El grupo francés Darty anunciaba la semana pasada el cierre de las 43 tiendas que tienen en territorio español, noticia que se acompaña con la decisión del grupo Metro (que recientemente perdía a su fundador) de cerrar varias de las tiendas de Saturn en España, y transformar otras en Media Markt, también de la misma cadena, y el cierre que vivimos el año pasado de PC city y las tiendas físicas de Piximanía (que por cierto me costó un par de meses de retraso en la llegada de un ratón que había pedido).
Una crisis que parece afectar únicamente a “la clase media de las tiendas de electrónica de consumo“, aquellas que no tienen la capacidad de distribución de las grandes cadenas como El Corte Inglés o Fnac, ni son venta directa de fabricantes como las Apple Stores y las futuras Samsung Experiencia Shop.
De la quema se libra también el pequeño comercio (quién lo iba a decir hace unos años…), con un target más “de andar por casa”, y que tiene como principal activo la fidelización de los usuarios que viven en el barrio.
Sobre los motivos aparentes de esta crisis, unos apuntes.
Índice de contenido
La proliferación del mercado digital y la venta directa del fabricante
Es innegable la comodidad de comprar desde tu casa, más si cabe con la particularidad de que los precios tienden a ser inferiores, y en muchos casos, se incluye la posibilidad de personalizar el propio dispositivo, ya sea con características técnicas más adecuadas al uso que le queremos dar, o la personalización puramente estética que ya son una seña de identidad de los productos de la manzanita.
Y es que contra esto es difícil de competir, más si cabe al hablar de un sector como el de los consumidores de electrónica, normalmente más concienciados a los beneficios de la compra por internet, y al aparente conservacionismo de grandes cadenas de tiendas tecnológicas para dar el paso también al mundo online (hasta hace nada, la web de Media Markt no era más que una ampliación estática de las ofertas que encontramos en sus tiendas, sin posibilidad de hacer pedidos ni mucho menos realizar compras online).
Tiendas de electrónica de consumo abocadas al showrooming
Aparece entonces la figura de Showroom, como lugar de encuentro para probar los dispositivos que al final acaban por comprarse directamente a los fabricantes o por internet, buscando las prestaciones que relatábamos en el anterior apartado.
Un servidor reconoce que esta práctica la ha llevado a cabo en más de una ocasión, sobre todo por la imposibilidad de hacer frente a la compra de todos aquellos dispositivos que me gustaría tener en mi haber, y como primer encuentro con los modelos de cara a una toma de decisión estadística y características en mano en la tranquilidad del hogar, frente a una pantalla.
La crisis económica
Aunque en mucho menor medida, la situación económica actual también puede tener parte en este sector, sobre todo teniendo en cuenta su carácter de productos de ocio (y por tanto no tan necesarios como otros).
Razones suficientes para innovar
El primer paso razonable es tener una presencia fuerte en el ecommerce, con descuentos y ofertas aún más tentadoras que las que ya podremos conseguir en la tienda física. Comprar directamente a un fabricante tiene unos beneficios que difícilmente podemos superar, pero hay algo en lo que marcas como Media Markt o Fnac sí pueden competir a un nivel semejante o incluso superior, y es en el de no entender el showrooming como un peligro inminente y usarlo a su favor, estrechando lazos directos con los clientes, ofreciendo cursos y exposiciones técnicas, charlas en abierto con expertos en dichas tecnologías.
Los grandes espacios de consumo electrónicos como centros de acercamiento a la tecnología, una suerte de museo de dispositivos que hagan de la experiencia del cliente un activo de valor para comprometerse con la compra en el mismo lugar, y no buscar el consuelo del precio inferior o la personalización directa con los fabricantes.
El modelo de negocio principal seguirá siendo el de la venta de dispositivos, claro está, pero actualmente están desaprovechando un mercado que más de uno (un servidor incluido) echa en falta, y que hoy en día es casi imposible obtenerlo por otros cauces (quizás los más avanzados en este aspecto sea nuevamente Apple y sus Genius).
La exclusividad de productos, el aumento exponencial del mercado fuera del territorio gracias a la distribución online, y estructuras de precios dinámicos con capacidad de negociación por parte de los principales fabricantes, son otros factores a tener muy en cuenta para no caer en los fallos de arquitecturas fijas que no soportan caídas en el consumo interno de cadenas como PC city.