2014 es la fecha elegida para la estandarización final de HTML5, el lenguaje web del futuro, y en el que un servidor ha volcado todo su interés.


DRM

Pero junto a su estandarización (que para los menos duchos, no es más que una distribución de pautas a seguir tanto por desarrolladores como por navegadores para que la comunicación sea efectiva 100%), es posible que nos encontremos con un regalito menos halagüeño, la implementación de un DRM para el contenido multimedia web.

Varias grandes empresas del sector, entre las que destaca Google, Microsoft, Netfix y la BBC, están sacando adelante una propuesta para incluir el dichoso Gestor Digital de Derechos en el contenido que se aloje en la red, de tal forma que se podrá controlar (y censurar) todo lo referente a la red de redes.

Entre su extensa lista de peticiones, quería resaltaros algunas provenientes de un extracto de las listas de correo presentadas en la W3C por parte del grupo mediático británico:

  • Ser capaz de identificar al dispositivo más allá de la cadena user-agent que devuelva el navegador, y poder deshabilitar la transmisión de contenido en función de ello. Con esta capacidad, el creado de contenido tendrá la potestad de elegir quién ve su contenido y quién no, o quién puede verlo gratuito y quién previo paso por caja.
  • Control del contenido adyacente al contenido propio de la compañía, con lo que se puede decidir mostrar o no anuncios y/o noticias de la competencia, amparándose en leyes tan poco claras como a la protección de los derechos. Adios a la libertad de expresión: Yo creo contenido, y decido que se dice o que se muestra en la misma página que mi contenido.
  • Control de dónde se reproduce el contenido, de tal manera que podrían segmentar el acceso al contenido según se precie usando estándares web (tú que usas Android no lo ves, solo para iPhone, y previo pago, por ejemplo).

Lo mejor de todo es que el mail termina con una sentencia tan real como amenazante: En caso de que el W3C no vea conveniente implementar el DRM, ya se buscarán otra vía para hacer todo lo anterior aunque contravenga los estándares (cosa que por cierto llevan haciendo bastante tiempo con iPlayer, su propio reproductor basado en Flash).

Internet debe seguir siendo neutral

Parece una trivialidad, pero últimamente no veo más que ataques contra éste principio. Entiendo que grandes empresas de la talla de la BBC quieran controlar su contenido, pero se equivocan de canal.

Si quieres que algo no se difunda, utiliza tus propias herramientas y haz uso de la licencia CC adecuada, a sabiendas que vas a llegar a un número inferior de consumidores, no intentes cambiar la estructura de internet a tus propios intereses (estamos viviendo lo mismo que la lucha por los derechos de autor de discográficas, editoriales y la industria del cine). Internet debe seguir siendo libre, y son éstas compañías las que deben adaptarse al mundo digital, no al contrario.


Si unimos la estandarización (que debe ser neutral), con la privatización, solo obtendremos un futuro en el que internet será la mano negra del contenido, una nueva televisión, y no el medio de comunicación de la sociedad. En la práctica, los productores/distribuidores quieren tener control sobre cómo se transmite su contenido, y los usuarios queremos tener acceso a él.

Servir a los primeros una manera de cohibir las libertades de los segundos me parece un despropósito. Ya existen herramientas de control y segmentación ajenas a los estándares como para que ahora también tengan sus propias herramientas desde la implementación HTML5.

Espero que los chicos del W3C tengan la suficiente cabeza (ya lo han demostrado otras veces) para anteponer los intereses del consumido antes de los de las compañías, sino quieren ver terminar uno de los proyectos que en apenas unas décadas ha permitido evolucionar como nunca antes el conocimiento y sociabilidad de la raza humana.