Segunda entrada del día (y eso que mira que tengo trabajo pendiente por hacer…), para hablaros de una de esas historias individuales que nacen y en apenas unos días adquieren la suficiente importancia como para que sean objetivo de las cámaras de medios de medio mundo.
Llevo siguiendo desde hace apenas una semana la historia de Enzo Vizcaíno, un chico que como un servidor que podría considerarse de la Generación Y, nativo digital, y que se le ocurrió la brillante idea de cantar (y subir a Youtube) su currículum en el metro de su ciudad, Barcelona.
El proyecto, desde el punto de vista de la viralización de contenido, es simplemente brillante, ya que contempla todos y cada uno de los puntos necesarios para que una historia no popular adquiera la potencialidad necesaria para masificarse:
- Utiliza el humor como signo de identidad: El mejor lubricador social que puede haber. La historia que cuenta es graciosa porque es real. Todos somos en mayor o menor medida Enzo Vizcaíno, pero es él quien sale a la calle y lo canta.
- Traslada sinergias del observador a su propio entorno: Es indudable que la elección del medio (el metro) y el canal (una canción) nos recuerdan un código para todos común: la gente que pide en el metro. Lo que hizo Enzo fue apoyarse en ese sentimiento, así como en el gran problema de un país como España con el paro (otro elemento común en el conocimiento colectivo de la sociedad), para romper el código establecido (no pide dinero, pide trabajo), aunando los dos mundos.
- Es diferente y nuevo: La gente no está acostumbrada a ver éste tipo de acciones, y por tanto tiene muchas más papeletas de ganarse el favor de la sociedad, de volverse un meme.
- No nace de un medio, sino de un individuo: Es algo terriblemente importante, y que hace diferenciar un contenido popular de uno viral (ES). El germen nace de una persona corriente, desconocida, no de una celebrity o una empresa (aunque no dudaría que éstas acaben absorbiendo parte de ese interés social con productos propios, como ya hemos visto con otros memes como Harlem Shake (ES)).
El primer día que lo vi, ya tenía 62.000 visitas. A la hora de escribir esta entrada, ronda las 510.000 visitas (recordaros que lleva online 10 días), eso sin contar todos los vídeos de medios y otros oportunistas que han creado un ecosistema alrededor.
Hace dos horas, Enzo acaba de publicar otro vídeo, éste en el metro de Madrid, donde anuncia un final feliz para la historia, y que podéis ver bajo estas palabras:
De esta historia podemos sacar varias conclusiones:
- La diferenciación es una máxima, no una alternativa: Así de sencillo. Para ganar, hay que salirse de la media, y Enzo lo ha hecho. Ha mostrado capacidad de adaptación en un sector tan puramente tradicional como es el del periodismo (nos guste o no).
- No hay que tener miedo a equivocarse: Porque sí, casos de éxito como éste (bueno, habría que ver qué tipo de contrato le han ofrecido, y cómo quedará la cosa cuando la nube de publicidad acabe disipándose) ocurren una vez cada miles. Pero en nuestra mano está llevarlo a cabo. Y sino sale bien, no hemos perdido nada (de hecho hemos ganado en experiencia y visibilidad), y hay que seguir intentándolo.
- El currículum está muerto: Precisamente lo hablaba el otro día con @CodingFree y en mayor o menor medida @AlfonsoPineiro me secundaba. El currículum sigue siendo necesario por una cuestión puramente tradicional, pero lo que de verdad vale es entrar en internet, buscar al susodicho, y ver qué información nos devuelve. Es por eso que os insto a darle una vuelta de tuerca a ese currículum que tenéis hecho en .doc. Que aunque sea de papel, tenga un fuerte carácter digital. Que la persona de RRHH que va a leerlo (si hay suerte), le pique la curiosidad por buscarte en internet, y claro está, que aparezcas.
- Carácter Multidisciplinar: Las empresas buscan ahora alguien proactivo, con capacidad e iniciativa, no a un Homer que sepa únicamente apretar botones. Ser vivos, con los ojos abiertos, y explorar ese lado derecho de vuestro cerebro, porque en lo que se refiere a buscar trabajo y abrir nuevos caminos, llega a ser muchísimo más útil que el sistematizado.
Ala, en una sola entrada os he dado la solución a la crisis. Os quejaréis :).
Y ya de paso dar la enhorabuena a Enzo, que se lo merece. Y por favor, ya que vas a trabajar en televisión, que no te tomen el pelo, y huye del mundo rosa…
Edit varias horas más tarde: Misterio resuelto. Lo han contratado en “Así nos va” de LaSexta.
Hiciste un análisis más inteligente que los OCC Mundial, me parece muy objetiva, práctica y sencilla la manera de presentar tus conclusiones que bien pueden tomarse como recomendaciones.
Saludos desde México, D. F.
Muchísimas gracias Armando Preciado. Intento aportar lo máximo en cada entrada, y para todo el público.
Hace tiempo que pasé de escribir dos o tres entradas diarias a una sola, con la condición de que cada día resultara un producto completo y distinto a lo que te puedes encontrar en los medios convencionales.
Hola Pablo, he leído la historia y he visto los dos vídeos. Te la voy a desmontar por completo (con buena fe, of course). Este chico no encuentra trabajo por estos videos ni por cantar su CV en el metro, si encuentra curro sencillamente es porque es veinteañero, fijo que tiene menos de 30. Pon en el mismo lugar a alguien de más de 40 con igual o mayor sentido del humor y arte, y te aseguro que ni sabiendo idiomas (punto fuerte que comenta) ni habiendo trabajado en un call center y “controlando” Photoshop le van a dar un trabajo.
