Facebook activó en el 2009 la posibilidad de que cualquier usuario pudiera votar sobre la implementación de uno u otro anexo de la política de privacidad.
Derecho que se ha borrado desde el último email enviado por la compañía (que por cierto podríamos considerar del spam más extendido del mundo, al haber sido enviado a más de 1000 millones de emails) aprovechando la presentación de unos nuevos cambios.
Por un lado, ya no tenemos derecho a opinar (o mejor dicho, tenemos derecho, pero no va a servir de nada), y por otro, ahora nuestros datos personales podrán compartirse bidireccionalmente entre varios servicios considerados como «afiliados».
Y en este estricto grupo se consideran todos los servicios de empresas compradas por Facebook pero que operan desde fuera de sus sedes.
Podemos compartir información que recibimos con negocios que son legalmente parte del mismo grupo de compañías al que pertenece Facebook o que se conviertan en parte de ese grupo (a menudo estas compañías se conocen como “afiliados”). De la misma manera, nuestros afiliados pueden utilizar información compartida para ayudar a mejorar, entender y mejorar nuestros servicios o los suyos propios.
Exacto, supongo que a muchos de vosotros os ha venido a la mente Instragram, y estáis en lo cierto. A partir de ahora, toda la BBDD de Instagram se compartirá con Facebook y viceversa, con vista a ofrecer un servicio publicitario aún más segmentado y valioso para las marcas anunciadas.
Por tanto ya da igual que no tengas activo la geolocalización en FB si lo tienes activo en Instagram, ya que los datos pasarán de un lado a otro continuamente. Y más aún, se podrá analizar las imágenes subidas para saber los gustos personales de cada cliente, indexando contenido publicitario de interés en su FB.
También se comenta la posibilidad de implementar publicidad en Instagram, aunque al menos un servidor aún no lo ve como un paso que esté propuesto para dentro de poco (desde el punto de vista de negocio, sale más rentable explotar esa nueva información directamente en el servicio publicitario Facebook Ads, que enbarcarse en otro nuevo proceso para Instagram).
Lo que está claro es que los organismos pro-derechos en la red y las agencias de protección de datos no se van a quedar calladas (estoy esperando a ver que opina la UE sobre este cambio). Por ahora, Irlanda ya se ha pronunciado en su contra, pidiendo explicaciones.
Cada día menos privacidad…
Trackbacks / Pingbacks