El circulo social se agranda cada vez mas.

Llegaban a mis pupilas recientemente un conjunto de screens con lo que sería el timeline de una broma de unos cuantos amigos que acabó por tomar dimensiones épicas.


alien

En el enlace que acompaña (EN) (en serio, olvidaros de las traducciones al margen y leerlo en inglés, que dan pena), podemos ver cómo con una simple actualización de estado en el perfil de un amigo, y cinco compañeros metidos en el ajo (y dando por tanto veracidad al asunto), consiguieron que miles de personas pensaran que en verdad estaban siendo invadidos por alienígenas.

La historia recuerda sobremanera a ese 30 de Octubre de 1938 (ES), transportando el poder divulgador de la radio por aquel entonces al del Facebook de hoy en día, y obviando que en su momento fue un experimento social (el objetivo era dramatizar el relato de H.G.Wells) profundamente preparado y estudiado, y en este caso un “llamamiento a las armas” improvisado de un grupo de amigos.

Pero el resultado es el mismo, y ofrece una foto digna de mención:

  • El tercer entorno como extensión de la realidad: Es un hecho que internet ha cambiado para siempre el modelo de comunicación de nuestra sociedad. Y esto conlleva ineludiblemente a un nuevo paradigma en el que dotamos a elementos de este entorno valores físicos. Es así como presuponemos que una actualización en un muro de un perfil personal es a todos los efectos una declaración personal.
  • El valor de la palabra escrita: No es nada nuevo que algo escrito tiende a tener más peso que algo hablado. Desde el punto de vista logístico, cuesta más escribir que hablar, y entendemos que si así se ha hecho, es porque el emisor así lo ha querido. Basamos nuestro sistema legal en ese hecho, y ello propicia el auge de las redes sociales y medios de comunicación como pilares de la información.
  • El social media como el nuevo medio de comunicación: Y con esto no anticipo la muerte de este sector, pero sí que hereda de él un valor tan inestimable como es el de la influencia. Volver la vista a unos años atrás, y daros cuenta del cambio que supuso el que en un telediario (medio de comunicación masivo por excelencia) se apoyara en Twitter (ejemplo de social media) para dar veracidad al contenido.
  • Relevancia informativa versus revolución estéril: Un tema que ya tratamos en profundidad, y que viene de la mano del anterior. Internet como un enorme cajón de sastre informativo, donde la desinformación abunda, y que para colmo es usado para informarse, lo que lleva asociado el peligroso bucle del pez que se muerde la cola (basamos nuestro conocimiento en un sistema que basa su conocimiento en nuestro conocimiento).
  • El factor social: Un elemento vital para comprender la viralidación de algunos mensajes en la red. Aquí entran en juego los mismos estigmas que en su día tratamos en la entrada sobre “activismo en la red: más apariencia que otra cosa“. Y es que en este nuevo medio, tendemos a dar una visión nuestra perfilada según nuestros intereses. Dicho de otra manera, aparentamos ser quienes no somos pero queremos ser. Un caldo de cultivo perfecto para que se den trolleos como el que hemos visto.