No sé si sigue ocurriendo, pero hace unos 10 años, las empresas que contrataban personas menores de 30 años, recibían una subvencion tal, que con eso podían permitirse “probar” y coger a alguien, arriesgar, pues les salía prácticamente gratis. Si funcionaba, bien, y sino, no perdían nada.
He visto acciones parecidas en el metro de Madrid, incluso más geniales, y el “artista” me da que sigue en el paro.
Estoy de acuerdo contigo en que se deben fortalecer en el CV de papel todas esas habilidades sociales/conocimientos, lo que discutías con estos chicos en”El curriculum está muerto”, pero ahora viene un gran problema. Tu blog es profesional, orientado a un tema, no ocultas tu identidad y tienes ahí las redes sociales “abiertas” para todo el mundo.
Mi “buen” hacer en internet es absolutamente anónimo, utilizo un nick, mi blog no se corresponde con mi nombre verdadero y es de tipo personal. ¿Cómo demuestro que no redacto mal, la variedad de inquietudes, que llevo 18 años en internet, que puedo ser una estupenda community manager, que he sido founder de canales de IRC (con web correspondiente), que organizaba kedadas, que sé potenciar una marca, que he moderado todo lo que ha existido, desde foros, chats, listas de correo, lo antiguo y lo moderno, moderadora de 4 grupos de facebook, dinamizadora de otros tantos con 1900 usuarios, capaz de poner equilibrio y paz entre un número enorme de personas, que me presento a concursos blogueros, que en mi vida privada soy capaz de hacer propuestas de ocio que movilizan a 25 personas y “me siguen” a todo, como una RRPP pero sin cobrar, que creo saber relacionarme con todo tipo de gente, que tengo iniciativa y soy simpática, amable, humana y responsable, que hago investigaciones por mi cuenta para lograr conseguir todos los datos de un asesinato de un antepasado en 1905 y tengo hasta la sentencia (partiendo sólo del nombre), que he ayudado de mil maneras a muchas personas (tambien con volutariado oficial en la ONCE?, etc, etc.
Todo esto NO puedo reflejarlo en un CV de papel porque digamos que pertenece a mi ámbito privado, y si me buscan, no van a encontrar nada de todo eso en Internet (y perdón por las flores que me he echado).
Creo que poseo ese carácter multidisciplinar, pero lamentablemente en España, llegado a una edad, estás muerto, da igual lo que sepas hacer o lo válido que seas. En USA, el trabajador cuando es más valorado, digamos es de una franja de 40 a 50 y tantos, por tener salud y una buena experiencia, en nuestro país se ve tirado a la papelera como una basura inservible.
@btulleuda tuiteó el otro día un artículo que pensé que iba de broma, pues lo escribía Risto Mejide, pero creo que ambos lleváis razón en que la forma tradicional de buscar trabajo está muerta y hay que reinventarse, cambiar el chip y tirar p’alante de otra manera. La gran pregunta, con todos los prejuicios que hay aquí es, ¿cuál?.
Nos vemos en la red.
Saludos cordiales.
Tienes toda la razón Trinity, y es el gran problema de España. Y te das cuenta cuando miras a las grandes compañías, y ves que al frente tienen gente que no tiene ni idea de nuevas tecnologías, y que siguen pensando en las leyes de hace 20 años.
Entiendo tu postura, y es que a veces es complicado demostrar qué has hecho, más si cabe con la tendencia al uso de nicks.
En mi caso, está claro que este blog es puro branding personal, pero como en tu caso, hay muchos otros proyectos en los que he estado involucrado y de los que es difícil obtener una muestra a estas alturas.
En esos casos, y suponiendo que lo creas importante, siempre está el hecho de que como has estado al frente, estás enterada de cómo se funciona en estos servicios, y aunque no puedas demostrarlo con tu foto colgada en un proyecto, sí puedes hacerlo demostrando que controlas del tema.
Eso antes, porque ahora el AuthorRank podría llegar a facilitar las cosas, o incluso el Klout personal para el mundo del marketing y social media.
Pero no te confundas, un blog como el tuyo es tan valioso profesionalmente como uno sectario. Ahí demuestras disciplina, demuestras capacidad de afrontar diferentes temas, de gestión de contenido y branding. No pienses que por no dar tu nombre no es útil, ni mucho menos. A efectos prácticos, PabloYglesias es un nick, que se parece a mi nombre (Pablo Fernández Iglesias), pero que lo vendo como marca por el simple hecho que es más sencillo de recordar que el nombre completo.
Pero la edad en España es un lastre, y en eso te doy toda la razón. En EEUU, sino has fracasado, consideran que no has aprendido aún todo. Se valora la experiencia positivamente y no negativamente, como aquí.
¿Cuántas veces habré discutido con mi madre sobre el emprendimiento? Para ella, montar una empresa es sinónimo de jugársela, y si sale mal perder todo. No ve el lado positivo que tiene, y esa es la mentalidad Española.
Gracias por aceptar mis comentarios con esa naturalidad, a veces pienso que la persona se puede ofender, pero veo que contigo no es el caso 🙂
También es de agradecer que valores un blog de tipo personal, pero para no alargame y hacerme cansina, si ya hemos dejado claro que es absolutamente imposible plasmar todos esos conocimientos de los que hablamos en papel, ¿cómo los demuestras en una entrevista de 20 minutos, cuando además quien te entrevista es un chica de RRHH de 26 años que ha estudiado psicología y no tiene ni idea de temas técnicos, que está ahí por enchufe generalmente por ser familia de algún jefe, y que no se entera de tu valía en un sector determinado, sino que lo único que hace es fijarse en el color de tus uñas o en cómo gesticulas durante ese ratito?.