El entorno digital se ha vuelto un páramo repleto de cámaras de vigilancia, representadas por scripts y tecnologías que monitorizan nuestros hábitos, y consiguen con ello identificarnos.
En esta carrera encontramos desde negocios digitales, que implementan sistemas de Web Tracking con el objetivo de mejorar sus beneficios, pasando por medios, que hacen uso de estas tecnologías para conocer mejor a sus usuarios y/o para mostrarles una publicidad más segmentada, y organizaciones políticas y militares, que se aprovechan de estas técnicas para mantener un sistema de control, o desarrollar estrategias de espionaje a otras organizaciones o países.
Debido a la complejidad del tema tratado me ha parecido interesante tratar este artículo como un Especial en profundidad que enviaré el próximo Domingo 24 de Enero a la lista de correo de esta comunidad.
Un artículo en el que intentaré darle las claves para comprender las diferentes estrategias y tecnologías que usan, tanto unos como otros, para identificarnos en el tercer entorno. Un abuso de los derechos de privacidad del usuario, que en algunos casos se salda con precios variables en un ecommerce, con una experiencia más dirigida a cada uno, o con la simple identificación para objetivos menos halagüeños (campañas de phishing, ciberguerra,…).
La agenda y metodología de publicación de este artículo recuperará el formato habitual de los Especiales, con algunas matizaciones:
- El artículo será enviado al email de todos los miembros de la lista de correo el día anteriormente mencionado, convenientemente formateado a la estructura responsiva de los lectores de email, y estará disponible dos semanas más tarde (7 de Febrero) en la sección archivo como un artículo ajeno al blog para todos aquellos que quieran acceder a él y compartirlo.
- El formato elegido es el predeterminado (estructurado dentro de la página y dentro del email) y estará solo disponible en español.
Recordar así mismo que para recibir este contenido directamente en el email tendrá que entrar a formar parte de la Comunidad de Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Acción que le llevará unos 20 segundos y dos clicks, que es totalmente gratuita, y que se realiza desde este enlace o desde el formulario de suscripción que tiene al final de cada artículo (versión web escritorio y móvil).
Al entrar a formar parte de la Comunidad de Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información, recibirá:
- Un email semanal cada lunes a primera hora de la mañana (horario Español) con las entradas de toda la semana, correctamente editado, escrito a mano (nada de plantillas o automatismos) y adaptable a pantallas de distintas resoluciones.
- Un email semanal escrito a mano (nada de plantillas o automatismos) cada miércoles a primera hora de la mañana (horario Español) con recomendaciones de artículos de otros blogs que me han parecido realmente interesantes, normalmente en estilo “long post”.
- Emails específicos con contenido para los miembros (como el que acompaña estas palabras), regalos o promociones que creyera oportuno compartir con usted, sin ningún tipo de periodicidad (en todo caso, inferior a uno por mes).
Como no podría ser de otra manera, puede desuscribirse en cualquier momento, a tan solo un click, desde el propio mail. No es mi intención molestar (más que nada porque ante todo un servidor no deja de ser un miembro más), pero si considera el contenido poco interesante no es mi deber ponerle las cosas difíciles :).
Agradecería igualmente cualquier comentario o sugerencia, bien sea sobre la metodología de publicación o sobre el tema a tratar. En estos días redactaré el artículo, del cual ya tengo esbozada la estructura, pero sepa que cualquier punto de vista será bienvenido, y agregado en caso de resultar interesante para el producto final.
Dejo para terminar un enlace a los últimos Especiales que ya están publicados en la web, por si está en duda de si merece o no la pena atreverse:
- Vuelta al cole: la irrupción tecnológica en el aula (13 de Septiembre del 2015): El nuevo escenario tecnológico exige un cambio sustancial en el sistema educativo. Por aquí hablaremos de sus consecuencias, de la feroz resistencia de algunos colectivos, de los beneficios del cambio y de algunas de las propuestas más adecuadas para este año.
- La Crisis del trabajo: Economía freelance, posthumanismo y desmonetización (2 de Agosto del 2015): La revolución tecnológica está, por primera vez en la historia, destruyendo más puestos de trabajo que los que llega a crear. Y esto adelanta un escenario en el que el trabajo no será un elemento crítico de la sociedad, pese a que nuestra sociedad siga asentada bajo este paradigma.
