Creo que ya he contado en alguna otra ocasión que en mi último viaje a Silicon Valley coincidí con unos mandamases de un canal televisivo patrio que me preguntaron (no solo a mi, sino también al resto de jóvenes emprendedores que allí estábamos) que por qué no consumíamos televisión.


Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

*******

Y mi respuesta fue sencilla: 

Si consumimos muchísima televisión. Pero a la hora que queremos y de la forma que nos da la gana.

Que a estos no les entraba en la cabeza entender cómo era posible que en un momento en el que más audiencia potencial deberían tener, peor lo están pasando las cadenas.

Que su catálogo era de lo mejorcito que hay (y no les voy a quitar la razón). Pero con el “único fallo” de venirte autoimpuesto (a esta hora tienes para ver esto y punto).


Estos días ha empezado a llegar el HbbTV a algunas smarTVs, y me parece un tema interesante porque por primera vez vemos la unión real de cadenas tradicionales y digitalización.

Una unión que por supuesto aún deja muchísimo que desear (lo explicaré a continuación), pero que es un comienzo. Algo que debería existir desde hace ya varios años.

¿Qué es HbbTV y qué tiene que ver con LoVesTV?

El Hybrid Broadcast Broadband TV no deja de ser una nueva iniciativa nacida en 2009 de la unión de la digitalización de la televisión francesa (H4TV) y alemana (German HTML Profille), a la que se han ido sumando diferentes canales europeos, siendo los últimos ATresMedia, RTVE y Mediaset.

Hablamos por tanto de un protocolo de comunicación híbrido (señal convencional con banda ancha) y abierto (cada país puede utilizarlo para crear su propia plataforma).

En España ha tomado el nombre de LoVesTV, y lo interesante del asunto es que de cara al usuario éste no tiene que hacer nada para activarlo. Si tu smartv (porque necesita conexión) es compatible, tarde o temprano acabará apareciéndote (algunos programas como los informativos de RTVE empiezan a mostrar alerta del servicio). Y pulsando el botón azul que históricamente hemos asociado con funcionalidades del teletexto se abrirá una pantalla en la que por ahora, y según el programa que estemos viendo, podremos o no hacer nada, o ver información del programa o quizás ver programas anteriores/volver a empezarlo desde el principio.

Ahí están sus principales limitaciones, y es que como todo lo que empieza requiere que sus creadores hagan un trabajo extra. Uno que tengo mis serias dudas que tenga sentido a día de hoy.

A fin de cuentas, casi todos tenemos por casa smartvs o pinchos que nos ofrecen conectividad y consumo de contenido como nosotros queramos, y normalmente sin una publicidad abusiva.


Justo en lo que siguen pecando las televisiones tradicionales, y que HbbTV no solventa de ninguna manera.

Quien más quien menos ya se habrá acostumbrado a utilizar la interfaz de su smartv o su tvbox para grabar programas, para volver a verlos desde el principio, o para poner lo que quiera desde aplicaciones de terceros como es el caso de Netflix o Amazon Prime Video.

Y en esta ecuación, que recalco lleva años presente en la mayoría de hogares españoles, no sé dónde entra LoVesTV. Quizás sí para aquellos que todavía siguen viendo canales de televisión, pero sin lugar a dudas no parece un reclamo muy interesante para todos aquellos que hace tiempo que nuestra televisión enciende desde HDMI1….

Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

*******