de diferentes edades (serían una ruina para las familias). El vídeo de publicidad de Microsoft con esos alumnos/as con sus uniformes y sus ordenadores…, me guardo mi comentario. Pero seamos realistas, que no es la realidad que se encuentran el 99% de los profesionales en el mundo.
El argumento que los medios tecnológicos protegen el medio ambiente, tampoco lo voy a comentar, porque todos sabemos de los materiales que están fabricados, como se han extraído sus componentes, como se han fabricado, osea una barbaridad de contaminación, Lo sumamos al consumo energético para hacerlos funcionar (más contaminación), y le añadimos los daños que producirán, si no se reciclan de forma correcta. Pero claro, cada cual con su opinión.
Sinceramente, el tema es muy complicado de tratar y hubo un momento que me pareció, que se realizó para hacer publicidad de ciertas empresas y de sus productos, lo cual no me esperaba.
“La tecnología ya está en la aula, y ha venido para quedarse”, eso nadie lo pone en duda. Saludos
Muy buena crítica Javi, como me esperaba.
Quizás esté mal informado, pero mi pareja es educadora infantil, y ya van varios coles en los que se está encontrando lo mismo. Los smartphones están dentro del aula incluso entre algunos peques. Ya ni hablemos de los de secundaria, bachillerato y universidad. Y es una herramienta que lamentablemente se está utilizando para diversión, cuando precisamente podría ser un elemento educativo más.
Tienes razón en una cosa, y quizás es que me he expresado mal. La culpa de esta situación (si es que alguien la tiene) es habitualmente del sistema educativo. La mayoría de profesores primero, ni están preparados (son usuarios de nivel básico o medio de la tecnología) ni se les exige implantar metodologías más afines con la realidad tecnológica del exterior. Y los que tienen la libertad y conocimiento para hacerlo, directamente lo tienen que hacer por su cuenta (sus medios, y su tiempo) porque no por ello van a ser mejor valorados. Que haya algunos que directamente aboguen por la prohibición de tecnología son casos aislados, pero es que en su trabajo se les exige seguir un plan de estudios donde estas herramientas no tienen cabida.
De hecho, no hace tanto, el plan de estudios era propuesto por el claustro, y este por los propios educadores. Hace tiempo que como vendrás observando éste se impone desde el gobierno (cambia el gobierno, cambia el claustro, cambia el plan de estudios). Piensa un momento en el por qué de esta situación.
Respecto al uso de las tablets. En tu discurso hablas principalmente de preescolar e infantil, y ahí tienes toda la razón del mundo. Una tablet se presta mucho mejor al trote que va a recibir. De ahí a que esperemos que ese grueso de educadores sea capaz de desarrollar una aplicación en Java hay un trecho, pero al menos la tablet se posiciona como referencia en cuanto a autonomía, y sobre todo, por inmediatez. Porque esos niños lo que van a hacer es consumir contenido, y jugar si acaso a alguna aplicación sencilla educativa.
Otra cosa es lo que ocurre de secundaria para arriba. Ni ese iPad Pro está en la mayoría de casos preparado para las necesidades del alumno o del profesor. O al menos para cubrir todas las casuísticas a las que se va a enfrentar, por la sencilla razón de que una tablet está diseñada para consumir, y un ordenador para producir. Y tendrá que hacer las dos cosas como mínimo en la misma cuantía.
¿Qué los productos tecnológicos contaminan el medio? Por supuesto, pero no tanto como la eliminación de los bosques para producir libros de texto, que por cierto, salen a las familias más caras. El problema aquí es que sigue siendo un negocio demasiado lucrativo como para borrarlo del mapa, o al menos trasladarlo al entorno digital, habida cuenta de los márgenes que se manejan.