- La transformación digital de la sociedad: Presente y futuro (18 de Enero del 2015): ¿Qué elementos conforman este nuevo cambio de paradigma que ha supuesto el mundo digital? ¿A qué ámbitos de la sociedad afecta? En este artículo damos respuesta a esta y otras preguntas referentes a la Transformación Digital.
- La perfecta sociedad de control (14 de Septiembre del 2014): ¿Es posible que sin darnos cuenta estemos profundamente manipulados por un sistema enfocado a generar la falsa sensación de libre albedrío? ¿Qué interés habría en gestionar un ecosistema en el que el ciudadano sea esclavo de sí mismo, trabajando para mantener el estatus esperado?
- La web como plataforma (20 de Julio del 2014): Estudio de mercado de la situación de los lenguajes web en sistemas operativos móviles. 25 páginas en Español e Inglés sobre el presente y futuro de la web como plataforma.
- Ontología de la lectura digital frente al papel (20 de Abril del 2014): Estudio sobre el valor del medio digital frente al tradicional (experiencia, contextualización, medición y alternativas), y su influjo en la evolución conceptual y cognitiva de nuestra especie.
- La educación basada en las TIC (9 de Febrero del 2014): Estudio sobre la sostenibilidad del sistema educativo y su evolución con el auge de internet y los dispositivos móviles, así como algunos puntos a considerar sobre el aprendizaje basado en datos y el papel de la universidad y la educación de aquí a cinco años.
¡Muchas gracias!
Edit a 7 de Febrero de 2016: Ya tiene disponible para consulta pública en un artículo permanente ajeno al contenido del blog, la guía de monitorización y tracking web.
Gracias Pablo por este gran trabajo. Muy interesante tu recopilación de técnicas y a la vez muy desesperanzador. casi resulta imposible evitar esta infinidad de técnicas, al menos no en su totalidad. Desde el punto de vista de los exploradores, pareciera ser Firefox el más comprometido con la privacidad y Chrome el más comprometido con todo lo contrario. ¿Crees que el proyecto Chromium u Opera basado en el anterior, son igualmente \”indiscretos\” que Chrome? o por el contrario ofrecen mayor privacidad. Un saludo.
La parte de Chromium que no es afín a la privacidad es precisamente la que hace de Chromium Chrome. Es decir, Google.
Por supuesto, si valoras la privacidad Firefox tiene herramientas, tanto propias como de terceros, más potentes. Lo que no quita que Chrome, al ser el proyecto de Chromium más usado, cuente con una gran cantidad de desarrollos de terceros. Pero si es por base, hay que considerar que Chromium comparte datos con Google, y por defecto no bloquea contenido de tracking.
Pues ha estado excelente el artículo, muy bien explicado todo.
Si te digo la verdad, hace tiempo que dejé de preocuparme de estas cosas por una mera cuestión de importancia/comodidad. La mayoría de los casos el tracking será para mostrarme publicidad dirigida (que no veo gracias a uBlock). El caso que citas de precios diferentes, a veces ayuda y otras no. Si eres poco comprador es posible que te envíen precios mejores para que compres. Incluso si ven que ves un artículo y no compras y lo vuelves a ver, te lo ponen más barato para “aprovechar” la oferta.
Y como dices, si desactivo todo… mejor me quedo en mi cueva con el IRC y la BBS que tanto nos fascinaba.
Me alegro que te haya gustado Manuel, y en efecto, comparto totalmente tu punto de vista.
Es más, tengo instalado siempre Chrome y Firefox, y principalmente, para las labores diarias, hago uso de Chrome. En mi caso, y como señalas, me preocupa para el día a día más la usabilidad que la privacidad absoluta, y por ello uso ADBlockPlus, que permite algunos trackins de publicidad que no sea invasiva.
Si tengo que hacer algo más privado, utilizo Firefox, que lo tengo ya un poco más preparado. Pero como todo, hay niveles, y solo queda por ver hasta qué punto deseas realizar acciones con el máximo de privacidad posible.
Si te la va la vida en ello, parte de alguna red como TOR o algún servicio de chats hiperseguro. En caso contrario, un punto medio es más que aceptable.