Hace ya unas cuantas semanas publicaba por estos lares un tutorial explicando 5 maneras con las que cualquiera podía utilizar ChatGPT para realizar ciberataques.
En él, explicaba algunas de las maneras que tenemos hoy en día de saltarnos las limitaciones éticas que tienen los chatbots para que nos den respuestas que pueden contravenir su propia programación interna.
En este artículo te voy a explicar cómo puedes aprender a usar este tipo de técnicas para expandir hasta el infinito las posibilidades de ChatGPT. Todo gracias a la ingeniería de prompts.
¿Que no sabes de qué hablo?
Pues sigue leyendo…
Índice de contenido
5 técnicas de Ingeniería de prompts para sacar el máximo partido a ChatGPT
Con el auge de herramientas asistidas por IAs generativas, parece que ahora cualquiera puede ser diseñador, escritor y en definitiva, cualquier profesión donde la creatividad y la generación de contenido son pilares base.
La realidad, es que hay mucha diferencia entre pintar un cuadro, y pintar una obra de arte. Entre escribir un texto, y escribir una novela.
En generar contenido y, a fin de cuentas, generar contenido que sea interesante para un público objetivo.
Con esto en mente, empiezan a surgir profesionales que se están especializando en saber cómo pedir a estas herramientas que generen justo el contenido que incide en las emociones o busca esos objetivos específicos previamente marcados.
A esto se le llama ingeniería de prompts, y todo apunta que igual que hasta ahora aquellos que sabíamos exprimir al máximo los comandos ocultos de búsqueda en servicios como Google o GMail, teníamos una ligera ventaja a la hora de optimizar procesos, a partir de este momento pasará lo mismo con aquellos que sepamos hackear el sistema de peticiones de servicios como ChatGPT para que generen el contenido tal cual queremos que lo genere.
Así pues, dejo por aquí 5 recomendaciones para crear las mejores preguntas teniendo en cuenta cómo funcionan estas IAs:
1.- Sé conciso
La primera parada debería ser obvia.
No estamos en una conversación. Estamos usando una herramienta de la que buscamos una respuesta específica. Por ello, podemos obviar los elementos de cordialidad esperables en cualquier conversación y centrarnos en lo que queremos, dándole a la IA la pregunta más específica posible.
Lo que buscamos con esto es reducir la ambigüedad, y por tanto, ser más óptimos a la hora de obtener una respuesta.
Ejemplo:
- Objetivo: Obtener un listado de los alimentos más saludables para el desayuno
- Posible pregunta (no optimizada): ¡Hola! ¿me puedes decir qué alimentos son los más saludables?
- Prompt optimizado: ¿Cuáles son los alimentos más saludables para desayunar?
2.- Proporciona contexto
Un pilar crítico de la ingeniería de prompts es ofrecer el contexto justo y necesario para que la máquina sea capaz de generar el contenido que buscamos.
Así, ayudamos a la IA a comprender nuestras necesidades reales y que por tanto nos ofrezca mejores respuestas.
Ejemplo:
- Objetivo: Saber qué superhéroe es más fuerte de DC.
- Posible pregunta (no optimizada): ¡Hola! ¿me puedes decir qué superhéroe es más fuerte?
- Prompt optimizado: En el universo creado por los cómics de DC, ¿Cuál es el superhéroe más fuerte?
3.- Fija el formato de respuesta
Otra de las máximas de la ingeniería de prompts pasa por prefijar a la máquina en qué formato queremos que nos devuelva la respuesta.
De esta manera, evitaremos perder más tiempo con otros prompts que requerirán hacer ajustes al contenido original.
Ejemplo:
- Objetivo: Obtener un listado sobre cómo abrirse una cuenta en Amazon para un artículo del blog
- Posible pregunta (no optimizada): ¡Hola! ¿me puedes crear un listado sobre cómo abrir una cuenta en Amazon?
- Prompt optimizado: Desarrolla un listado sobre los pasos a seguir para abrirse una cuenta en Amazon para un artículo en el blog de PabloYglesias.com con el mismo estilo de su autor.
4.- Limita la extensión de las respuestas
También es posible definir de antemano el tamaño que debe tener la respuesta si así lo dejamos claro en el prompt.
Algo que nos viene genial, por ejemplo, para preparar contenido en plataformas con limitaciones de espacio, como puede ser Twitter, o para sintetizar contenido.
Ejemplo:
- Objetivo: Preparar un tweet sobre inversión en bolsa
- Posible pregunta (no optimizada): ¡Hola! ¿me puedes todo lo que sepas sobre inversión en bolsa?
- Prompt optimizado: Prepara un tweet sobre cómo invertir en bolsa como si lo hubiera escrito la cuenta @nick
5.- Pide fuentes
Uno de los grandes handicaps que tienen la mayoría de sistemas de generación de contenido mediante IA actuales es que por defecto no suelen darnos las fuentes que han usado como inspiración. Y esto, como explicaba en un artículo de hace poco, es un verdadero problema de cara a poder confiar en sus respuestas.
Sin embargo, es posible pedirle a la mayoría de IAs que nos den las fuentes, o que generen contenido teniendo en cuenta alguna fuente en particular.
Ejemplo:
- Objetivo: Preparar un texto académico sobre la fisión nuclear
- Posible pregunta (no optimizada): ¡Hola! ¿me puedes decir todo lo que sabes sobre la fisión nuclear?
- Prompt optimizado: Prepara un texto sobre fisión nuclear basado en papers universitarios y con las referencias al final del mismo
En el próximo artículo de esta mini-serie, me centraré en 5 técnicas para hackear el sistema de respuesta de las IAs generativas.
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si el contenido que realizo te sirve para estar actualizado en tu día a día, piensa si te merece la pena entrar en el Club Negocios Seguros y aprovecharte de todo el contenido exclusivo que publico para los miembros.