Ya puede ver el informe «La web como plataforma» en este enlace.

Ya estoy de vuelta por España con las pilas cargadas y ganas de volver a traeros toda la información diaria. Y fruto de este viaje nacen algunos cambios que os iré desvelando en sucesivas entradas. El primero, referente a la forma de estructurar los especiales suscriptores.


la web como plataforma

Siguiendo con el camino marcado a finales del año pasado, este domingo día 20 de Julio publicaré el tercer artículo ESPECIAL. En este caso, el tema tratado girará en torno a la evolución de los lenguajes web como plataforma versátil y capaz de hacer frente a los sistemas operativos actuales.

En un entorno fuertemente competitivo como es el del desarrollo móvil, analizamos la situación actual de la web como plataforma, y sus respectivas propuestas en forma de sistemas operativos del mercado.

También haremos un recorrido por las tendencias de aquí a unos años, las nuevas prestaciones y sus ventajas competitivas frente al desarrollo nativo de sistemas operativos convencionales.

Para esta ocasión, he decido realizar tres de cambios en la metodología de publicación de este tipo de estudios.

  • El primero es que el mismo estará disponible el mismo día tanto en la versión web como en la newsletter asociada. La principal razón es que alargar la publicación solo podría conllevar una necesaria actualización del contenido (hablamos de sistemas operativos que están día tras día evolucionando).
  • El segundo es que desde ahora (y a falta que me de el feedback apropiado) estoy probando una suerte de paywall social en la web para este tipo de contenido (todos aquellos que están suscritos a la newsletter lo recibirán como habitualmente estaban recibiéndolo). La idea de habilitar un paywall social era principalmente el incentivarme a seguir publicando este tipo de documentos, de larga extensión, y que compagino con la escritura habitual en el blog (el contenido del blog seguirá siendo accesible como hasta ahora). De esta manera, quien esté interesado en leerlos, tendrá que «pagarme» con un tweet, un Me Gusta o un +1, una acción casi inmediata y de muy bajo valor, que me ayuda a dar a conocer ese contenido en la comunidad y a contar con una analítica de tráfico e interés más exacta que la que manejo actualmente. ACTUALIZACIÓN: Después de varios nuevos análisis, he decidido mantener el social paywall,.. pero que no bloquea ningún tipo de contenido. Es decir, que el usuario podrá leerlo sin usarlo, ya que estará únicamente como recordatorio de que esa acción no cuesta nada y me ayuda muchísimo.
  • El tercero es que el formato elegido será mediante archivo adjunto (PDF), y estará disponible tanto en español como en inglés para su descarga. Son alrededor de 25 páginas (unas 24 en la versión inglesa), y me apoyo para su desarrollo en varios estudios de mercado que han sido publicados a lo largo del primer cuatrimestre de este año.

Recordar así mismo que para recibir este contenido directamente en el email tendrá que suscribirse al canal. Acción que le llevará unos 20 segundos y dos clicks, bien sea desde este enlace (ES) o desde el formulario de suscripción que tiene al final de cada artículo (versión escritorio y móvil).

La suscripción a PabloYglesias incluye:


  • Un email semanal cada lunes a primera hora de la mañana (horario Español) con las entradas de toda la semana en este blog, correctamente editado y adaptable a pantallas de distintas resoluciones.
  • Un email semanal cada miércoles a primera hora de la mañana (horario Español) con artículos de otros blogs que me han parecido realmente interesantes, normalmente en estilo “long post” y que rara vez comparto en mi cuenta de Twitter (siendo este el canal por defecto que uso para compartir artículos). Una curación mucho más estricta del contenido que en más de una ocasión me habían pedido que implementara.
  • Emails específicos con contenido para los miembros (como el que acompaña estas palabras) que creyera oportuno compartir con ustedes, sin ningún tipo de periodicidad (en todo caso, inferior a uno por mes).

Como no podría ser de otra manera, puede desuscribirse en cualquier momento, a tan solo un click, desde el propio mail (enlaces inferiores). No es mi intención hacer spam (más que nada porque ante todo un servidor no deja de ser un suscriptor más), pero si considera el contenido poco interesante no es mi deber ponerle las cosas difíciles :).

Agradecería igualmente cualquier comentario sobre este pequeño cambio, con el fin de saber si prefiere un contenido en PDF o el habitual contenido vía email/página que suelo elaborar.

¡Volvemos al trabajo!

Ya puede ver el informe «La web como plataforma» en este enlace.