Entrada rápida, que no por ello poco importante: Microsoft estaría realizando la mayor reestructuración de su historia (EN), virando hacia el lado de servicios, y dejando por tanto un poco de lado el de negocios.
La noticia es interesante, y va totalmente acorde con esa tendencia cada vez más palpable de enfocar recursos en servicios, que parece que será el huevo de oro de la próxima década.
¿Qué repercusión tendría?
- Limpieza reputacional: Se quiera o no, Microsoft carga con una mochila histórica de ser la oveja negra del mundo tecnológico. Software propietario y monopolistas, ahí es nada. Dicho sea que hoy en día la empresa ha cambiado mucho, y aunque su modelo de negocio sigue ligado al software propietario, debemos agradecerle como poco el apoyo que está prestando a los estándares web, la privacidad y el open source en general. Pero eso lo saben cuatro frikis que nos dedicamos a esto del marujeo tecnológico. Para el resto, Microsoft es sinónimo de Windows 2000 e IE6. Centrando sus recursos en los servicios, esquiva los principales vectores de mala reputación de la compañía.
- Office365 y Skype, los grandes beneficiados: No hay duda de ello. Son los dos servicios estrella de la compañía, y de los mejor posicionados en su sector. Con el cierre de Messenger en favor de Skype, y los continuos cambios en sus funciones, es una de las principales herramientas de comunicación VoIP de la actualidad. Y office365 con su apoyo en la nube genera un nuevo paradigma en lo que a herramientas de oficina se refiere.
- Cloud computing y virtualización: Los grandes olvidados de los medios, y los que creo serán dos de los grandes exponentes a tener en cuenta en un futuro inmediato. Microsoft va a dar prioridad a sus servicios en la nube y a la plataforma Azure, por el simple hecho de que es un mercado que está creciendo a ritmo alarmante. Todo usuario, ya sea empresa o individuo, está portando sus archivos a la nube, y sus herramientas a servidores online. En materia de almacenaje, Office365 junto a Skype y Skydrive son un gran complemento, que rivaliza con el propio de Google (Google Docs, Hangouts y Google Drive), y con el de terceros (en el que metería Dropbox y los servicios de Apple, que o bien están incompletos o bien aún no están al nivel de los anteriores en integridad y compartición de recursos). Por su parte, Azure tiene como principal competidor Amazon, y ya si me pones Google. Para el poco tiempo que lleva Azure con vida, hay que reconocer que ha hecho las cosas bien, y poco a poco está creando una plataforma de virtualización íntegra (IaaS, PaaS y por supuesto SaaS) con precios competitivos, dando soporte también a otros SO de la competencia (lo cual puede ser visto más como una necesidad que como una decisión, ya que buena parte de los servidores profesionales se basan en Linux, y no en Windows Server).
Se comenta también que los inversores tienen en el punto de mira otras secciones de la compañía, como la propia de la XBox y el buscador Bing, pero siendo sinceros, deshacerse de cualquiera de éstas sería un despropósito (la primera porque hoy en día es un pilar de negocio rentable, y la segunda porque sería perder por completo un frente tan vital hoy en día como lo es el de la sociedad de la información, y de paso el de la publicidad).
Perdón por comentar en una noticia antigua, pero si Microsoft da un giro de 360 grados, se queda… justo como estaba, porque 360 grados, evidentemente, es un vuelta completa. 🙂
Créeme que no eres el primero que me lo dice, ajajaja. Tómalo también como una alegoría de la propia empresa, con un producto como XBox360 o un Office365 grados. Además que al dar una vuelta completa, recorres todo el abanico de servicios, y no la mitad. No es que se quede mirando hacia otro lado, es que ha cambiado todo el ecosistema que tenía montado reestructurando las divisiones anteriores 🙂