Llevo tiempo con ganas de tratar lo que supone la Transformación Digital en la sociedad del siglo XXI (presente y futuro).
Y motivo de ello, este domingo día 18 de Enero publicaré el quinto artículo Especial Suscriptores, que girará en torno a la evolución que ha supuesto la conectividad de estos 3000 millones de usuarios de internet (gracias Paco por corregirme), y lo que supondrá la llegada de los próximos 5000 millones.
Un viaje verdaderamente apasionante, que nos obliga a realizar paradas en sectores estratégicos como el de la educación, el de la ingeniería o el de la política. Un engranaje, que bien engrasado, podría desdibujar los límites del gobierno y el conocimiento hacia algo sin duda mucho más abierto, donde tengan cabida tanto fanáticos del cambio como escépticos. La evolución de la sociedad hacia un ente único, interconectado, y capaz de valorar el juicio y las libertades de cada individuo.
Y todo adobado con la salsa de varios estudios y citas a expertos, como viene siendo habitual. El presente y el futuro de nuestra civilización, pegado más para bien que para mal en la tecnología.
La agenda y metodología de publicación de este artículo recuperará el formato habitual, siguiendo las pautas de los anteriores especiales.
- Rompo con el habitual paywall social en la publicación vía web. El artículo estará disponible una semana después en la sección archivo (ES) como un artículo ajeno al blog para todos aquellos que quieran acceder a él, sin tener que “pagar” con un tweet, un +1 o un Me Gusta. La razón es que después de probarlo en estos últimos especiales, no he tenido el feedback que hubiese esperado. Por ello, el paywall estará presente como recordatorio (a fin de cuentas, es la única manera que tengo de divulgar estas investigaciones), pero no bloqueará ningún contenido. Quien quiera que lo use y quien no, que sepa que en algún lugar del mundo, un gatito soltará una lágrimita… ;(. Este cambio afecta también al resto de análisis e investigaciones anteriores, que enlazo al final de este post.
- En este caso, el formato elegido es el predeterminado (estructurado dentro de la página y dentro del email) y estará solo disponible en español.
Recordar así mismo que para recibir este contenido directamente en el email tendrá que suscribirse al canal. Acción que le llevará unos 20 segundos y dos clicks, bien sea desde este enlace (ES) o desde el formulario de suscripción que tiene al final de cada artículo (versión web escritorio y móvil).
La suscripción a PabloYglesias incluye:
- Un email semanal cada lunes a primera hora de la mañana (horario Español) con las entradas de toda la semana en este blog, correctamente editado, escrito a mano (nada de plantillas o automatismos) y adaptable a pantallas de distintas resoluciones.
- Un email semanal escrito a mano (nada de plantillas o automatismos) cada miércoles a primera hora de la mañana (horario Español) con recomendaciones de artículos de otros blogs que me han parecido realmente interesantes, normalmente en estilo “long post”.
- Emails específicos con contenido para los miembros (como el que acompaña estas palabras) que creyera oportuno compartir con usted, sin ningún tipo de periodicidad (en todo caso, inferior a uno por mes).
Como no podría ser de otra manera, puede desuscribirse en cualquier momento, a tan solo un click, desde el propio mail. No es mi intención molestar (más que nada porque ante todo un servidor no deja de ser un suscriptor más), pero si considera el contenido poco interesante no es mi deber ponerle las cosas difíciles :).
Agradecería igualmente cualquier comentario o sugerencia, bien sea sobre la metodología de publicación o sobre el tema a tratar. En estos días redactaré el artículo, del cual ya tengo suficiente documentación, por lo que cualquier punto de vista diferente será bienvenido.
Dejo para terminar un enlace a los últimos Especiales que ya están publicados en la web, por si está en duda de si merece o no la pena atreverse:
- La perfecta sociedad de control (14 de Septiembre del 2014): ¿Es posible que sin darnos cuenta estemos profundamente manipulados por un sistema enfocado a generar la falsa sensación de libre albedrío? ¿Qué interés habría en gestionar un ecosistema en el que el ciudadano sea esclavo de sí mismo, trabajando para mantener el estatus esperado?
- La web como plataforma (20 de Julio del 2014): Estudio de mercado de la situación de los lenguajes web en sistemas operativos móviles. 25 páginas en Español e Inglés sobre el presente y futuro de la web como plataforma.
- Ontología de la lectura digital frente al papel (20 de Abril del 2014): Estudio sobre el valor del medio digital frente al tradicional (experiencia, contextualización, medicción y alternativas), y su influjo en la evolución conceptual y cognitiva de nuestra especie.
- La educación basada en las TIC (9 de Febrero del 2014): Estudio sobre la sostenibilidad del sistema educativo y su evolución con el auge de internet y los dispositivos móviles, así como algunos puntos a considerar sobre el aprendizaje basado en datos y el papel de la universidad y la educación de aquí a cinco años.
¡Muchas gracias!
Edit el día 25 de Enero del 2015: Ya disponible para su consulta el documento, dentro de la sección Archivo: La Transformación Digital de la Sociedad.
Buenos días (Don) Pablo Yglesias.
En general estoy de acuerdo con lo expresado en el artículo y, por esto, me permito hacer un apunte:
Aunque puedo ser tachado de ‘políticamente incorrecto’, creo que el motivo de la llamada regla del 1% es, precisamente, la falta de educación y la falta de voluntad. Es mucho más complaciente ser un mero consumidor de información, un mero espectador; ser parte del 1%, requiere pensar, requiere un esfuerzo de análisis y un esfuerzo para escribir, para expresar opiniones… y total, ¿para qué? ¿para destacar? ¿para dejar de ser parte de ‘la masa’?
Buenos días Henry, y lo de Don no hace falta hombre, jajaja. Siervo en todo en caso :P.
Muy buen apunte, y totalmente de acuerdo. Está claro que para ser productor o divulgador es necesario tanto educación (no tiene porqué ser educación reglada o académica, simplemente educación digital) como sobre todo, voluntad. Voluntad en aportar algo a la sociedad, y capacidad y ganas para hacerlo.
Mencionas el esfuerzo de análisis que ello conlleva, y ahí te adelantas a un tema que es crítico. El de la falta de formarse una mirada (valga la redundacia) crítica hacia lo que consumimos. La necesidad de curar toda la información para quedarse con su sintexis, y luego compartirla, bien sea aportando uno mismo valor o por la simple curación anterior (que de por sí es otro valor).
Pasa entonces que la amplia mayoría de usuarios se quedan en el primer punto. Consumen pero no aportan (o no aportan de forma habitual), ya que las barreras lógicas de entrada echan para atrás a cualquiera.
Muchas gracias Henry ¡Buena reflexión!