Escribo hoy en PlanetaRed.com (ES), blog sobre tecnología, móviles e internet centrado en el análisis de dispositivos y servicios móvil del cual soy colaborador esporádico.
Leía ayer una entrevista que Xataka (ES) le hacía a Miquel Ballester, encargado de estrategia de producto de Fairphone, una empresa que saltaba estos días a los titulares de medio mundo por el lanzamiento del primer smartphone de comercio justo (ES).
He de decir que empecé a leerla de buena gana, esperando encontrarme las palabras de un empresario que ha sabido compaginar la conciencia social con el negocio, y acabé relativamente desilusionado.
Para venir de la boca de un encargado de estrategia de producto, las respuestas que ha dado en casi todas las preguntas que los chicos de Xataka le han hecho ha sido la misma:
Esto no es un teléfono móvil, es algo más
Entiendo “lo que hay que vender“. Estamos ante un producto cuyo filón es moral y no tecnológico. Utópicamente, lo que compramos al pagar los 325 euros que cuesta el terminal es una limpieza de conciencia, una ayuda contra la explotación ambiental y humana de la cadena de producción de los países del primer mundo. Pero por favor, no hace falta repetirlo hasta la saciedad.
Fairphone no es una ONG en tanto en cuanto tienen un modelo de negocio (o muchos como dice Miquel Ballester). Es una compañía con ánimo de lucro, que plantea un camino alternativo muy interesante, pero que no deja de ser joven (nacida en 2010, y éste su primer producto en venta) y habrá que esperar unos años para ver cómo madura.
Dicho esto, me quedo con algunos puntos que sí he visto correctos, y que ofrecen de por sí un discurso a tener en cuenta:
- Teléfono rootable: entendiendo el término tanto a nivel de software como de hardware. El fairphone no nace de la nada, sino que coge el diseño de otro terminal (del catálogo de A’Hong en este caso), le añaden cuatro cosas ahí donde la cadena de suministros flaquea, y se desarrolla un software basado en Android puro, sin Google de por medio. Dependiendo de la acogida del mercado, acabará siendo más justo o igual que ahora (entiendo que se refiere entonces a la necesidad de producciones elevadas para amortizar los costes de un comercio justo). Por tanto, quizás sea de los terminales que más apoyan en este sentido a la filosofía open, al separar justo los elementos que últimamente están turbando el término.
- Fondo social y sistema monetario de libre elección: un modelo de negocio que ya ha mostrado funcionar a la perfección en otros proyectos como los juegos indie (a bote pronto, se me ocurre las ofertas de Humble Bundle). Para que nos entendemos, parte de este dinero recaudado sería gestionado por democracia de los trabajadores, que decidirían en qué gastarlo y en qué no. La vuelta de tuerca sería si lograran como dicen, generar un modelo plausible para los provedores de segundo nivel (proveedores de proveedores), que trasladara parte de esa toma de decisión al cliente.
- Transparencia: el entramado legal necesario para llevar a cabo tal titánica distribución carecería de sentido si en una compañía (u ONG como se hacen llamar) no primara la transparencia frente a la privacidad. En un mundo donde en vez de compartir éxitos y fracasos para con la comunidad, se tiende a inflar las estadísticas, será bienvenido.
- Olvídate de la obsolescencia programada: Más claro agua. El terminal fairphone (junto a Fairphone OS) está destinado a durar lo electrónicamente posible. Para ello, y partiendo que el hardware tendrá más o menos la misma capacidad que un terminal de cualquier otro fabricante, lo que se espera es llegar a acuerdos para mantener soporte en el software hasta que el propio hardware sea incapaz de mantenerlo. Y es una gran noticia, ya que los tiempos útiles de vida de los smartphone son de lo más bajo del mercado de la electrónica personal (2 años a lo sumo). Ya no es que la batería dure mucho menos, sino que el fabricante deja de dar soporte al software, y a la larga las propias aplicaciones dejan de funcionar en versiones antiguas del mismo.
- Cargador y auriculares no incluidos: una estrategia que quizás les choque a muchos, pero que veo totalmente razonada. De hecho, incluirlos o no incluirlos seguramente no hubiera aumentado el precio, ya que son dos elementos terriblemente baratos para empresas. Aquí si me ha gustado la respuesta, y os la traslado, porque aunque peca de optimismo, tiene toda la razón del mundo.
El que quiera puede comprar un cargador en nuestra web o sacarlo del fondo del cajón de cables que todos tenemos en casa. […]Es la libertad de elección y por supuesto traer menos “cacharros” al mundo si no son completamente necesarios.
Quien más quien menos tiene por casa cargadores y auriculares estándar, que son los que usa el dispositivo. Y sino, en la misma tienda te los venden. Es una tontería cambiarlos para cada dispositivo, y todo un despropósito el obligarte a usar los propios de la marca como hace Apple.
- Apoyo al reciclado: Como partner tienen a Closing the loop (EN), una de las empresas más eficientes de reciclado electrónico que opera en África y Asia, y que se lleva 3 euros la venta de cada terminal. Podéis ver el vídeo de presentación bajo estas palabras.
Lo dicho, grandes ideas para un mercado que para nada es sensible a los problemas humanos y ambientales. Pero intentar venderle la moto a quien se la tienen que vender (que no es únicamente a los clientes, sino al resto de compañías) enarbolando la bandera del activismo es realmente complicado.
Ójala me equivoque.
La idea es flipante, pero creo que como siempre que se intentan llevar a cabo productos justos, libres o demás, la principal dificultad reside en El Gran Negocio.
El lobby de los grandes no creo que les permita meter la cabeza muy a fondo y el usuario, probablemente no llegue si quiera a tener mucha información sobre la idea.
Precisamente despegó con mucho renombre, y lleva como un par de meses sin saberse nada más. Estoy totalmente de acuerdo. La idea es muy buena, y ójala se tomara de facto en la industria, pero resulta complicado que así sea cuando al final hay que cumplir unos propósitos, y a la mayoría de los clientes les interesa tener algo más barato y mejor.