microsoft videojuegos

Ponte en situación.


Corría la década de los años 90, y Microsoft era EL ESTÁNDAR de la industria del software.

A Windows y a Office no le tosía nadie, y tras una década de peleas con IBM, Apple y compañía, los de Redmond habían conseguido imponerse con mano dura y decisiones un tanto cuestionables, hasta el punto de que eran, de facto, el ejemplo en la Tierra del ideario maquiavélico de una gran corporación.

Para buena parte de la ciudadanía, Microsoft daba asco. Y pese a ello, su software era usado a diario por todos.

Cuando una compañía llega a ese nivel, lo que se debate en sus reuniones pasa a ser una única cosa: ¿Quién puede el día de mañana hacernos sombra?

Y en esa búsqueda de posibles competidores, con una Apple caída en desgracia y el resto de grandes empresas de ordenadores pivotando hacia otros derroteros, a alguien se le ocurre mirar hacia Japón, y en especial a aquellos que estaban creando reproductores de CDs como si no hubiera un mañana: Sony.

Para que lo entendamos, llegar a esta conclusión no era de lejos fácil en aquel tiempo. Microsoft era, como todos sabéis, una compañía de software de informática. Sony, por su parte, era una empresa de hardware centrada casi por completo en el sector de los electrodomésticos y la música. Es decir, que hacían dispositivos “tontos”.

Sin embargo, fue en esa época cuando Sony llegó al mercado con un producto que puso los pelos de punta a unos pocos en las oficinas de Redmond.


Hablamos, por supuesto, de la PlayStation. De una consolita de juegos para niños.

Exactamente igual que lo que llevaba años Nintendo y Sega sacando al mercado.

¿De verdad podían considerarlos competencia?

¿Que había cambiado entonces?

Pues que frente a anteriores generaciones, lo de la PlayStation se parecía cada vez más a un ordenador. Un ordenador que estaba entrando a marchas forzadas en cada vez más hogares, ocupando nada más y nada menos que el televisor familiar. Y un matiz más: era un ordenador que no llevaba Windows en su interior.

Con esto en mente, a cuatro locos dentro de Microsoft se les ocurrió la brillante idea de aprovechar una biblioteca de gráficos que habían desarrollado para Windows (DirectX) enfocándola al sector gaming.

Imagínate que el día de mañana, en vez de tener que aprender otro lenguaje totalmente distinto para hacer videojuegos, pudieras usar lo mismo que ya habías aprendido a usar para crear programas y herramientas de windows.


Una locura, vaya. A fin de cuentas, lo que le interesaba a Bill Gates y el resto de la cúpula de accionistas era que Microsoft se centrase en lo que sabían hacer muy bien: Herramientas de productividad. No jueguitos.

Así es como comienza el documental en 6 episodios que hace unas semanas Xbox ha hecho público en su canal de Youtube.

Bajo el nombre Power On: The Story of Xbox (EN), van poco a poco desvelando la historia de cómo una compañía de software profesional ha acabado siendo también la segunda en discordia dentro del sector de los videojuegos (con permiso de Nintendo, que hace la guerra por su cuenta).

Y de verdad, te gusten o no los videojuegos, al menos el primer capítulo tienes que verlo, ya que no deja de ser historia de la tecnología de finales del siglo pasado.

  • De cómo se toman decisiones por dentro de una compañía del tamaño de Microsoft, y de todas las reticencias que se encontraron estos cuatro miembros del equipo de DirectX para sacar al mercado ya no solo los primeros juegos para PC (¿te suena un tal Age of Empires?), sino de la primera consola de la compañía.
  • De cómo estos cuatro aventureros estuvieron a punto de perder el control del proyecto, al surgirles dentro de la compañía un equipo, formado por los creadores de Windows CE (esa versión inicial para móviles que se adelantó al iPhone y los Android), con un modelo de negocio mucho mejor preparado.
  • Y de cómo todo coincidió, para colmo, con el cambio de liderazgo en Redmond, con un Bill Gates entusiasmado con la idea, y un Steve Ballmer que una vez más demostraba ser un gran gestor financiero… con una pésima visión de mercado a largo plazo.

Al menos esta vez, y como queda patente en el hecho de que estemos hoy hablando de esto, Ballmer acabaría dando su brazo a torcer, y hoy en día Microsoft es probablemente la compañía de videojuegos con mayor perspectiva de crecimiento, y una propuesta más innovadora.

Así que no puedo más que volver a recomendarte que, si estos días tienes un ratito, te lo pongas, aunque sea de segundo plano, para entender cómo hemos llegado al escenario actual.

En la industria del videojuego, pero en líneas generales en toda la industria tecnológica.


Newsletter nuevas tecnologias seguridad

Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta

Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.


________

¿Quieres saber dónde conseguir juegos gratis periódicamente? Por aquí tienes un listado de servicios y eventos a marcar en tu calendario para no perderte ninguna de estas ofertas.

¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de juego preferidos? Revisa mi setup (ES).

Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.

mecenazgo pabloyglesias videojuegos