Había prometido volver a hablar de Google al acabar el evento de la compañía, pero a falta de un día, y sabedor de la máxima «de lo que no se habla en la primera jornada es que no es importante«, creo que ya va siendo hora de que hagamos una panorámica de la propuesta de los de Mountain View para este año.


Larry Page

Y lo hago apoyándome en las secciones que declaraban en la entrada anterior:

Android y Chrome OS, camino a la convergencia

La gran desaparecida. Por lo pronto Google no se pronunciará este año al respecto, lo cual me hace pensar que acabará por quedarse a la cola de la tendencia generalizada en el mercado de sistemas operativos en un futuro no muy lejano.

Android 4.3

Se ha hablado mucho de Android sobre sus cifras (de las cuales ya hablamos hace relativamente poco en un estudio no inflado por la compañía), pero nada tangible bajo el sol, al menos hasta dentro de unas semanas. La versión 4.3 existe, pero se ve que no estaba del todo pulida para la presentación, y han decidido vendernos la moto con la renovación de la mayoría de sus servicios, haciendo la pelota a los desarrolladores con el nuevo entorno de desarrollo Google Studio (EN).

AndroidStudio

Abandonamos por tanto Eclipse (lo cual agradezco), en pos de un desarrollo bajo IntelliJ (EN). Partiendo de la base que no soy un experto en Java, y que Eclipse es cuanto menos arcaico, la nueva propuesta (que se acerca más a herramientas del tipo Sublime Text 2) llama poderosamente la atención, sobre todo en cuanto a la posibilidad de ver en el mismo IDE diferentes pantallas de Android.

Eso sí, preparar un ordenador potente porque en cuanto abres la pantalla de visualización, la cosa se ralentiza alarmantemente.


Otra de las novedades son las nuevas APIs (mejor dicho, las APIs de siempre pero optimizadas) de GPS, adaptadas a la futura estandarización GPS, con un gasto menor de batería, y con el control correcto del acelerómetro (Geofencing para los duchos) para cálculos de velocidades, trayectorias y tiempo.

Y por último, no quería acabar esta sección sin hablar del formato V9 de codificación de vídeo que Google presentaba en su keynote (me sorprende que casi ningún medio hablase sobre él), y que viene para ofrecer mejor resolución en un 50% menos de consumo de datos del estándar de facto actual, el eterno h264.

Servicios

Aquí es donde Google se ha explayado, con la llegada de unos y la actualización de otros. Vamos a ver lo más importante:

  • Google Play Music All Access: Era un movimiento esperado. La entrada de los de Mountain View en el negocio que actualmente domina Spotify, el de la recomendación de música. Como principal ventaja, el hecho de disponer de un espacio en la nube donde podremos subir nuestras canciones, de tal manera que podremos escuchar éstas o las propias que nos recomiende el servicio, así como crear radios personales con un mix de las dos partes. No tiene versión gratuita (descontando el mes de prueba), y costará (al menos en EEUU), 9,99$ (lo que seguramente se traduzca en 9,99€ en Europa).
  • Google Play Games: Otro de los esperados. El Media Center de Android, un servicio con el que el sistema no contaba, y que mucha gente añoraba de iOS. Para un servidor, la verdad es que lo ve más una molesta que otra cosa (más control del sistema sobre el desarrollo de terceros, descontando que compartirá información por Google+), pero entiendo que el sistema de logros y gamificación asociados socialmente estén bien vistos, por lo que adelante.
  • Google Maps: Empezamos con lo bueno. Renovación íntegra del servicio, que ahora contará con versión de escritorio (además de las respectivas de SO móviles), y a pantalla completa. El aprovechamiento del espacio es sublime (comparándolo con su anterior versión). Un servidor ya la tiene activa (hay que pedir acceso early adopter y esperar el mail de confirmación), y la verdad que se agradece el cambio. Como principal ventaja (e inconveniente), está el hecho de que la herramienta aprende de tus usos, y acaba por mostrarte la información segmentada a los mismos (de tal manera que si sueles recomendar restaurantes, te informará de restuarantes por encima del resto de tiendas). Digo ventaja e inconveniente porque en este caso, como ocurre con el resto de servicios automatizados de segmentación de información por patrones, dejamos en manos de la algorítmica la decisión de avisarnos o no de contenido interesante para el cliente, que no es un robot, y por tanto no busca siempre exactamente lo mismo (y por tanto no quiere recibir siempre la misma respuesta).
  • Google+: La niña bonita de Google, y uno de los servicios que se antojan más interesantes para un servidor. En esta remodelación, hereda lo aprendido del mundo móvil, con una interfaz que recuerda poderosamente a Google Now, y de paso a Pinterest. Como suele ocurrir, hay muchas quejas sobre el nuevo diseño, que a mi punto de vista es acertado, pero como puntualización, me choca el hecho de que se hayan decidido por la multicolumna (con la pérdida de inmersión en la lectura que conlleva) en un servicio que intentan venderse como el lector de contenidos definitivo. Como red social, genial, pero como curador de contenido, lo siento pero sigo prefiriendo el feed de toda la vida.

