NFT perfil marca

Hace unas cuantas semanas Twitter anunció que empezaría a ofrecer el uso de NFTs como foto de perfil.


Con algunos matices, y es que al menos en el momento en el que estoy escribiendo esta pieza, solo está disponible en beta cerrada para usuarios de iOS que además estén suscritos al servicio de pago de Twitter (Twitter Blue).

Pero es cierto que, si las cosas acaban yendo como todo el mundo espera, esto de los NFTs acabe siendo una alternativa más a formatos mucho más ampliamente utilizados, como son los GIFs animados, y por supuesto los ya tradicionales JPG y PNG que inundan los perfiles en todas las redes sociales habidas y por haber.

¿La razón?

Pues que, como ya expliqué en esa serie de artículos sobre el valor de un NFT y sobre el papel de los NFTs como sistema de identidad, lo cierto es que frente a las imágenes en formatos tradicionales, los NFT pueden ser una manera digital de demostrar la autoría (que no la posesión, recordemos) de un contenido gráfico.

Es decir, una manera, mediante herramientas tecnológicas, de hacer exactamente lo mismo que hacemos todos nosotros cuando registramos la imagen de marca de nuestro negocio, o nos inscribimos como autores de un libro en el registro de derechos de autor que corresponda.

Con esto en mente, se me ocurrió hacer un tutorial sencillo sobre qué pasos habría que seguir para registrar como NFT una imagen, que en este caso la usaríamos como foto de perfil en nuestras cuentas en redes sociales, pero que en la práctica puede servir como tutorial para cualquier uso que se te ocurra, incluido el obvio que están haciendo la mayor parte de entusiastas de los NFTs (crear colecciones con la esperanza de que terceros acaben comprándolas y especulando con su valor).

Echas las presentaciones, vamos al lío.


Paso 1 – Tener una wallet de Ethereum

El primer paso es tener una billetera de Ethereum. Pero, eso sí, en una wallet que sea compatible con la plataforma que usaremos para alojar nuestro NFT, que como veremos más adelante, y por comodidad (es la más utilizada a nivel mundial) será OpenSea.

OpenSea acepta en el momento de escribir esta pieza 12 billeteras distintas, pero si no quieres complicarte la vida (yo tengo mis criptomonedas en otra billetera que casualmente no era compatible con esta plataforma), lo más cómodo es apostar por MetaMask (EN).

Básicamente, MetaMask es una wallet de Ethereum que se instala a nivel de extensión de navegador (o aplicación móvil). Basta entrar en su página web, instalar la extensión/aplicación, y seguir los pasos para crearse una cuenta.

En menos de un minuto, sinceramente, la tienes creada (hay que elegir la contraseña, y luego pasar un control con una contraseña maestra que debes guardar, ya que será la única forma que tendrás de recuperar la cuenta si el día de mañana pierdes acceso a la contraseña que elegiste).

Echo esto, vamos a lo verdaderamente interesante.

sincronizacion wallet opensea nft

Paso 2 – Crear una cuenta en OpenSea

Con la wallet ya creada, podremos a su vez crear una cuenta en OpenSea (EN), el mayor mercado NFT del mundo.

Y, de nuevo, crearse la cuenta es cuestión de ir rellenando los campos que nos piden hasta que, en efecto, se genera un perfil (por ahora con un nombre temporal) que estará asociado a esa billetera que tenemos previamente creada.


Solo con esto, realmente ya podríamos empezar a comprar NFTs de otras colecciones, por supuesto primero pasando ETH a nuestra billetera para tener tokens con los que hacer dichas compras.

Pero como lo que queremos es firmar nuestras imágenes mediante la cadena de bloques, le daremos a CREAR en la página principal, lo que nos llevará a un formulario donde, esta vez sí, tendremos que meter la imagen en cuestión y todos sus atributos de nuestro futuro NFT.

Paso 3 – Crear una colección con la imagen o imágenes que vayamos a usar de fotos de perfil

Cosas importantes en este caso:

  • Hoy en día Twitter, que ha sido la primera red generalista en aceptar NFTs como imágenes de perfil (por ahora solo en beta, ya sabes), solo acepta NFTs con imágenes estáticas, es decir, en formato JPG y PNG. Esto podría cambiar en el futuro, pero para curarte de espanto, evita usar formatos como Webp o GIF.
  • Cada NFT puede estar asociado a una dirección URL única. En mi caso, que el objetivo era firmar una foto mía, pues lo he enlazado directamente a mi página. Pero ten en cuenta que este es el principal problema que se están encontrando algunos compradores de NFT, que ven cómo un buen día tienen un NFT asociado a un contenido… cuyo enlace ya no existe. No aplica para mi caso en particular (cuando mi web ya no exista, lo que menos me importará es que el NFT de mi foto ya no esté enlazado…), pero es importante recordar esto si, por ejemplo, vas a enlazarlo a una página de terceros.
  • Por último, todas las imágenes forman parte de una colección. Colección que tendrás que crear a continuación siguiendo el mismo proceso que has seguido para crear tu NFT (ponerle nombre, descripción, foto principal, etc…).

