Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
Leído la semana pasada en El Confidencial (ES):
El consejo de administración de la compañía ha aprobado la puesta en marcha de un plan de reestructuración más ambicioso que implica la venta, cierre o transformación de hasta 25 centros. El Corte Inglés cuenta en la actualidad con una red de 93 centros comerciales (ES) con su marca original en España y Portugal.
El objetivo de la compañía es modificar el uso de los establecimientos que dan pérdidas. Muchas de las tiendas afectadas por este plan se abrieron entre 2006 y 2012 y sufrieron el impacto de la crisis.
A esto júntale el cierre del año pasado de los establecimientos de Los Arcos en Sevilla y Bahía Sur en Cádiz, o del de Modoo en Oviedo. Y la venta del de la plaza de Francesc Macià en Barcelona.
Y a que el plan cuenta con revisar otros 9 centros de todo su parqué, que tendrán que reducir los metros cuadrados en uso mientras mantienen el volumen de ventas, y presumiblemente con la idea de alquilar ese extra a terceros.
A la vista de todo esto, conviene preguntarse qué demonios está pasando con la que históricamente ha sido la empresa de retail más importante de España (y Portugal).
CRISIS ECONÓMICA Y MODELO DE NEGOCIO ANTICUADO
Sobra decir que ECI ha sufrido lo suyo desde 2007, con esa crisis que se alargó más de lo esperable, y que como es normal ha tocado profundamente en el bolsillo de muchos consumidores, incluidos los empresarios, que me consta que son el cliente principal de todo su entramado de servicios de retail.
Menos demanda, ergo menos ventas… para un modelo de negocio (el de macrotiendas físicas multimarca) que ya hace tiempo que se torna anticuado, y que requiere como es normal mantener unos índices de venta estables.
¿Qué ventaja te ofrece ir a comprar en un Corte Inglés cuando puedes hacerlo directamente a la marca?
- ¿Comparar productos? Pues sí, pero es que el show rooming lo puedes hacer… ¡gratis!
- ¿Ofertas? Me da a mi que no. Más bien lo contrario. ECI no es precisamente ejemplo de precios baratos, que digamos.
¿Su principal punto fuerte? La confianza.
El saber que algo que compras en El Corte Inglés lo puedes devolver con total flexibilidad y sin que te pongan un pero.
Que esto en la España de principios de siglo parecía insuperable. Pero que en la actual se antoja ya lo mínimo que podemos pedirle a una tienda.
Porque esa es otra: Su impacto a nivel de eCommerce.
Yo he comprado un par de veces en su servicio online, y me he sorprendido al descubrir que en pleno 2019 (la última) he tenido que pagar 5 euros de gastos de envío.
¡En El Corte Inglés!, que no hablo de la churrería del pueblo. Y dos-tres días de espera.
Mal vamos si queremos competir con un Amazon que me entrega todo al día sin gastos de envío (o mejor dicho, incluidos en un servicio de pago que me incluye muchas otras cosas).
Caso aparte están esas cuestionables compras que ha ido haciendo la multinacional. Parece que como le pasaba a Telefónica, todo lo que tocaba dejaba de ser rentable, hasta el punto de que recientemente han anunciado que se quieren deshacer de sus tres grandes marcas: Óptica 2000, Informática El Corte Inglés y Viajes El Corte Inglés.
Tres de las patas que año tras año han demostrado tener un negocio más o menos estable. Sin ellas, a ver cómo se defiende la propuesta a nivel de inversores…
Y es que sin lugar a dudas estamos viviendo un ciclo en el que algunos pilares estables de la economía, a base de vivir en el pasado, acaban por corroerse.
La caída de El Corte Inglés no será rápida, sino justo lo contrario. Un gigante que necesita como el comer encontrar su posición en un mercado, el del retail, que es eminentemente digital, y con competidores extranjeros de la talla de Amazon con un volumen fiscal tan sumamente abultado que pueden permitirse tirar precios durante mucho tiempo para axfisiar, incluso, a los grandes negocios locales. Un escenario en el que las marcas pueden vender online directamente a sus clientes sin pasar por los intermediarios habituales, y ahorrándose de paso su fee.
Y mira que hay aún ventana para remontar… pero hace falta digitalizarse, y sobre todo, tener compromiso suficiente para hacerlo.
No me gustaría estar ahora a los mandos de este Titanic, sinceramente.
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
Hola, un gusto saludar. Gracias por compartir la información con nosotros los lectores es de gran utilidad para muchos de nosotros.
Muchas gracias Mercy