Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
Me puse esta mañana a escribir un artículo sobre algunos de los proyectos actuales que reman a corriente de esa por ahora utópica vuelta a una internet descentralizada, y casi sin quererlo, he acabado escribiendo un relato de ciencia ficción, jajajaj.
Lo publicaré, si no ocurre nada raro, entre el Miércoles y el Viernes, pero aprovecho que tenemos esta intranet para dejar por aquí algunos de los bocetos de lo que iba a ser esa especie de repaso actualizado, y que creo que por su volumen voy a acabar por transformar en uno de los Especiales que cada dos/tres meses suelo preparar para los miembros de la Comunidad.
Internet descentralizada
A saber, y como resumen, para ponerte los dientes largos:
- ArkOS: Escribí de éste hace casi un año y medio, así que no me explayo. Una propuesta bastante acertada sobre cómo gestionar servidores web distribuidos. ¿Su principal acierto? La escalabilidad, que tan pronto podría servirte a ti o a mi para mantener una web, un correo y una nube privada, como implantarlo en una gran empresa para gestionar todos sus recursos online.
- MaidSafe (EN): Lo que podríamos considerar como la evolución lógica de Diaspora. Una suerte de plataforma que se sustenta a base de P2P, y que sería totalmente controlable por cada usuario. Detrás del proyecto, uno aún mayor: SAFE (Secure Access For Everyone) Network, una nueva red de comunicaciones segura basada en el hardware ya existente (cables, routers, switches) y las capas de red, y que aprovecha los recursos extra de espacio de almacenaje y procesamiento de datos que los propios usuarios pueden proporcionar, con su propia moneda virtual (SafeCoin (EN)). Sería algo así como un Internet colaborativo distribuido. De hecho en su día hablé con algunas grandes empresas sobre una idea bastante semejante, aunque con un MVP mucho más humilde. En un entorno en el que entregamos gratuitamente los datos (y somos conscientes del riesgo que ello ocasiona), el ofrecer una plataforma que es mantenida por la comunidad y en donde cada uno de nosotros tenemos la potestad de autogestionarlos me parece una idea fenomenal. Claro está, en su día no fue el momento, y me temo que todavía no ha llegado aún.
- Proyecto Maelstorm: También tratado en el blog, ofrece más o menos lo mismo que MaidSafe, aunque enfocado a la creación de páginas web, que correrían también bajo protocolo P2P, evitando prácticamente cualquier tipo de censura.
- MegaNet (ES): Kim DotCom no se queda quieto, y “amenaza” con sacar este año una internet libre de “los abusos americanos”. Aunque su producto estrella (Mega) no esté pasando su mejor momento (ES), lo cierto es que este personaje ha estado detrás de algunos de los servicios de compartición de archivos más usados, y precisamente después de haber aprendido la lección con el caso de Megaupload, ha sido un activista y empresario a considerar a la hora de dibujar las redes de comunicación descentralizadas del futuro.
- ZeroNet (ES): Otra propuesta que tira de P2P, con su propio sistema de enlaces y algunas aplicaciones (email, chat, su propio “reddit”,…) al que tengo pendiente echarle un ojo.
En fin, que la idea es que crear un nuevo Especial con estos temas. En plan tutorial de cómo probarlo y qué ofrece, con una comparativa final.
A ver si me pongo estos días con ello, para lanzarlo a la Comunidad el siguiente fin de semana, y dejarlo como archivo permanente para el siguiente.
¿Se me ha pasado alguno? ¿Algún tema que añadir?
Saludos!
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.