En plena época de presentación de proyectos, con el agua por el cuello, a Fares Kameli (ES), José Facchín (ES), RaMGoN (ES), Julio Aliaga (ES) y compañía no se les ocurre otra cosa que invitar a un servidor para que hablase en calidad de colaborador en un programa sobre marca personal, Google+ y poscionamiento social.
Lo que iban a ser 30 minutos acabaron siendo dos horas, así que armaros de paciencia, o darle a ese bonito botón de “Para ver más tarde“.
Sobre el contenido, y aunque se nos fue la pinza en más de una ocasión (es lo que tiene hacer las cosas sin guión previo), altamente recomendable para aquellos que empiezan o quieren adentrarse en la red social, más sabiendo que los anteriormente mencionados (sería un despropósito incluir a un servidor en el mismo grupo) son reputados expertos del social media, influencers en sus sectores.
Aquellos que ya están, encontrarán seguramente alguna perla de oro entre la maraña de lo expuesto (creo que lo más reconfortante de todo es ver cómo la gente que lo estaba viendo en directo aprovechaba para preguntar dudas realmente interesantes). Para alguien que se acerca a este mundillo con el respeto de un aficionado, la posibilidad de lanzar algunas de las soluciones a las que ha llegado después de tanto prueba y error (tampoco creo que se pueda considerar estrategia), y ver tan buen acogida, no tiene precio.
Y como recopilatorio de puntos que más me llamaron la atención, citar:
- Ese ciclo de amor-odio que en su día vivió IBM, que más tarde heredó Microsoft, y que estos últimos años lidera Google, y cómo en buena medida esto afecta al supuesto fracaso del agregador social Google+ (imposibilidad de lanzarlo por lo alto por el factor catastrófico que todos tenemos en mente, visión de la red como un páramo inerte, cuando los que estamos experimentamos justo lo contrario,…).
- La importancia de las Communities, que quizás acabe por dar para un taller práctico online, como segmentador de intereses (y por tanto de difusión temática y descubrimiento) frente al valor de los círculos y la compartición en los mismos.
- El peligro de un sistema aún inmaduro en cuanto a experiencia y estructura, acosando a los usuarios que gozan de gran aceptación en el servicio con emails de seguidores y cientos de notificaciones, así como la estupidez de un algoritmo de reputación basado en la viralidad del +1 en los pocos minutos después de su publicación, y que lleva a situaciones tan absurdas como las que todos vivimos con esos artículos recomendados que no dejan de ser memes y fotografías con alguna frase célebre. Incluso entrando en factores puramente sociológicos (activismo aparentado).
Que lo disfrute… ¡si se atreve! 🙂
P.D.: Os dejo el enlace a los respectivos artículos de Jose Facchín (ES) y RaMGoN (ES).
Hola Pablo,
Muchas gracias por participar en el Hangout aportando tu gran experiencia en Google plus y por la mención en tu post.
Un abrazo.
Más bien sirviendo de acompañamiento a cracks como vosotros. Muchas gracias por haberme invitado!
Gran post, dando caña y sacando a relucir esos puntos de conflicto que genera Google+ y que por supuesto salieron en el Hangout.
Saludos!
Muchas gracias RaMGoN. Dando caña siempre, que eso viene de fábrica 🙂
Lo que mas me ha gustado ha sido los links, aportando , como es debido
A por ese taller de comunidades, para cuando??? dame fechas
Me alegro Fares. Pues déjame al menos un par de semanas, que me esperan unas buenas. Luego ya me quedo con la carga diaria normal, y ahí sabes que se puede negociar unas horas de hangouts xD.
Si consigo sacar tiempo, intentaré vérmelo (o al menos escucharlo). A ver cuánto consigo durar. Je, je!
jajajaja, ánimo, xD.
Si es cierto lo que comentais, una de las cosas es cierta, que google+ y las comunidades es una buena estrategia de contenido, pero tambien en ciertas comunidades puede haber un conflicto que se determinadas empresas como he visto, no se hasta que punto es importante publicar en todas las comunidades. Yo pienso que en las comunidades se pueden buscar personas para tener contactos profesionales y crear alianzas. El problema es que siempre “la privacidad entre comillas” no se hasta que punto es bueno… Lo digo por los clones. A escritores fantasmas de blog, y tambien hablo del tema de los administradores como bien decis… Hasta que punto una comunidad que pueda ser por ejemplo de una empresa, o un comunity manager, son varios los que van a querer posicionar con una palabra un articulo ya publicado.
Sigo pensando que aun el ego, sigue presente en las personas no solo ya ha sido en facebook con los grupos privados y publicos lo mismo pasara con google+. Espero que no sea muy extenso mi comentario. Y exito a todos
Son problemas comunes en cualquier comunidad, sea digital o real. Habrá quien querrá girar la conversación alrededor de sí mismo. Habrá falsos líderes, y administradores que se desentienden. Habrá normas que estarán para saltársela. No hay que olvida que la comunidad la crean las personas que forman parte de ella, y el devenir de la misma depende precisamente de la interacción con el resto.
Tampoco me parece solución gestionar un jardín vallado que solo nos permita ir en una dirección. El papel del administrador y los moderadores es reconducir…, cuando es necesario reconducir. Porque los verdaderos dueños de la comunidad son sus integrantes, no el que la haya creado.