Interrnet


La Asociación de Usuarios de Internet (ES) se ponía en contacto hace unas semanas con AERCO&PSM (ES) y otras asociaciones/empresas líderes del sector.

Con el fin de preparar un Comité de Impulso de cara al Día Mundial de Internet, que históricamente se celebra cada 17 de mayo.

Las reuniones se han ido celebrando, y en una de ellas nos pidieron que respondiéramos a algunas preguntas con nuestro punto de vista sobre el futuro de la Red, que serían más tarde grabadas en vídeo y publicadas de forma abierta.

El caso es que aunque quizás el perfil que más pegaba dentro de AERCO&PSM para ello fuera el mío, esas grabaciones se iban a hacer justo en unos días que un servidor estaba fuera, por lo que hasta allí fueron algunos amigos de la Junta Directiva, y lo que sí me pidieron es que expusiera lo que me hubiera gustado contar por esos lares.

Dejo por tanto por aquí las respuestas que di, adobadas, como tantas otras veces, con algún que otro enlace para profundizar conceptos. Aproveché la ocasión para darle una vuelta de tuerca a las respuestas y no caer en las que presumiblemente iban a dar el resto de entrevistados (que si hay que tratar bien los datos, que si hay que analizarlos mucho y muy fuerte…), centrándome más en la parte intangible (el valor de la información en la sociedad), que además casa de forma más adecuada con el perfil que entiendo deberíamos dar como AERCO&PSM.

Que las disfrute :).

1.- Los datos que generamos y procesamos a través de las nuevas tecnologías son cada vez más importantes, en tu opinión ¿Qué avances sociales están generando o van a producirse en los próximos años?

La promesa de la sociedad de la información era precisamente la separación lógica espacial, y creo que eso ya lo hemos conseguido, al menos en los países desarrollados. Por primera vez en la historia somos capaces de estar en contacto con cualquier persona en tiempo real indistintamente de la separación geográfica, con todo lo que ello supone (evolución exponencial del conocimiento, barreras de acceso a información cada vez más bajas, impacto cultural líquido…).

¿Por dónde irán los tiros de aquí en adelante? A priori seguir democratizando ese acceso a la información para todos aquellos que todavía no tienen la infraestructura tecnológica necesaria, y además, hacerlo con las garantías adecuadas, educando a los usuarios sobre cómo trabajar con estas tecnologías de manera correcta, evitando en la medida de lo posible las tergiversaciones que hemos estado experimentando en éstos últimos años con el surgimiento de campañas bien programadas de fake news y crowdturfing.


En esa línea tenemos propuestas verdaderamente interesantes, como es la de la creación de PIMS (Personal Information Management Systems) liderada por Europa, y que se basa, principalmente, en generar un ecosistema en el que el usuario vuelva a tener el control de los datos que cede a las compañías. De esta manera, podemos por ejemplo definir que X compañía tenga X datos nuestros, y si el día de mañana por lo que sea nos queremos ir a la competencia, podemos revocarles ese acceso y migrar ese historial al nuevo proveedor.

Intentar aprovecharnos de los beneficios de la globalización, comprendiendo y valorando también la ideosincrasia de cada pueblo, es otro de los grandes retos a los que nos vamos a enfrentar. Máxime a sabiendas que hay tantos intereses cruzados (gobiernos, grupos de presión, activistas, empresas, ciudadanos…) que es complicado conseguir que todos habitemos en un mismo escenario (Internet) sin que surjan problemas.

Pero lo más increíble de todo es que podemos llegar a conseguirlo. Nunca habíamos tenido tan cerca una cura a los nacionalismos y los racismos, que han sido históricamente las principales razones de conflictos entre países, que en estos momentos. Falta muchísimo por hacer, pero la semilla ya está ahí. Tenemos las herramientas para estar en contacto, para comprendernos, para enfrentarnos a lo que nos es distinto. Solo falta que nos pongamos a ello.

2.- Hay nuevas regulaciones Europeas en protección de datos que entran en vigor este año 2018  ¿Es suficiente con la regulación o deberían producirse otros cambios para mejorar el ecosistema que genera, procesa y utiliza estos datos?

Bajo mi humilde opinión, hay que tener mucho cuidado a la hora de regular un ecosistema tan volátil y complejo como es la sociedad de la información.

En Europa hemos apostado por anteponer los intereses del usuario por encima de los de las empresas, y aunque no saldrá de mi boca que esto es un error, es cierto que también debemos ser conscientes de que una regulación agresiva desincentiva la innovación, y en un mundo globalizado como es el que nos ha tocado vivir, supone a la larga una mala estrategia que llega a impactar en las posibilidades de prosperar de los propios ciudadanos (fuga de cerebros, menor economía interna, pérdida del liderazgo empresarial…).

Dicho esto, está claro que hay que poner un poco de orden a los abusos en materia de privacidad y explotación de datos que hasta ahora se hacían en nuestro territorio. Pero en encontrar el equilibrio está el quid de la cuestión, pese a que soy consciente de que el camino ni muchísimo menos es trivial.

3.- El próximo 17 de mayo celebramos el Día Mundial de Internet ¿Hay alguna propuesta o iniciativa concreta que quieras destacar para este año?

Quizás, a la vista de lo vivido en 2017, me parece oportuno que le dediquemos su espacio a la importancia que tiene la educación en el éxito (o fracaso) de Internet como concepto. 


En serio, puedo parecer pesado con ello, pero es importantísimo que demos a los usuarios las herramientas adecuadas para que sean capaces de forjarse su propio sentido crítico a la hora de consumir información en la Red.

Estaría genial, en este sentido, que incentiváramos al colectivo del profesorado a participar en el Día Mundial de Internet exponiendo las barreras que se encuentran a la hora de incluir las nuevas tecnologías en el aula. Que generemos un debate en el que estemos implicados tanto perfiles de comunicación digital, como techies y profesores, compartiendo inquietudes comunes, con la idea de que entre todos intentemos aportar nuestro granito de arena a esa Sociedad de la Información Sana que a muchos nos gustaría llegar a ver.