Ya estoy de vuelta por España con las pilas cargadas y ganas de volver a traeros toda la información diaria. Y fruto de este viaje nacen algunos cambios que os iré desvelando en sucesivas entradas. El primero, referente a la forma de estructurar los especiales suscriptores.
Siguiendo con el camino marcado a finales del año pasado, este domingo día 20 de Julio publicaré el tercer artículo ESPECIAL. En este caso, el tema tratado girará en torno a la evolución de los lenguajes web como plataforma versátil y capaz de hacer frente a los sistemas operativos actuales.
En un entorno fuertemente competitivo como es el del desarrollo móvil, analizamos la situación actual de la web como plataforma, y sus respectivas propuestas en forma de sistemas operativos del mercado.
También haremos un recorrido por las tendencias de aquí a unos años, las nuevas prestaciones y sus ventajas competitivas frente al desarrollo nativo de sistemas operativos convencionales.
Para esta ocasión, he decido realizar tres de cambios en la metodología de publicación de este tipo de estudios.
- El primero es que el mismo estará disponible el mismo día tanto en la versión web como en la newsletter asociada. La principal razón es que alargar la publicación solo podría conllevar una necesaria actualización del contenido (hablamos de sistemas operativos que están día tras día evolucionando).
- El segundo es que desde ahora (y a falta que me de el feedback apropiado) estoy probando una suerte de paywall social en la web para este tipo de contenido (todos aquellos que están suscritos a la newsletter lo recibirán como habitualmente estaban recibiéndolo).
La idea de habilitar un paywall social era principalmente el incentivarme a seguir publicando este tipo de documentos, de larga extensión, y que compagino con la escritura habitual en el blog (el contenido del blog seguirá siendo accesible como hasta ahora). De esta manera, quien esté interesado en leerlos, tendrá que «pagarme» con un tweet, un Me Gusta o un +1, una acción casi inmediata y de muy bajo valor, que me ayuda a dar a conocer ese contenido en la comunidad y a contar con una analítica de tráfico e interés más exacta que la que manejo actualmente.ACTUALIZACIÓN: Después de varios nuevos análisis, he decidido mantener el social paywall,.. pero que no bloquea ningún tipo de contenido. Es decir, que el usuario podrá leerlo sin usarlo, ya que estará únicamente como recordatorio de que esa acción no cuesta nada y me ayuda muchísimo. - El tercero es que el formato elegido será mediante archivo adjunto (PDF), y estará disponible tanto en español como en inglés para su descarga. Son alrededor de 25 páginas (unas 24 en la versión inglesa), y me apoyo para su desarrollo en varios estudios de mercado que han sido publicados a lo largo del primer cuatrimestre de este año.
Recordar así mismo que para recibir este contenido directamente en el email tendrá que suscribirse al canal. Acción que le llevará unos 20 segundos y dos clicks, bien sea desde este enlace (ES) o desde el formulario de suscripción que tiene al final de cada artículo (versión escritorio y móvil).
La suscripción a PabloYglesias incluye:
- Un email semanal cada lunes a primera hora de la mañana (horario Español) con las entradas de toda la semana en este blog, correctamente editado y adaptable a pantallas de distintas resoluciones.
- Un email semanal cada miércoles a primera hora de la mañana (horario Español) con artículos de otros blogs que me han parecido realmente interesantes, normalmente en estilo “long post” y que rara vez comparto en mi cuenta de Twitter (siendo este el canal por defecto que uso para compartir artículos). Una curación mucho más estricta del contenido que en más de una ocasión me habían pedido que implementara.
- Emails específicos con contenido para los miembros (como el que acompaña estas palabras) que creyera oportuno compartir con ustedes, sin ningún tipo de periodicidad (en todo caso, inferior a uno por mes).
Como no podría ser de otra manera, puede desuscribirse en cualquier momento, a tan solo un click, desde el propio mail (enlaces inferiores). No es mi intención hacer spam (más que nada porque ante todo un servidor no deja de ser un suscriptor más), pero si considera el contenido poco interesante no es mi deber ponerle las cosas difíciles :).
Agradecería igualmente cualquier comentario sobre este pequeño cambio, con el fin de saber si prefiere un contenido en PDF o el habitual contenido vía email/página que suelo elaborar.
¡Volvemos al trabajo!
Pablo.
Tenía ganas de leer tu articulo, pero no me parece adecuado que solicites a cambio likes, tweets, etc. porque creo la gracía es que salga espontaneo de los seguidores que tengas o los que realmente estén de acuerdo con tu artículo.
Disculpame la sinceridad,
Saludos
Fernando.
Buenas Fernando, y gracias por tu sinceridad. Lo cierto es que estoy probando esta forma de ofrecer este tipo de infoproductos.
