La democratización de las nuevas tecnologías, el acceso público a contenido no hace mucho restrictivo o el cambio en la conducta y tareas diarias en la era digital son solo algunos de los ejemplos del profundo cambio cognitivo al que con cada vez más rapidez estamos expuestos en un mundo firmemente tecnológico.
El lenguaje, como eje motivador de la conducta social del ser humano, no está exento de esta tendencia evolucionista, y si bien hay grandes estudios demográficos y socioevolutivos al respecto, quería hacer incapié en el aumento exponencial de la riqueza del lenguaje colectivo, que se nutre en buena parte de la globalización, el estrechamiento de lazos conversacionales entre diferentes colectivos y dispositivos, y el auge de las redes sociales, el livestream y la sociabilidad digital que ofrecen proyectos como Chatroulette.
En algunos casos, hay un renovado interés por imponer nuevos modelos de comunicación en entornos centralizados, que acaban por diversificarse, accediendo a registros populares y generaciones de jóvenes, como es el caso de “mandar un mail” o usar siglas nacidas en el seno de la red como “Lol”.
La memética tiene mucho que decir en este entorno difuso, al que los más conservadores tachan de “deformación del lenguaje“, y es que el método abreviado de escritura que ha acabado por imponer la mensajería instantánea junto a las redes inmediatas del estilo Twitter, son caldo de cultivo de una nueva herencia hacia la simplificación, el “k” por “que” y los emoticonos. Sobre este tema en particular hay un proyecto muy interesante, diccionariosSMS, creado por jóvenes para jóvenes, que tiene como fin reunir en un mismo espacio todas aquellas “deformaciones del lenguaje” de la época digital más usadas y proponerlas a la Real Academia.
Por si fuera poco, no nos podemos olvidar de la fuerte influencia de los videojuegos, auténticos contenedores de nuevas terminologías, y que debido al paso del tiempo, y a que aquellas generaciones que han han visto nacer la era digital son los que ahora gobiernan el mundo, no se hace raro entender que han incidido en el vocabulario popular a un nivel nunca antes visto: “ninja“, “farmer“, “pekear“,…
Todo un ecosistema en continua expansión, que aumenta los horizontes y restricciones tradicionales en pos de una nueva sociedad de comunicación hipervitaminada.
Hola, mi nombre es Diego Coronado me interés mucho tu articulo ya que me encuentro estudiando filosofía, estoy por terminar mis estudios, por lo tanto me encuentro en tiempo de realización de mi tesis, la cual quiero enfocar en este tema acerca de la intervención de las nuevas tecnologías en el lenguaje del ser humano me gustaría saber si me puedes ayudar con algún consejo, texto, autor o algo de lo que te basas para hacer este articulo. Agradecería tu pronta respuesta. Gracias!!
Pues mira, seguramente te encantará el blog de Dolors Reig http://www.dreig.eu/caparazon/, una mujer de Barcelona que es socióloga, y en su momento basó su tesis en la sociedad hiperconectada. Quizás sea de los enlaces más interesantes que te puedo dar sobre el tema. Muy recomendables algunos de sus artículos.
Espero que te sirva. Mucha suerte Diego!