El Google i/o 2012 nos ha dejado grandes novedades, como lo ha sido la nueva versión del SO Android, las gafas de realidad aumentada, o las actualizaciones de la mayoría de sus herramientas, pero aún no os había hablado de Google Compute Engine, y creo que ya es el momento de ello (ya estáis preparados, como diría Prince).
La compañía de Mountain View lleva proporcionando años infraestructura para pequeñas empresas o desarrolladores (servidores veloces, software de última generación,..). Es un negocio auxiliar, bien pagado, y prometedor, que le suministra a la empresa una ínfima cantidad de beneficios (en comparación con la publicidad, claro está), pero lo suficientemente rentable para perpetuarlo, e incluso potenciarlo.
Y eso es lo que ha ocurrido con Google Compute Engine. Esta red servidores no está pensada para pequeñas empresas, ni para autónomos, sino todo lo contrario. Su mercado es el de lo más de lo más. Investigaciones, pruebas de rendimiento y sobre todo, plataformas de miles de usuarios gestionadas por gobiernos o multinacionales, que necesitan un medio computacional sin precedentes.
La red de ordenadores con máquinas virtuales de Linux, opera a un rendimiento de 600.000 terminales, siendo la más potente (y accesible) actualmente, y todo en la nube, conectado con el resto de herramientas de Google. Tan pronto puede trabajar de servidor suministrando tráfico a una web, como realizar elaborados cálculos para algún proyecto privado.
El precio está explicado en esta web, pero por palabras de Google, será semejante a sus competidores, aunque en ella se puedan realizar en torno a un 50% más de operaciones.
Y aquí es donde entra Amazon, que hoy en día es la única empresa con una plataforma de tal calibre (más antigua, y por tanto, más obsoleta), y que ve peligrar su estatus con la recién llegada competencia.
Esta noticia no sería interesante para el consumidor habitual (al menos yo dudo mucho que alguna vez contrataré los servicios de Google Compute Engine), pero me alegra saber que al menos hay dos propuestas potentes en el mercado que permiten a proyectos de investigación sin plataforma hacer uso de ellas por el bien de la humanidad (y a cambio de dinero…).
En el vídeo que acompaña estas palabras podéis ver los aspectos técnicos del nuevo cloud computing de la compañía (dura algo más de una hora, estáis avisados):
If Sony wins for game systems agasint Microsoft, Google and Apple win for phone OS agasint Microsoft, Apple wins for computer OS agasint Microsoft, and Google wins for search engine agasint Microsoft, does that mean Microsoft is just a failure at life?
SaludbfSoy al fanico que no le gusta el camino que va todanmo Google? (Ejem, y eso de ellos hacen sus programas la mar de bien se va transformando en tienen una chequera gigante y compran los programas la mar de bien :S).Hasta Luego 😉