Había hablado ya con profundidad de la filosofía “One Microsoft”, esa apuesta revolucionara de los de Redmond por la convergencia, pero no había hecho lo propio (al menos no en un único artículo) con Google, que apunta hacia la misma diana.

project-hera

Creo que sobra decir que los tiempos en los que Google era un simple directorio de enlaces web han pasado a mejor vida. Google en la actualidad es la puerta a lo digital. Una agencia de publicidad (pues es lo que es) que ha sabido moverse extraordinariamente bien con el auge de las TIC, ofreciendo un servicio tradicional de una manera disruptiva.

Se ha transformado en la puerta de acceso a la información, con letras mayúsculas.

Ya no solo a las webs, sino a la información, a las respuestas. Y lo ha conseguido gracias a un modelo verdaderamente revolucionario: ofrecer todo “gratis” a cambio de datos. Datos que usa para mejorar su ecosistema. Datos que usa para vendérselos a terceros.

El entorno perfecto. El intermediario perfecto (yo tengo a los potenciales clientes, usted empresa le interesa estar en mis dominios). Oferta y demanda unida. El usuario obtiene lo que quiere, los anunciantes llegan al usuario, y por el medio Google se queda con un porcentaje.

Google como buscador de Internet. Chrome como plataforma de internet.  Chromecast como streaming de contenido en televisores. Android Wear como sistema de facto para la futura eclosión de wearables. Gmail como servicio de mensajería. Google Calendar como agenda electrónica, Google Drive como servicio de almacenamiento y suite de ofimática, y así un largo etcétera. Todo “gratis”. Todo recopilando datos, y mejorando en colectivo la experiencia del usuario.

Y la niña bonita. Android, lo mismo de antes pero en versión móvil. La puerta de acceso a la comunicación entre usuarios. Un acercamiento a las telecomunicaciones (Hangouts y los SMS, llamadas VoIP, operadora virtual,…) necesario para mantener el control del sector (sector servicios frente a sector infraestructura y comunicaciones).

Y como en su momento vimos, ahora toca unificarlo (primero lo sacamos, luego lo mejoramos, por último lo unificamos). Y la forma de hacerlo es mediante Google+, ese agregador social. Esa capa social que tanto tiempo pedimos, y que tan buenos resultados le ha dado a Facebook y a Twitter.

Así llegamos a la paulatina implementación de APIs básicas para el funcionamiento de Android por parte de los Google Play Services, aunque ya existieran en AOSP (Android Open Source Project). Así es como ese Project Hera pretende unificar el ecosistema montado alrededor de Chrome (Chrome navegador, Chrome OS) con Android. Así es como un sistema operativo móvil líder del mercado como Android, y que ha sabido moverse correctamente para obligar a los desarrolladores a programar sus aplicaciones en su propio SDK, se abre a los beneficios de HTML5, el lenguaje web por excelencia, y el que usan por defecto casi todo el resto de sus servicios. Así es como Google+ pasa a ser el perfil por defecto de Youtube y del market Google Play.

La imagen final es una única Google. Una única plataforma, una misma usabilidad. Todo adobado mediante Google+. Todo basado en la pregunta/respuesta de Google Now, todo muy flat design, y todo “gratis”.

Porque el producto final es el usuario. Porque no hay regulación al respecto, y eso al menos hasta el momento está funcionando a la perfección :).