Prepárate que vienen curvas.
Me avisaba Chuso, un lector habitual de esta página que además tengo la fortuna de conocer en persona, de la historia de Tor, un chaval noruego, publicada recientemente en PCWorld (EN).
Te pongo en antecedentes.
Básicamente este chico en su día fue jugador de videojuegos. ¿Qué pasa? Pues que, como bien cuenta en el artículo:
“En 2020, vendí mi PC porque jugaba demasiado y se pasó un poco por la forma saludable de hacerlo. Decidí trabajar y asistir a la escuela”.
Hasta aquí, todo normal.
El tema es que en el verano de 2021 acabó comprándose otro PC gaming, con la idea de darle al vicio ya con más mesura.
Cuál es su sorpresa que al intentar entrar en su cuenta de Ubisoft, el usuario/contraseña daba error.
“Tranquilidad,”, seguramente pensó el bueno de Tor: “será que no me acuerdo de la contraseña, así que voy a recuperarla”.
Y así lo hizo…para encontrarse con una sorpresa: su cuenta había sido eliminada.
Por supuesto, en el POS de Ubisoft (EN) trae muy clarito que esto no puede ocurrir, y por dos motivos:
- Solo cierran cuentas con más de 4 años de inactividad.
- Y solo cierran cuentas que NO tengan comprado absolutamente nada.
La cuenta de Tor había sido usada el año pasado, y tenía literalmente cientos de dólares gastados en la biblioteca, así que por doble motivo no debería haber ocurrido.
Buscando respuestas y soluciones a esto (desde Ubisoft seguían erre que erre con que esto es imposible), dio con un email que el gestor de correo había marcado como SPAM que decía lo siguiente:
Básicamente, en efecto, Ubisoft se reservaba el derecho de eliminar su cuenta si no tomaba acción en menos de seis meses.
¿Y bajo qué principio se acoge este cambio?
Pues ni más ni menos que achacado a la ley de protección de datos personales que impera en Europa. A la GDPR.
La interpretación de Ubisoft del Reglamento general de protección de datos (GDPR) europeo dice así:
“Por favor, tenga la seguridad de que Ubisoft no cierra automáticamente las cuentas inactivas.
Sin embargo, según nuestros Términos de uso, en raras ocasiones podemos tomar medidas para cumplir con algunas leyes locales de protección de datos. Esto es solo si tenemos razones sólidas para creer que la cuenta en cuestión no se utilizará. También podemos cerrar cuentas inactivas a largo plazo para mantener nuestra base de datos. Se le notificará por correo electrónico si comenzamos el proceso de cierre de su cuenta inactiva “.
El caso de Tor, al parecer, no es el único.
Una persona en el propio foro de soporte de Ubisoft escribió en febrero de 2021 (EN): “Recibí ese correo electrónico de” Cierre de cuenta de Ubisoft debido a inactividad “ayer por la noche. Para ser honesto, ¡al principio pensé que era SPAM! ” Otros que respondieron a la publicación también informaron haber recibido el mismo correo electrónico.
Otro jugador en el subreddit de Ubisoft escribió en enero (EN): “Hoy recibí este correo electrónico, diciéndome que debido a la inactividad van a cerrar mi cuenta de Ubisoft. Ese es algo muy raro, parece muy dudoso que simplemente cierren cuentas a las que las personas que potencialmente tienen productos solo porque no han tenido los medios para jugar en este momento”. Varios jugadores respondieron a la publicación, diciendo que también recibieron el correo electrónico, y algunos también creyeron que era un spam o una estafa de phishing.
Y según las declaraciones de la compañía, son conscientes de la problemática pero lo ven como algo necesario para cumplir la GDPR… aunque tienen en cuenta, de cara a realizar este trámite, cuatro consideraciones:
- La actividad de juego de la cuenta desde su creación.
- La propiedad de los juegos de PC desde la creación de la cuenta: las cuentas vinculadas a los juegos comprados no son elegibles para su eliminación
- La duración de la inactividad de la cuenta, es decir, el último inicio de sesión en nuestro ecosistema (incluidos los juegos de Ubisoft en Steam y otras plataformas).
- La existencia de una suscripción activa a Ubisoft + relacionada con la cuenta.
Además, reiteran que el jugador debería recibir tres correos electrónicos durante un período de 30 días ofreciendo restaurar la cuenta al estado anterior, cosa que claramente no se ha cumplido en el caso de Tor.
Comprar en digital no es como comprar en físico
Soy muy pesado con esto, pero ejemplos como este de Tor deberían servirnos para darnos cuenta de que cuando compramos algo en una plataforma digital, realmente no estamos adquiriendo los mismos derechos de explotación que cuando compramos ese mismo producto o servicio pero en físico.
La compra de activos digitales centralizados (como es todo lo que compramos en un market digital) se parece más a un alquiler vitalicio. Lo que no quita que en cualquier momento, y bajo cualquier pretexto futuro, ese contenido deje de estar accesible.
Sin embargo, un producto que tú tienes en las manos es tuyo para toda la vida, pudiendo no solo explotarlo el tiempo que quieras, sino además revenderlo o compartirlo con quien quieras.
Y ojo, que quien escribe esto precisamente es muy de comprar contenido en digital. Quitando el tema de la Nintendo Switch, donde el precio de digital y físico es normalmente el mismo (y a veces es hasta más caro en digital…), actualmente para Xbox Series X solo tengo un juego en físico (casi todo lo que juego o está en el Game Pass, o lo he adquirido de la tienda online de Xbox), y ya no hablemos del PC, donde el digital es claramente amo y señor de la industria, hasta el punto de que los pocos juegos que salen en físico suelen venir en su interior simplemente con un código que tienes que canjear en Steam, Epic o donde diablos esté publicado el juego.
Por supuesto, esto no solo afecta a la industria del videojuego. Un libo o una película que compremos en plataformas como Kindle o iTunes son tuyas… mientras la plataforma decida que tienes acceso a ellas. Ya ha pasado más de una vez que, por el motivo que sea, ese contenido deja de estar accesible, y se borra automáticamente y en remoto a todos los usuarios que lo hubieran adquirido de sus propias bibliotecas digitales.
Pues con el RGPD (o, mejor dicho, con la excusa del RGPD, que recordemos que esta normativa está para proteger a los usuarios y no para joderles), hay una excusa potencial más para que esa biblioteca que durante años has ido forjando a base de compras en cuentas como la de Steam, Ubisoft y un largo etcétera, de la noche a la mañana pueda desaparecer.
Un servidor debe tener varios miles de euros en su cuenta de Steam. No me quiero ni imaginar el daño que me haría que me cerrasen la cuenta, ahora que apenas estoy jugando en PC…
________
¿Quieres saber dónde conseguir juegos gratis periódicamente? Por aquí tienes un listado de servicios y eventos a marcar en tu calendario para no perderte ninguna de estas ofertas.
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de juego preferidos? Revisa mi setup (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Menudos listos, vaya mala excusa para cerrar una cuenta, sobretodo de pago.
Pues ya ves…