Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
Dos fallos de seguridad consecutivos (uno que afecta a 52,2 millones de usuarios), y otro de menor tamaño, han sido la excusa perfecta de Google para cargarse esa n-ésima plataforma social con la que pretendían plantarle cara a Facebook.
En menos de tres meses la API de Google+ dejará de funcionar, y para abril del año que viene, toda la plataforma (EN), adelantando así cuatro meses su final (en principio iban a cerrarla en agosto).
Y quien me conoce de hace tiempo sabe que en su día fui un firme defensor de Google+, así que me parece oportuno dedicarle unas palabras.
- Lo era porque sinceramente las Comunidades de Google+ eran y siguen siendo lo más cercano que tenemos a la idea de IRC con estándares de comunicación actuales. Una especie de foros ordenados por temáticas y puramente verticales en los que puedes compartir y comentar tus inquietudes, con gestión de moderadores/administradores, y un timeline que según queramos podemos consumirlo íntegro o por separado.
- Las colecciones fue otro de esos puntos fuertes que a mi modo de ver pusieron en la mesa los chicos de Mountain View. Desde su creación, ya no compartíamos en nuestro perfil, como ocurre con el resto de redes sociales, sino en una suerte de “categorías”. Y esto propiciaba que alguien pudiera seguir colecciones y no a su creador. Que puede que como ocurre en mi caso, alguien que me seguía quisiera solo recibir información de las cosas que comparto sobre seguridad, y no por ejemplo sobre marketing.
- Para terminar, está el tema de los círculos. En Facebook, que es la plataforma que más se acerca a la ida, la gestión de contactos es jodidamente compleja, hasta el punto que prácticamente todos los usuarios simplemente meten en contacto a todos sus conocidos, y listo. En Google+ podías segmentar mediante círculos, de tal manera que propiciaba por interfaz el que compartieras información entre gente interesada en recibirla, no entre todos tus amigos.
Ahora bien, Google+ como red social fue un fracaso desde su principio. Máxime si consideramos que en una “brillante” idea de olla de los californianos, obligaron a todo aquel que tuviera cuenta de Google/Youtube a tener un perfil en su red social.
Que por supuesto hubo una época en la que “to’Dios” tenía perfil en Google+… si ésto era obligatorio para poder utilizar GMail o consumir vídeos en Internet…
Así no se hacen las cosas, y el tiempo ha acabado por dar la razón al sentido común.
Desde hace unos años Google+ era un paraje muerto con oasis de nicho. Desarrolladores, amantes de la fotografía y demás frikis teníamos en Google+ nuestro espacio. Y frente a todos aquellos que dicen que no estaba ahí ni el tato, puedo aseguraros que para según qué nichos hay todavía una actividad que ya quisieran muchos grupos de Facebook.
Es más, un servidor creó en su día la comunidad de Desarrollo web (ES), con ayuda en la moderación de alguno de los aquí presentes (¡Hola Javi!), que al escribir estas palabras tiene la nada despreciable cifra de 20.000 miembros largos y cada día se publica algo nuevo, y Apple en español (ES), que va por los 6.000 y algo.
La semana pasada avisaba que nos vamos a mudar a nuestro grupo de Facebook (Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información (ES), por si aún no estás), y varios se quejaban de que apostáramos por Facebook.
El problema, como decía en el hilo, es que hay pocas opciones más.
O monto un foro en la web, o un canal de telegram. Y si fuera lo segundo, entonces ya no tendría sentido mantener el privado de mecenas, cosa que claramente no quiero hacer.
Si por mi fuera hubiera mantenido de Google+ lo que funcionaba (su sistema de comunidades), y erradicado los perfiles sociales e incluso las colecciones y páginas. Simplemente una evolución lógica de los Grupos de Google, cuya interfaz ya huele al siglo pasado.
Eso o directamente abrir el código a terceros mediante open source.
Pero bueno, supongo que para un gigante como Google, y como ya pasara con herramientas tan potentes y tan desprestigiadas como Google Reader, resulta más cómodo soltar lastre que mantener proyectos que no tienen un modelo de monetización claro.
Es lo que hay. Cuando quien está detrás es una compañía con ánimo de lucro, sale más a cuenta cerrar que darle una vuelta de tuerca.
Una pena, la verdad…
Habrá una opción menos en el mercado. Y eso SIEMPRE es malo para el usuario.
Cada semana publico una pieza en abierto por estos lares como ejemplo del tipo de contenido al que tienen acceso los mecenas de la Comunidad. Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.