Google Search

La decisión de no incluirlo con el resto de servicios es arbitraria. Lo adelantábamos hace unos meses, y lo volvíamos a repetir el otro día:

Google quiere cambiar nuestra manera de buscar información en la red, y la semántica y la búsqueda conversacional son los dos pilares base en los que se asienta el futuro del buscador.

Sobre la primera, poco hay que decir que no se haya dicho ya. Los de Mountain no han descubierto nada. Wolfram Alpha lleva ya tiempo dando guerra alrededor del asunto, pero el potencial del Knowledge Graph de Google se mide en la ingente cantidad de información de sus data centers, lo cual magnifica exponencialmente las posibilidades de una tecnología de búsquedas basada en la semántica y no en la identidad.

Y ahora se une a esta característica aquella que hace un año extrañábamos, el SIRI de Google (cómo una empresa que basa su potencia en la información no tenía un asistente de búsquedas). Un Search que se vuelve inteligente por momentos, y que poco a poco va respondiendo con normalidad a preguntas reales (no autoprogramadas), reconociendo patrones de voz, y respondiendo con la respuesta, y no un array infinito de posibles resultados.


Todo el potencial de Google Now, todo el potencial del grafo de conocimiento, y todo el potencial de la búsqueda conversacional, en una misma herramienta, y que funciona a las mil maravillas (siempre y cuando hables en inglés).

Hangouts

Otro servicio para tratar aparte. El hipotético Google Babel acaba por llamarse Hangouts, y actualiza GTalk para aunar en un mismo servicio toda la mensajería de Google (incluido los hangouts de Google+).

La nueva herramienta (o mejor dicho, la actualización de las anteriores), ha dado como resultado un servicio instalable como plugin en cualquier SO que pueda tener instalado Chrome, esto es, Windows, Mac OS, Linux, Android e iOS, y que de base tiene todo lo necesario para la comunicación (mensajería personal, grupal, videollamada, videollamada grupal, sincronización entre cliente de escritorio y móviles,…)

Dos apuntes sobre Hangouts:

  • Muy bonita, pero para qué: Y me refiero a este punto por la sencilla razón de que Hangouts toma como contactos a TODOS los que tenemos en la red social ¿Qué quiere decir esto?, pues que hoy en día tengo algo más de un centenar de contactos, que sigo porque me gustan sus actualizaciones en Google+, pero que seguramente no tengo pensado hablar con ellos por privado, y menos aún enviarme fotos o vídeos. En una aplicación de mensajería la mayoría buscamos tener un círculo de contactos más bien bajo (los más allegados), no justo lo contrario. Dicho sea de paso que sí es verdad que existen los círculos, pero sigo viendo un sin sentido que por defecto agregue a todos (más aún cuando sincroniza con tu teléfono), sin ni siquiera preguntar qué círculos queremos agregar y cuáles no.
  • Con la llegada de Hangouts, adios al protocolo XMPP: No es la primera vez que Google decide abandonar un protocolo de comunicación abierto como es el XMPP (el que usan servicios como Jabber, para que nos entendamos), con la excusa de turno. Con el cierre de Google Reader, la empresa decidió cargarse varios estándares, como el de CalDAV (calendarios) y el de comunicación. Después de unos días, parece que volvieron a encauzarse. Pues bien, con el cambio a Hangouts, vuelta a lo mismo (EN) ¿En qué se traduce? En que todo aquel que usaba un servicio externo para sincronizar varias cuentas, entre ellas GTalk, ya no lo podrá hacer (al menos no directamente). Supongo que Microsoft estará ahora mismo tirándose de los pelos (después de anunciar el día anterior que Outlook.com sería compatible con GTalk (ES), va Google y lo capa…).

Y ya que estamos, os dejo con algunos huevos de pascua que tendremos dentro del servicio (gracias +Jorge Lavin por avisarme):

Hangouts-Pascua

Un poco de hardware

Y tan poco… Ya os avisaba en la anterior entrada, y no he fallado en esto. El único dispositivo que hemos visto fue el Samsung Galaxy S4, una versión de Google sin la capa TouchWiz de Samsung, con bootloader liberado de fábrica (esto es, libre de instalar cualquier ROM cocinada) y por supuesto el stock de la compañía (lo que quiere decir que recibirá las actualizaciones instantáneas, al igual que la gama Nexus).


s4

Si hoy en día estuviese buscando un dispositivo, no dudaría en comprarme éste.

Respecto al resto, ninguna nueva (esperaba algo de noticias de Google Glass, la verdad). Ni un mísero chromebook, ni una nueva versión de Nexus, ni siquiera una actualización de los existentes. Nada.

Me pregunto qué habrán estado haciendo los laboratorios de Mountain View este último año…