Y quizás haya pecado de sobrevalorar a Windows, pero es que analiza la situación actual. Propongo también productos de Apple, que son a grandes rasgos más caros y que tampoco ofrecen una mejora considerable (diseño, y una muy buena integridad). Android solo está en tablets y smartphones (y ya te comenté el porqué no los incluí en la ecuación). Linux, que me encantaría que se masificara, requiere de una curva de aprendizaje lamentablemente más alta, y seguramente surgirían problemas de compatibilidades con herramientas que han conquistado el terreno educativo como Office. Y de iOS mejor ni hablamos, aunque tengan un buen repertorio de apps para niños muy adecuadas.
Que Microsoft sale beneficiado. Es que es obvio, siendo los principales referentes de este sector en particular (tanto por productos como por proyectos lanzados y por mentoring que ofrecen). Al menos por ahora. Ya veremos en unos años cuando esa promesa del post-PC de verdad se acabe cumpliendo (si es que alguna vez llega…).
¡Gracias por el comentario Javi! Así da gusto.
Precisamente, dependiendo del entorno que nos encontremos (urbano o rural) nos encontraremos con la realidad que estas comentando (los niños/as tienen todos Smartphone) pero no es algo que nos encontremos “generalizado” en todo el territorio. Y sigo pensando,que para ser utilizados en un entorno escolar con las prestaciones que suelen tener de hardware (pantalla sobre todo) limita su uso para trabajar con esa herramienta. Se necesitaría gamas altas y de pantallas grandes en Smartphones, donde la tablets han ganado mucho terreno y más en Zaragoza (creo que vivías ahí) que tiene interesantes proyectos con ellas y Android. Cuando lo miré (hace tiempo) Aragón estaba en lo más alto y estaba creando un modelo de referencia, adoptado por otras comunidades autónomas.
El experimento de un ordenador por alumno/a acabó en un desastre y las familias hicieron un esfuerzo considerable en aquel entonces, lo que se está corrigiendo con la nueva tecnología. Pero las TIC están implantadas en todos los niveles educativos y no puedes pretender decir que no lo están y que la culpa es del Estado o del Claustro de profesores.
La Educación está transferida a las comunidades autonómicas y son ellas las que tienen que desarrollar el currículo básico en su territorio. Y no vengamos a decir que toda la culpa de la educación es del Estado (también tiene algo de culpa en los diferentes gobiernos que hemos tenido) sin olvidar que se utiliza como herramienta política y sin existir un pacto para presentar un sistema educativo estable. Las Consejerías (cada una de un signo político) desarrollan su propio currículo partiendo de la LEY, y luego los centros y los profesores lo desarrollan y trabajan, pero claro, nos olvidamos de los presupuestos que conceden esas autonomías a la educación. Tan sencillo como buscar las CCAA que más destinan a educación para ver donde está el gran fracaso educativo español.
Sigo pensando en lo mismo, la fabricación tecnológica es un gran contaminante y más al ritmo que llevamos, donde necesitamos toneladas de agua para fabricar una única pantalla actual. El papel se recicla, pero muchos componentes de los medios tecnológicos actuales son muy contaminantes por su diferente composición. Por no decir, que seguimos teniendo un gran problema para generar energía eléctrica que los haga funcionar. Una energía que se lleva todo lo generado con nuestra principal fuente de ingresos: el turismo. Y me gustaría que revisaras lo que se ingresa por turismo anualmente y lo que se paga por la energía (eso lo explicaba Revilla muy bien).
El hardware que has mencionado, es muy bueno y no lo pongo en duda. Pero no son baratos (ni robustos) y se desperdiciaría todo su potencial. Existen buenas propuestas para reciclar ordenadores con software libre, y sinceramente Libre Office (adoptado en muchas Consejerías de mi comunidad como la sanitaria) sirven lo mismo que el Office de Microsoft para un entorno educativo y profesional. A parte, que se dispone de muchas herramientas no conocidas de software libre para la educación e interesantes proyectos como la fomentada en diferentes comunidades (Minino picaros) incluso herramientas como “krita” adoptada en Universidades Francesas de diseño. Software libre existe mucho, pero claro, no se tiene la publicidad de Microsoft ni de Apple, que por cierto, tiene software muy bueno para determinados campos profesionales, pero solo corre en su hardware que precisamente no es barato. Y claro, no le demos a actualizar su SO y se nos venga un problema encima jajaja o los padres te crucifican si no tienen colegio por no funcionar su medio tecnológico..
