Facebook avisaba a finales del día de ayer: El equipo de WhatsApp pasa a formar parte (EN) de Facebook, en una operación que se salda con unos 19.000 millones de dólares (4k directos, 12ks en acciones y 3k diferidos entre los trabajadores para evitar fugas).


crecimientp-whatsapp

Básicamente todos los medios tecnológicos se han hecho o se harán eco de la noticia, por lo que de todo lo vertido, me quedo con algunos apuntes para entender el panorama actual de mensajería social:

  • Teniendo en cuenta que WhatsApp contaba con 55 trabajadores, Facebook ha pagado unos 345k por cada uno, lo que deja claro que no se trata de una compra de talento.
  • Descartada la anterior pretensión, queda palpable que la compra viene de mano de la estrategia defensiva. Una aplicación que pese a sus terribles fallos de seguridad, sigue hoy en día liderando un sector tan importante como es el de la mensajería, con 450 millones de usuario, a razón de 1 millón nuevo cada día y alrededor de un 70% (pillar esto con pinzas) de usuarios activos. En el otro lado, un Messenger de Facebook que ni pinta ni corta en el mercado, y la negativa de Snapchat de dejarse comprar por el gigante.
  • El verdadero cambio en lo que a comunicación respecta: El paso de PC a móvil ha supuesto una verdadera revolución en la forma de comunicación que teníamos hasta entonces. Facebook ha pasado de ser el dueño y señor del panorama social a un agente más del mismo, en una plataforma cada vez más familiarizada con el uso de distintas aplicaciones. Hablábamos de ello recientemente en el artículo La muerte de las redes sociales: especialización, y esta compra no arroja más que luces en esa dirección.
  • WhatsApp seguirá siendo lo que era, para bien y para mal. Un servicio a priori ajeno a la red social, sin publicidad. Facebook obtiene así una posición preferente en el mundo móvil, con vistas a ganar ese jugoso pastel que en su día tuvieron las operadoras con el SMS (valorado en unos cien mil millones de dólares). Con que WhatsApp siga creciendo al mismo ritmo que en la actualidad (esperemos que no), la compra está más que amortizada. Dejar de lado por tanto esos cálculos de que si Facebook ha pagado 42 dólares por usuario, y que entendiendo que cada usuario para 1 dolar al año, tendrá que cambiar mucho el modelo de negocio para que sea rentable.

Resumiendo: Facebook tiene lo que quería tener. Un servicio top de la era PostPC. El afianzamiento que necesitaba en el mercado, y que seguramente se acabe por trasladar en números aún más grandilocuentes al cierre de cada temporada (que recordemos, ha aumentado como la espuma en estos dos últimos años).

Respecto al usuario, más de lo mismo, hasta que a Mark se le crucen los cables.

 

Edit unos minutos más tarde: El blog salmón (ES) acaba de publicar algunos datos interesantes sobre hacia dónde irán esos 19.000 millones de dólares. Y buena parte se la queda Sequoia Capital, que era el mayor accionista (un ROI de 50 veces lo invertido), y los dos fundadores, que pasan a ser multimillonarios.