Varios han sido los detonantes que me llevan a escribir nuevamente sobre Internet Explorer.
El primero proviene de Microsiervos (ES), donde a finales de la semana pasada publicaban una gráfica (EN) que mostraba la distribución del mercado de navegadores desde hace 20 años, y como pese a lo que pueda parecer, estamos en uno de los momentos más interesantes de la historia.
En él, Internet Explorer presentaba desde 2006 un descenso pronunciado que lo hacía perder el liderato frente a Chrome en 2012 y estar a principios de 2014 muy semejante en porcentajes a Firefox.
Las cosas cambian si en vez de tomar este estudio, te decides por uno sectorial (ES) (publicado en NoticiasWindows, proveniente de Net Applications, saquen sus propias conclusiones), donde ponen a IE con un 58% del mercado.
¿Quién tendrá razón? Pues como en todo, según el sesgo que se defina. Si ponemos el foco en intranets y redes corporativas, IE es el claro vencedor. Pasaría lo contrario si tenemos en cuenta el usuario avanzado de informática (por dar unos números, el porcentaje de usuarios que acceden a esta página desde Chrome es del 56%, mientras que IE se queda con un 5%). Ahora habría que ver el tráfico mundial teniendo en cuenta que buena parte de la sociedad navega desde el móvil (Android principalmente) y cada vez menos desde el escritorio (Windows con un IE instalado por defecto).
El segundo detonante es el hilo de Reddit (EN) donde algunos de los trabajadores de Microsoft aseguraron que para IE11 se barajó la posibilidad de cambiar de nombre. Una carga histórica nociva, asociada ineludiblemente (y pese a los constantes esfuerzos de una compañía que está recuperando las formas) a un producto (Internet Explorer 6) que fue sencilla y llanamente nefasto.
Una estrategia (la de pasar de las estandarizaciones e ir por su cuenta) de la que aún hoy en día no han podido librarse. Y no es que Internet Explorer 11 sea más de lo mismo (de hecho hasta cumplen con funciones de la competencia aún no estandarizadas (EN)), sino que resulta muy complicado deshacerse de una reputación que uno mismo se ha marcado a fuego en la industria.
El tercer detonante, apoyado en la decisión de que Internet Explorer en Windows Phone 8.1. envíe cabeceras identificativas que no concuerdan (EN) con Internet Explorer o Windows, sino con las de iOS o Android. Una decisión que de nuevo demuestra que el gigante sabe reconocer sus errores y hacer de tripas corazón. Y es que con este cambio evita lo que ha acabado por llamarse el CSS hack, o el mostrado de una versión de escritorio capada de una página automáticamente al servidor reconocer que viene con la cabecera de IE.
Tres puntos a favor de una marca muy pero que muy maltratada, y que es ahora cuando está en verdad luchando por recuperar lo perdido, hasta el punto de ocultar su identificación para mejorar la experiencia de usuario en sus sistemas.
Si me preguntaran sobre ello, les diría que lo tienen verdaderamente complicado. No me veo de aquí a un periodo de tiempo corto/medio pasando a usar IE por muchas mejoras que hayan incluído, y eso que reconozco que tiene sus ventajas frente a Chrome o Firefox. Ni siquiera he llegado a usarlo con el cambio a Windows 8, y pese a que durante bastante tiempo fue el único que tenía versión Modern UI disponible. Eso un servidor, que tampoco representa el usuario tipo de la industria.
Pero oye, lo cortés no quita lo valiente, y es de agradecer que sigan estando presentes y sigan apostando (ahora sí) por mejorar la experiencia en Internet.
¡Ánimo, y paciencia, que lo vais a necesitar…!
InternetExplorer es un hijo digno de Microsoft: sigue ofreciendo productos terribles, y ni siquiera es consciente de por qué no funcionan. Si acertasen a reconocer sus errores, sería años después, y siguiendo el camino correcto de un mal modo. No hay más que ver a Sharks Cove.
Además, un producto nefasto merece una reputación nefasta. Así pueden intentar mejorar, y quitarse esa etiqueta con una evolución.
seeU!
¿De verdad crees que IE11 es tan malo? Al menos mis pruebas no constatan ese hecho. Es diferente, eso sí, pero pasa lo mismo si utilizas Safari u Ópera. Habrá cosas que carguen de una manera distinta o se reproduzcan con un diseño diferente, pero tampoco creo que ahora lo estén haciendo tan mal.
Eso sí, no ayuda nada que las versiones de IE antiguas no se actualicen automáticamente y requieran que lo haga el usuario. Porque cuánta gente habrá todavía usando IE7 o 8, con las deficiencias que tiene ya no solo por ser IE, sino porque hablamos de software de hace más de un lustro…
Decir que IE es malo es no haber probado nada de nada, es…como todo lo que hace MS desde que se gasta 3 veces en I+D lo que su competencia…un producto tremendo (uso IE & Chrome).