El mercado del ordenador está medio muerto, si revisamos las ventas veríamos lo que se está vendiendo actualmente Tablet + Android, que por cierto WPS Office se come al Office en ese terreno. Y ya se sabe, si creces manejando un determinado software, en el futuro es probable que lo sigas utilizando.
Microsoft está moviendo mucho dinero para publicitar sus productos y no perder su posicionamiento dominante, pero no acaban de cuajar sus nuevos productos tecnológicos en las nuevas generaciones y eso da mucho que pensar. Saludos
Precisamente hablas con uno de los que en su día estuvo aportando a MAX, que era (y es) la propuesta educativa de Linux en la Comunidad de Madrid. Un SO más que suficiente para la mayoría de académicos, y como bien dices, con software libre para todos los gustos.
¿La realidad? Siempre te encontrabas en entornos donde o bien el profesor en casa tenía Microsoft y por ende, enviaba .docx a todos sus alumnos, o incluso dentro del propio centro había ordenadores Windows (como en la fotocopistería), siendo un verdadero dolor de muelas.
¿Que Libre Office es más que suficiente? Sin duda, pero también te digo que si bien en el caso de la herramienta de texto la cosa está más igualada (la usabilidad de Word sigue estando bastante por delante), en cuanto tengas que usar Calc (o Excel) a nivel avanzado notarás la diferencia.
Sobre el mundo del diseño, que me toca muy de cerca, hay exponentes claros que sirven para los menesteres buscados. Sin ir más lejos, Gimp. Ahora bien, compararlo con Photoshop es un despropósito. La gestión de capas y granularidad que tiene este deja a la altura del betún a su competencia libre. ¿Qué es suficiente para un usuario básico y medio? Pues sí, pero la realidad del mercado es que seguramente en la empresa donde ese diseñador vaya a trabajar tengan Photoshop y no Gimp, y lo mismo pasa con Malla y demás software de modelado 3D.
Tienes mucha razón en lo que comentas, y es que precisamente ese software está ahí por la publicidad que ha tenido. Y sí, seguramente si todos dejáramos de usarlo y apostáramos por software libre acabaría por triunfar este (más cuota de uso, más beneficios, más inversión en mejorarlo). Y se de buena fe que se están haciendo muy buenas iniciativas en este sentido (sobre todo en entidades públicas), pero ese trabajador cuando llega a casa no tiene Linux, sino Windows, y eso acaba pesando. Quizás las cosas vayan cambiando con el tiempo (ojalá), pero es complicado luchar con algo tan extendido (y que por otro lado, está funcionando).
Sobre el mundo tablet y la propuesta de Android, decirte que por ejemplo en enseñanza el software está mejor preparado en entornos iOS. Pero claro, es más caro (aunque también más robusto). Y aun así, y descontando esas fases iniciales de contacto tecnológico, donde como te dije estoy totalmente de acuerdo con tu reflexión, conforme las necesidades del alumno aumentan el tablet se queda corto. No es un dispositivo de producción. Quitando ese futuro iPad Pro, la mayoría no cuentan con atajos nativos de teclado, sin compatibilidad con ratón, y con un software pensado para salir del paso más que para ser verdaderamente productivo delante de la pantalla.
Quizás en ese punto los Chromebooks apunten maneras. La experiencia escritorio a precios ridículos. Pero a costa de no tener software instalable y casi “necesitar” internet para ser totalmente útil. Aunque cada vez hagamos más conectados. Aunque quizás el desarrollo web sea bastante más asequible que ponerse a desarrollar una app para Android o iOS.
