Llevaba tiempo con ganas de escribir sobre la impresión 3D, y de hecho tenía en mi repositorio varios enlaces interesantes al respecto, pero por una cosa u otra, siempre quedaban relegados a un segundo plano.


reprap

Por ello, he intentando recopilar en esta entrada varios tips sobre la situación actual de la impresión 3D, que en poco tiempo podría volverse uno más en nuestro hogar.

Su precio se reducirá drásticamente en 2014

Si recordáis esa entrada de hace ya sus meses en donde os hablaba de los tipos de impresoras 3D, sabréis que de entre las tres técnicas genéricas que usan estos dispositivos para obtener los prototipos, la estereolitografía (o laser sintering), es la que mayor índice de resolución tiene.

Pues bien, se cumple en Febrero del 2014 la caducidad de las patentes de este tipo de tecnologías, lo que permitirá a cualquier empresa (o maker) construirlas sin depender de terceros, lo que en la práctica reduce considerablemente el precio final del producto.

Para que nos hagamos una idea, tenemos un antecedente en el mismo sector. Las impresoras FDM (o de prototipado rápido), de peor calidad, bajaron su precio al caducar su licencia, lo que ha propiciado el auge del Do It Yourself entre muchos geeks), al poder construirse en su propia casa un dispositivo que antiguamente valía miles de euros (unos 14.000 dólares), a un precio muy inferior (en torno a los 300).

Hasta donde tengo conocimiento, la impresora 3D de láser más barata la vende la empresa Formlabs mediante Kickstarter (de la que ya os hablé), usando una tecnología intermedia, a un precio de 3.300 dólares. Cuando la patente caduque, debería bajar considerablemente.

Rentabilidad de la impresión 3D para el hogar

Si como un servidor, estabais con la mosca detrás de la oreja por conocer algún estudio sobre rentabilidad de cara a tener una impresora 3D (y por tanto invertir en un dispositivo de estos o no), estamos de enhorabuena.


Un estudio en la Michigan Technical University (EN) saca a relucir que la impresión 3D puede llegar a ahorrar en un hogar convencional unos 2000 dólares anuales.

Para los escépticos, en el estudio contemplan las tasas de fallo de la propia impresora (un 20%) que harían tener que volver a imprimir el producto, así como los costes de los polímeros usados.

La conclusión inevitable de este estudio es que las impresoras 3D RepRap ya son una inversión económicamente atractiva para el hogar medio en EE.UU. Parece claro que a medida que las RepRap mejoren en eficiencia, sigan bajando en costes y tanto el número como la utilidad de los diseños Open Source crezca exponencialmente, las impresoras 3D Open Source se convertirán en un dispositivo de consumo masivo.

Utilizando el modelo RepRap (open source) y diseños Open Source, queda patente otro hecho, y es que la inversión inicial en la compra de la impresora y los polímeros se acaba recuperando en un 200% en el mismo año.

Ojito a los escáneres 3D

Aunque parezca un producto sacado de una película de ciencia ficción, Fuel3D es un modelo de escáner 3D totalmente real, que ha conseguido ingresar 75.000 dólares el primer día de sacarlo en Kickstarter (EN) (lleva casi 200.000 dólares y faltan aún 26 días), y que tendría un precio final inferior a 1000 dólares (teniendo en cuenta que la competencia ronda los 15.000 dólares, es entendible la expectación que hay en torno a él).

Hablamos de un escáner 3D ya no solo capaz de generar un modelo digital en alta resolución, sino que gracias al uso de técnicas de recuperación 3D geométricas y fotométricas, guarda tanto la forma como el color, y reduce el número de polígonos necesarios de cara a trabajar con el modelo digital.


Os recomiendo encarecidamente ver el video de presentación del proyecto. Increíble como en apenas unos segundos, obtiene un modelo tridimensional del rostro de la mujer en alta resolución y en color.