Son productos que en su momento creé para enviar únicamente a suscriptores, y que decidí más tarde dejarlos aquí como enlace permanente. Creo que pedir un +1, Me Gusta o un Tweet por un estudio de mercado que me ha llevado hacerlo varias semanas no es mucho. No es raro que este tipo de contenidos sean de pago en otras webs.
Aún así, estudiaré la situación. Muchas gracias!
Pablo,
La verdad es que lo has planteado muy bien el contenido, pero … de que te sirve pedir likes, tweets como dice Fernando. ¿Que prefieres cantidad o calidad?. Hay otras maneras de medir los impactos de tus contenidos.
Un saludo cordial
Koldo
Buenas Koldo. Está claro que mejor calidad que cantidad. Pero entiende que este tipo de infoproductos fueron diseñados en primera instancia para ser compartidos únicamente con suscriptores.
En muchas webs, los infoproductos se pagan, bien sea mediante una suscripción, bien sea como en este caso con un apoyo social, o directamente con dinero.
El objetivo de esto es que con ese apoyo social, el infoproducto llegue a más gente. Se trata de un documento largo y descargable, por lo que la mayoría de personas, de no haber un paywall así, directamente lo habrían descargado, se lo habrían leído, y aunque les hubiera gustado no volverían a compartirlo, con lo que acaba llegando únicamente a los círculos cercanos a mi persona.
Dicho esto, y como ya dije en su momento, me interesaba ver vuestra opinión para tomar una decisión al respecto ¡Muchas gracias!
Gracias por tomarte tu tiempo en responder. Aunque algunas de tus afirmaciones no comparto, si me gustaría compartir contigo datos sobre consumos de información (sólo información) de los españoles que ha sido publicado no hace mucho.
http://www.unav.edu/documents/3786985/0/Reuters-Institute-Digital-News-Report-2014-Espana.pdf
Es un informe muy interesante. Presta por favor atención a la página 15 en adelante.
Después de esto puede que te convezca o no, de que tu planteamiento no sea del todo correcto, o bien podrías haber obtenido mejores resultados enfocándolo de otra manera.
Recibe un cordial saludo.
Gran Artículo Koldo. Lo he estado mirando por alto, pero me lo guardo para estudiarlo con calma desde el principio.
Lo que no comprendo muy bien es en qué afecta a la distribución de este tipo de contenido. El artículo sin duda ofrece mucho valor genérico sobre los hábitos de los Españoles a la hora de consumir. Datos empíricos, basados en un estudio pormenorizado, pero no he encontrado referencia (y perdóname si está y es que no la he visto) a los infoproductos o la diferencia de difusión entre artículos bajo un paywall social como éste y aquellos que se dejan libre, más cuando hablamos de un contenido descargable.
Y gracias a tí por tomarte el tiempo en escribir. Créeme que lo valoro y lo tengo en cuenta.
Buenos días Pablo,
Lo que trato de comentar, siempre desde mi punto de vista, es que con esos datos del estudio hay un bajo porcentaje de usuarios que compran por consumir contenido. Por tanto pasamos a tu articulo: «De esta manera, quien esté interesado en leerlos, tendrá que “pagarme” con un tweet, un Me Gusta o un +1, una acción casi inmediata y de muy bajo valor,».
Como bien dices el acto de «pagarte» con un tweet, Me Gusta o un +1 no deberías considerarlo como un valor muy bajo ya que ese valor lo da cada usuario y puede que te dejes muchas usuario fuera por partir de esta premisa.
Sólo me gustaría dejarte esta última reflexión.
Un saludo cordial
Muchas gracias Koldo. Créeme que lo estudiaré. En un par de semanas consultaré de nuevo los datos, y tomaré las medidas oportunas.
Estimado Pablo
muy interesante articulo y conciso, lo descargué ya que es un estudio no menor, te felicito. Con respecto a lo comentado anteriormente, creo es totalmente válido solicitar tweets o lo que sea como trigger para masificar el contenido, justamente articulos de calidad descargables no es menor. Ojala sigas adelante creando mas de estos! soy profesional TI en Salud y creeme que el mercado para el mundo e-health también esta creciendo fantasmalmente. Estas tecnologias son el backbone para ello….
Te dejo un cordial saludo!
Muchas gracias Pedro. Respecto al tema que mencionas, al final decidí mantener el socialpaywall… pero que no bloquee ningún tipo de contenido. Es decir, que quien quiera lo use, y quien no siga leyendo sin problemas.
Me apunto lo del e-health. Como bien sabrás, he hablado en más de una ocasión de vuestro sector, y quizás vaya siendo hora de crear un especial suscriptores específico del tema.
Tranquilo que seguiremos dando guerra con este tipo de contenido. Lo único que tardo mucho más en producirlo y el tiempo acaba por ser reducido. Pero seguirán legando, tranquilo, jeje.
Nos seguimos leyendo Pedro!
Excelente. sin duda tiempo es lo que más falta,
Saludos !
Me alegro que te haya gustado Pedro. Nos seguimos leyendo!