Una vez terminados estos pasos, conviene que te vayas a ajustes tanto de tu perfil, como del NFT en cuestión, como de la colección, y edites a tu gusto cuestiones como el Nombre, la foto de perfil (en el caso de tu perfil y el de la colección), la información de contacto y hasta la URL dentro de OpenSea para que todo sea más SEO Friendly.

En mi caso, por ejemplo, esto se ha quedado de la siguiente manera:

  1. Mi perfil en OpenSea: https://opensea.io/PabloYglesias.
  2. Mi colección personal de NFTs: https://opensea.io/collection/pabloyglesias.
  3. Mi NFT: https://opensea.io/assets/0x495f947276749ce646f68ac8c248420045cb7b5e/113026235309224387247119149760855753298269517088494163054978112574118015533057 (las URLs de los NFTs sí que no hay manera de hacerlas SEO friendly jajaja).

Como ves, no hay que sacarse un máster en ingenería informática para crear hoy en día NFTs.

A fin de cuentas, recordemos que un NFT no es más que un contrato digital asociado a un contenido digital. Por debajo está la cadena de bloques (AKA blockchain) y toda la parafernalia técnica, pero lo que te a ti te importa, que es crearlos y gestionarlos, se hace desde interfaces humanas e hiper.simplificadas como la de OpenSea.


Transferir NFT a otra cuenta

Paso 4 – Transferirnos el NFT y subir el NFT como imagen de perfil allá donde quieras (y te dejen)

Ahora viene la parte fea. Me explico.

Hasta el momento, tenemos el ya creado el wallet, asociado a nuestra cuenta de OpenSea, con una colección y una o varias imágenes creadas.

Hasta aquí, todo correcto.

El problema… es que realmente ese NFT no nos pertenece. Es decir, no está asociado a nuestro Wallet, sino a nuestro perfil de OpenSea.

Para solventar esto hay que transferirlo (se hace desde el botón con forma de regalo que hay en el perfil del NFT, pegando la dirección de nuestro wallet, que no hay que confundirla con la dirección de nuestro perfil de OpenSea). ¿El problema? Pues que para hacerlo, aunque nos lo estemos vendiendo a coste cero… nos va a tocar pagar las taxes.

Y las taxes, actualmente, en una red como la de Ethereum son bastante altas. Para muestra un botón, que pasarme mi propia foto a la red me cuesta entre 40 y 90 euros, según quiera que me llegue antes o después, y según el momento en el que quiera realizarlo (cambia cada pocos segundos).

Tal y como lo oyes. Me ponen de excusa la subida del gas y demás para meterme el sablazo…

Pero bueno, es lo mismo que nos pasa cuando queremos registrar una obra en el mundo real. Toca pagar los cánones oportunos…

Por último, basta con que usemos el NFT (que, recordemos, debe ser de creación tuya, o comprado por ti para poder usarlo como foto) como imagen asociada a tu perfil.

Esto certificará que, en efecto, esa imagen es tuya. Lo que no quita que cualquiera pueda copiarla (toda obra digital es replicable). Pero esa copia será una copia que no está asociada a esa cadena de bloques, y que por tanto, podemos considerar que no es la original (aunque sea a efectos prácticos un clon exacto).

Exactamente igual que pasa en el mundo real cuando alguien nos roba la marca o nuestro libro. Pueden copiarlo, pero nosotros tenemos en casa (o en el gestor) un papelito que demuestra que esa marca o ese libro es nuestro.

Como decía, hasta el momento Twitter ha sido la única red social que ha movido ficha en este sentido, y por ahora solo disponible para usuarios de IOS que pagan la suscripción mensual. Los reconocerás (a los que pongan el NFT, digo) porque su foto de perfil en vez de ser redonda, pasa a ser hexagonal.

Y si clicas en dicha foto, Twitter te da información sobre ese NFT en cuestión, pudiendo ver quién lo tiene realmente minteado.

usar NFT foto perfil Twitter

Para subir una imagen NFT a tu perfil de Twitter, es necesario que conectes Twitter con una de las por ahora 6 Wallets que permite (entre ellas está MetaMask), y que servirán a Twitter para certificar que, en efecto, eres el dueño de ese NFT.

De ahí que previamente tuviéramos que enviárnoslo…

En fin, que un tutorial sencillo para desmitificar la supuesta complejidad que tiene esto de los NFTs. Ni son la panacea a todos nuestros males, ni tampoco una tecnología que marcará un antes y un después.

Simplemente una herramienta más que conviene conocer, y que puede ser muy interesante para escenarios específicos, como puede ser el comentado: Gestionar la imagen de marca mediante NFTs.

Otros artículos de la colección sobre NFTs

consultoria Presencia en Internet