Y si, su reputación de versiones pre 8 es un horror.
¿Bing o Google? si te sales del uso y los testeas son diferentes, no peores o mejores…sera siempre igual. Prueba un Windows y un Chromebook o un WP y un Android, etc. (no contamos apple ni safari, minoritarios a todas luces).
Respecto a los números, mientras Windows tenga el 93% del mercado desktop y un 6% del mobile, es como Chrome mientras Android tenga un 74% de mercado…los usuarios avanzados no cuentan, el navegador por defecto si…y en eso IE & Chrome llevan una ventaja de uso enorme, Firefox un depreciamiento elevado, sobre todo por los temas de mala gestión de la memoria y las continuas actualizaciones.
Pero lo que es malo, ni de lejos.
Opino igual. Sin olvidar que Microsoft es actualmente de las empresas que más apoyan la evolución de Internet, con numerosas estandarizaciones en desarrollo que ahora son básicas en HTML5.
Respecto a Bing, escribía la semana pasada un artículo a partir de la noticia de que el buscador de Microsoft tendrá memoria para seguir conversaciones, una implementación muy interesante y que adelanta el futuro (sino presente) de las búsquedas: El dar la respuesta y no tanto un array de posibles enlaces a respuestas.
Buen análisis, como es costumbre, Pablo. Creo que aun darían un salto más grande si dejaran de lado su permanente negativa a liberar una versión IE para Android. Somos muchos los usuarios que, aunque fuera por mera curiosidad, querríamos probarlo en la plataforma de Google. Imagina Modern UI + Material Designado. ¡¡Choque de constelaciones!!
Jajajaja “designado” no » “design”. Puto corrector, jajajajaja
Muchas gracias Alfonso.
Por ahora parece que no están por la labor, pero torres más altas han caído. Y si no mira ese office como buque insignia de suites ofimáticas en iPad.
En fin, que estamos ante la nueva Microsoft, que como bien decía Fares por otro hilo reciente se ha encargado de ir robando cracks a diestro y siniestro de otras compañías. Y eso algo bueno tiene que acabar dando, aunque solo sea por filosofía y peso en el mercado.
Totalmente de acuerdo. Y a celebrarlo. Soy de los que piensan que Moderna UI es ya fruto de esa evolución aunque haya mucha resistencia al cambio. Windows 8 sí supone otra forma de entender la relación con el SO y sus apps, a mi modesto entender, que no se había visto con sus antecesores.
Modern. Oooootra vez el corrector xD
Jajaja, ¿lo estás escribiendo desde un smartphone/tablet? Ya tienes valor Alfonso, jajajaja.
Pues sí, y más viendo que los derroteros de Nadela tiran por la creación de experiencias y la optimización. A fin de cuentas, servicios. Que Microsoft no sea una empresa únicamente relacionada con un sistema operativo, sino con el contacto directo en la rutina de las personas.
Y si quieren eso, les va a tocar abrirse al mercado. Servicios en Windows, pero también en Android y en iOS/OS X. Servicios en la nube tirando de máquinas Linux, como están haciendo con Azure. Abrazar el open source, la comunidad y las estandarizaciones en el ecosistema web. En definitiva, abrirse.
Hola, tratando de ser objetivo y no ponerme la “camiseta” de microsoft, google, ni nadie, pienso que Microsoft tiene excelentes productos, pero NO es el caso de Internet Explorer, incluyendo la version 11.
En mi maquina funciona mal, y versiones anteriores en las PC de familiares tambien funcionan mal. Y en todas esas maquinas, tanto Firefox y Chrome andan bien con solo instalarlos dandoles “siguiente, siguiente, etc” en su wizard.
Ademas, recientemente hice una pagina web personal en php, y tuve que hacer algunos parches para que ande bien en IE 11, lo cual realmente me parecio grotesco.
Es curioso que no te funcione (y una llamada de atención para los chicos de Microsoft). Otra cosa sería que no te gustara como renderiza las webs (a mi tampoco es que me apasione) y que al estar más basado en estándares que el resto, se queda algo corto con tecnologías que casi consideramos estándares pero que en realidad son propiedad bien de Google, bien de Mozilla, bien de los dos.
Es decir, que no es raro que tanto Chrome como Mozilla tenga compatibilidad con tecnologías que todavía no están estandarizadas, mientras por lo general la política de Microsoft es no hacerles caso hasta entonces.
Pero vamos, que como supongo ya sabrás, para Windows 10 han apostado por “matar” Internet Explorer en favor de Spartan. Convivirán un tiempo los dos, pero todo apunta a que IE acabará desapareciendo y Spartan será la propuesta de la compañía respecto a navegadores, que tendrá compatibilidad con extensiones (algo que aunque más inseguro creo que es necesario hoy en día) y será más liviano.
Gracias por la reflexión Ariel.