fornite la sexta

Jhon Simón (me niego a llamarte Juan :D), que además de un gran compañero de batalla en esto de los roles en vivo, trabaja para La Sexta, me escribía la semana pasada por si podía ayudarle con la preparación de un artículo que explicase en un lenguaje compresible qué diablos ha estado pasando entre Apple y Epic, desarrolladores de, entre otras cosas, el Fornite, y del quizás menos conocido para el grueso de la sociedad pero como mínimo igual de importante Unreal Engine, el principal motor de desarrollo de videojuegos y películas de animación de la actualidad.


Hicimos la entrevista por teléfono, y luego plasmó parte de mis comentarios en el artículo que puedes leer por aquí (ES).

Básicamente, como le decía, estamos ante una batalla que lleva tiempo encima de la mesa.

Hace ya un par de años de que este mismo debate lo tuviéramos con Epic, pero en el ecosistema Android:

[Hablando sobre Fornite]No busques el juego en Google Play, ya que no está. Para instalar Fornite en Android va a tocar ir a su web e instalarlo directamente mediante el instalador de Epic. Lo mismo que en PC, vaya, pero con la desventaja de que en derroteros móviles el consumidor ya está acostumbrado a buscar en Google Play cuando quiere algo, y que además, el propio sistema operativo te alerta del riesgo de instalar aplicaciones de fuera del market oficial.

Por aquel entonces Epic había decidido sacar su juego en Android pero no en Play Store.

¿La razón? Pues que si estaba en Play Store, el 30% del beneficio que diera el título en dispositivos Android se lo quedaría Google. Lo que incentivó a que Epic sacase el juego pero con su propio APK.

  • Y ahí está el quid de la cuestión. Porque negarse a salir en Play Store es ya de por si arriesgado (mucha menos visibilidad), pero ES POSIBLE.
  • Lo que se debate aquí es que hacer esto mismo en ecosistema iOS/iPadOS, por la propia ideosincrasia de estas plataformas, es LITERALMENTE imposible.

De esto hablé el año pasado en referencia al «Impuesto Apple«, que había llevado a la californiana hasta los tribunales de la mano de Spotify, Netflix y compañía.


[Por aquel entonces] estamos viviendo lo mismo con Netflix, que ha decidido saltarse el sandboxing de la AppStore (EN) para sus suscripciones.

Hasta ahora, en iOS, y por cómo está diseñado el sistema operativo de la manzanita, todos los pagos tienen que pasar sí o sí por el market oficial (es lo que tiene Apple). Y por supuesto Apple se queda un 30% de todos los beneficios.

Una de las últimas actualizaciones de la aplicación para iOS ya no utiliza el sistema de suscripción de la App Store, sino que cuando el usuario va a hacer el pago, la aplicación le abre una página embebida de safari a la web de Netflix.

No son los primeros. Spotify levantó el hacha en Europa no hace mucho (EN).

Esto, según la normativa de la App Store, está prohibido (toda suscripción y pago por servicio debe pasar por sus entrañas), así que está por ver qué van a hacer los de Cupertino.

Exactamente lo mismo que el jaleo de la semana pasada que ha llevado a Epic, como ya hiciera Netflix, a saltarse el sistema de pagos de la AppStore por el suyo propio, lo que por supuesto ha llevado a App a bloquear la aplicación, sacándola del market de aplicaciones. Y a las pocas horas, por eso de subirse al carro y hacer piña, Google ha hecho exactamente lo mismo.

Cosa, por otro lado, que los de Epic ya sabían que ocurriría. De ahí que ya tuvieran preparada a modo de crítica una reinterpretación del icónico anuncio de Apple, seguida de una bajada del precio de los PaVos (la moneda del juego) al «ahorrarse» ese 30% de comisión, y a una campaña bajo el hashtag #FreeFornite que busca movilizar a esos cerca de 350 millones de jugadores de Fornite (y a buena parte de la industria del desarrollo) con la única finalidad de conseguir lo que ya consiguieron en el gaming de PC: que el trato económico por parte de estos ecosistemas sea más justo (EN).


Ver réplica de Epic a la decisión de la AppStore (EN)

Estamos, por tanto, ante un tira y afloja de algunos pesos pesados de la industria del entretenimiento por buscar un reparto económico más sano entre el control que ejerce una plataforma de intermediación como es la AppStore de Apple o la PlayStore de Google, y el interés de los desarrolladores que generan contenido en dichas aplicaciones:

Los markets dependen de terceros (desarrolladores) que saquen apps interesantes para monetizarse y quedarse con una comisión (el 30% en markets de apps móviles). Una comisión que cobran, ojo, a cambio de abstraer toda la capa de negocio y desarrollo de pagos a dichos desarrolladores (es decir, pagas porque tus usuarios tengan un sistema de pago integrado y seguro).

El problema viene de parte de los grandes desarrolladores. Empresas multinacionales como Epic, Netflix o Spotify, que tienen músculo de sobra para crear su propia plataforma de pagos segura (de hecho ya la tienen funcionando en otros ecosistemas), y a los que les jode, como es normal, tener que entregar un tercio de sus beneficios a Google o Apple «porque sí».

Jhon me preguntaba en el artículo qué futuro le veo a todo esto, y un servidor le respondía que tarde o temprano la postura de Apple debería abrirse, siguiendo alguno de estos dos caminos:

  • Quizás, como el caso de Valve en PC (por cierto, casualmente por la irrupción de Epic Games Store), aceptando acuerdos con grandes compañías más ventajosas (bajar el porcentaje de beneficios cuando el desarrollador factura más de X ingresos mensuales).
  • O quizás en efecto permitiendo la instalación de aplicaciones que no pasen por el market oficial: Cosa que, sinceramente, viendo cómo se las gasta Apple lo dudo muchísimo.

Habría una tercera opción, y es que Apple no de su brazo a torcer y siga pretendiendo cobrar el 30% de comisión a todos. Pero entonces creo que tarde o temprano van a obligarla judicialmente a tomar acción, ya que podríamos estar ante un abuso de posición monopolística (en iOS/iPadOS son ellos quienes deciden únicamente).

Algo, por otro lado, normal (son los creadores de este ecosistema), pero que entra en conflicto con los intereses del usuario (cuando tu desarrollo llega a ser tan mainstream como es iOS/iPadOS, aunque tú seas el creador, estás supeditado a la libre competencia de un mercado capitalista).

Que los mismos engranajes que han hecho llegar a Apple a donde está ahora son los mismos que probablemente la fuercen a aceptar que en este tira y afloja le va a tocar aflojar.


Parafraseando al típico slogan de Clinton…

[Así]es la economía, estúpido.