Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
En el último trimestre del año fiscal 2018 (EN/PDF) Google facturó por ingresos de publicidad la nada desdeñable cifra de 32.635 millones de dólares.
Es decir, solo en esos tres meses, unos 15 millones de dólares por hora gracias a mostrar anuncios en Internet.
En los últimos tres meses (EN/PDF), 30.720 millones.
Repartición de ingresos
Dimitry Gerasimenko, más conocido por ser el fundador de Ahrefs (una de las herramientas más mundialmente utilizada por los SEOs) se pronunciaba recientemente por Twitter en un hilo (EN) que al menos a un servidor le ha dado qué pensar.
La premisa defendida por Dimitry es sencilla: Igual que Youtube ya desde sus inicios (de monetización) comparte ingresos entre la plataforma y los creadores de contenido, Google buscador debería hacer lo mismo.
Que ahora estarás pensando… pero es que lo hace. Y sí y no. Realmente Google comparte beneficios con su plataforma publicitaria AdSense… cuando ese anuncio se publicita en la web de un generador de contenido. Pero no cuando este se muestra en los resultados de búsqueda.
Es decir, que solo los comparte cuando la publicidad está fuera de Google. Y aquí viene el gancho que me ha dejado pensando.
Teniendo en cuenta la paulatina evolución de Google buscador de un mero… buscador (es decir, un servicio encargado de organizar de forma neutral el contenido indexado de terceros) en un buscador EDITORIALIZADO, hasta el escenario actual, el modelo de negocio no ha cambiado, cuando realmente el negocio de la gran G ha aumentado considerablemente a costa del resto.
Que no estaríamos hablando de esto si no fuera porque Google buscador ha pasado de ser ese servicio neutral de ordenamiento de la WWW a un servicio que vive de parasitar el trabajo del resto de generadores de contenido.
Y ojo, que no me meto nuevamente con la sección de noticias. Aquí el discurso de Google me parece más o menos aceptable (ellos están «pagando» a los medios con el tráfico que les otorga este servicio), sino precisamente a su paulatino interés en fagocitar el funcionamiento de las webs cuyo servicio es fácilmente clonable DENTRO del propio buscador:
Piensa sino cuándo ha sido la última vez que has entrado en una página para saber los pronósticos del tiempo, o incluso para traducir una frase, saber el significado de otra, calcular el resultado de una suma o una multiplicación.
De hace ya unos añitos hasta aquí Google ha ido sistemáticamente generando esos snippets en según qué resultados de búsquedas (las llamadas SERPS) que directamente fagocitan el negocio de aquellas webs a las que han copiado, o de las que extraen ese contenido.
Que a fin de cuentas Google buscador es tan útil, y un negocio tan en alza para la compañía (recuerda que como te mostraba gráficamente hace escasas semanas, Alphabet depende en un 70,4% de los beneficios que obtiene de sus anuncios) precisamente gracias a que su servicios se apoyan en el valor de los generadores de contenido.
A partir de entonces, Dimitry ya entra en un terreno más complejo (y por ende difícil de defender por un servidor), como es el qué propuesta de repartición sería más «justa»: un 90% para los generadores de contenido, un 10% para la compañía.
Sobra decir que me parece algo más utópico que otra cosa, y al menos parece darse cuenta:
«Google tiene la presión de los inversores para crecer a cualquier coste, así que van a ser más y más agresivos en cómo muestran el contenido y cómo lo monetizan. No creo que eso vaya a cambiar. Google va a seguir ignorando los intereses de los creadores de contenido.«
Después de todo, tanto revuelo tenía de objetivo, como no podía ser de otra manera, dar a conocer que Ahrefs anda trabajando en un servicio que le hará la competencia a Google, y que precisamente se basará en esta premisa:
«Con un modelo de reparto de ingresos, esperamos conseguir el apoyo de los publishers. Esto puede marcar una gran diferencia con respecto a Bing o Yahoo.»
En fin, que dejando de lado lo último, la reflexión inicial sí me ha parecido lo suficientemente acertada como para trasladarla por estos lares.
¿Cómo lo ves tú?
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.