En algunos puntos que comentas puedo estar de acuerdo, pero cuando se habla de software libre y diseño, siempre se compara Gimp con Photoshop a nivel profesional, pero está claro que la realidad es la realidad y pocos usuarios necesitan de todas las características de Photoshop de una manera profesional, y siempre estamos hablando de estudiantes en su preparación. Aparte, que muchos profesionales utilizan Gimp sin muchos problemas en su trabajo y como comenté anteriormente, existe mucho software libre que en el campo de diseño puede servir para esos menesteres (ser utilizados en educación). Krita está siendo todo un referente en las Universidades Francesas con una orientación profesional, y se puede utilizar con otro software integrado en su funcionamiento, que le convierte en una verdadera bestia para el diseño. Pero claro, hasta que sus fuertes patrocinadores no lo añadan directamente en sus herramientas (que lo harán pronto), posiblemente no sea tan conocido. En mi caso, lo suelo instalar y me gusta ir aprendiendo poco a poco sus opciones, aunque tiene tantas opciones y tantas posibilidades que cuesta ser autodidacta con esa potente herramienta.
Para el tratamiento del diseño fotográfico a nivel usuario, MTPaint cubre las necesidades de la gran mayoría de los usuarios sin muchos problemas, que para hacer cuatro retoques a una imagen digital, tampoco se necesita usar grandes programas como Photoshop y pagar su licencia o buscarlo pirata (que es ilegal).
Si tratamos Software dirigido a la educación, Libre Office es una excelente herramienta para las aulas, donde su compatibilidad se mejora día a día, y lejos queda esos problemas que comentas. Aparte, que también se puede utilizar WPS Office (es gratis no libre) o antes conocido como Kindsoft Office, una suite ofimática multiplataforma que es una copia exacta del Office de Microsoft en su funcionamiento, con una compatibilidad del 99.9999% y con excelente plantillas para trabajar (descarga online). Con ambos se cubre todas las necesidades de los educandos en las aulas y se reducen gastos de licencias. Existe mucho software para la educación y no estaría mal que se hiciese una lista para tener informados a los profesionales del sector.
En la actualidad, existe un gran problema en los colegios con el sistema operativo, ya que todavía se tiene instalado XP (sin soporte) y Office 2003 (sin soporte) en sus viejos ordenadores. En general, ese es un problema de la Administración que hasta hace bien poco se ha cambiado a Windows 7 Profesional, ya que su miles y miles de ordenadores, no soportarían otro sistema operativo más pesado. Comprar miles y miles de nuevos ordenadores para utilizar el Office de Microsoft, sinceramente, se me antoja un verdadero lujo, y más cuando es extraño no conocer a profesionales de la educación que no se hayan infectado en los colegios con los virus, cuando simplemente estuvieron trabajando en un ordenador con un USB dentro del colegio.
En los colegios basándonos en nuevas tecnologías, nos encontramos con las pizarras digitales (una bestia para el trabajo en las aulas). No todo el aprendizaje se tiene que basar en el uso de un ordenador (solo es otro recurso) y se trata de hablar de nuevas tecnologías.
El Hardware que propones, sigo pensando que es muy bueno, pero no se aprovecharía todo su rendimiento. La Tablet puede que tampoco sea una panacea para la educación, pero cumple con ciertos cometidos.
Se puede reciclar todos los ordenadores con software libre y disponer de una gran cantidad de aplicaciones para la educación, además se ganaría mucha seguridad cuando se trabaje en Internet, sobre todo con las herramientas de Google (que si proporciona todo lo necesario a un usuario profesional, va de sobra con los no profesionales).
También mi mujer trabaja en el campo de la educación (PT), conociendo sus necesidades de uso y queriéndolo como una herramienta profesional, la oriente a un producto tecnológico determinado. Un Lenovo A10 con Android, lo que evitaba quitarle virus y es compatible con todos los nuevos programas que se están desarrollando en esa plataforma. Además, por sus dimensiones es fácil para transportar en una mochila o un simple bolso, con WPS Office de serie que no le da problemas de compatibilidad con el Office, con las herramientas de Google, le instalé Flash porque todavía existe mucho software educativo de otras plataformas que lo necesitan y ella todavía utiliza. Pantalla táctil con teclado físico, ordenador reversible para un mejor manejo y con puertos USB. Después de año y medio, sigue funcionando muy bien y es un recurso, que no es precisamente caro.
Puede que en el futuro, si el desarrollo lo permite, pueda cambiarle su Android por Ubuntu, pero eso sería otra historia y una nueva vida para el ordenador. Saludos
Y esperemos que así sea Javi. Bien sabes que abogo por todo lo que estás diciendo. Aunque sea crítico con la postura.
Aquí entraríamos a debatir sobre los gastos económicos de mantener el software libre vs el propietario. Y es complicado posicionarse en uno u otro lado cuando la mayoría de estudios vienen sesgados. A priori, el sentido común te dice que el software libre sale más barato, pero en la práctica andarán por el estilo, habida cuenta de los acuerdos tan beneficiosos que llevan a cabo con el sector privado (e imposibles de sustentar en un proyecto de software libre), y de los problemas que aún hoy en día siguen dándonos las distribuciones abiertas (compatibilidades y actualizaciones que desestabilizan el entorno de trabajo) de nuevo por la parte del pastel privativo.
Tienes razón en que se nos está yendo la pinza hablando de sistemas cuando en verdad lo interesante del discurso es la implantación tecnológica en el aula. Y ahí herramientas como esas pizarras digitales tienen sus puntos fuertes y débiles (mismamente, y de nuevo por el tema de mantenimiento, he vivido en mis propias carnes el disponer de una pizarra digital en las clases universitarias y no poder utilizarla porque se había estropeado).
Y aún en caso de que se pudiera, lo interesante es precisamente que el alumno pueda descargar en tiempo real todo lo que se está escribiendo en ella. Cosa que no siempre está preparado en esos campus virtuales que son meras plataformas moodle.
En fin, que hay mucho camino por recorrer. Primero pasando por los intereses de quienes dictan los planes de estudio, por la escasa educación tecnológica de los profesores, por los precios, a veces restrictivos, de algunas de estas herramientas, y por la necesaria (y lamentable) disposición asíncrona que vive el mundo educativo (no únicamente por interés o incapacidad, sino también porque es necesario que este vaya algunos pasos por detrás, permitiéndole tener una visión más generalista y ecológica de los avances).
Han sido apenas 3000 palabras para un tema que sin duda daría para varios libros. Quedan muchos flecos por resolver.
En eso llevas mucha razón, también nos llevaría a interesantes debates sobre esos asuntos. Y has dado en algo fundamental, qué ocurre cuando un producto tecnológico se estropea y cómo deberíamos de actuar en ese caso.
Existen informáticos que son funcionarios, que deberían ser formados en este tipo de software si algún día se pretendiese dar ese salto en la Administración. También generaría nuevos puestos de trabajo con lo que se ahorraría en el soporte y se ganaría mucha seguridad en todos lo sentidos.
Desde mi punto de vista, el software libre es una herramienta de construcción y de aprendizaje, y sería muy interesante incluirlo en los planes de estudio, porque de eso se trata cuando se está formando a las nuevas generaciones, proporcionarles herramientas para su propio desarrollo. Todo un aprendizaje que ellos mismos aprendan a realizar la administración de su propio sistema, con lo que tomarían conciencia de lo que están manejando y además, se ahorraría mucho en mantenimiento y ganarían en seguridad.
Para el ámbito educativo, existen distribuciones que proporcionan soporte durante 5 años, no deberían dar muchos problemas y más cuando se utilizan en servidores que necesitan mucha estabilidad. Las actualizaciones en ese caso, no deberían de ofrecer mayores problemas y cuando se habla de ellos, es porque es una distribución con una actualización constante o que el propio usuario mete la pata con la administración.
En cuanto a las incompatibilidades, siempre se habla en referencia al Hardware. Un aspecto que se puede debatir largo y tendido, pero estoy convencido que las nuevas versiones del Kernel van a traer muchas sorpresas (4.2 y posteriores). Saludos