Aunque el título del post puede llevar a malentendidos, entiéndase una empresa tecnológica multinivel como aquella que suministra servicios en más de un nivel (web, software o hardware), y no aquellas relacionadas con el marketing.
Dicho esto, me ha parecido interesante hablaros de esta tendencia, que si bien no es nueva, actualmente se le está uniendo muchas empresas que históricamente no tendían al multinivel.
Índice de contenido
Porqué las grandes empresas tienden al multinivel
Las razones son muchas y diversas, pero en general todo guarda un mismo interés, los beneficios:
- Controlar diferentes modelos de negocio asegura que tu producto cumple las expectativas que andabas buscando, sin depender del buen hacer de otras compañías, o en su defecto, marcar un ejemplo a seguir por el resto de tus distribuidores.
- Los tiempos y las tecnologías evolucionan. Un modelo de hace veinte años puede que ya no sea tan rentable como lo era entonces, y con el boom de los pequeños formatos (smartphones y tablets sobre todo), se abre un mercado masivo que quien lo controle será el peso pesado del futuro.
- Con los lenguajes de programación actuales, unidos a las interfaces más humanas, la división entre hardware, software y servicios empieza a difuminarse. Los costes de cubrir varios niveles en la cadena de producción se reducen, al precisar herramientas comunes, lo que favorece el multinivel.
El Rey del Multinivel
Si hay que hablar de una compañía que ha aunado desde casi el principio los diferentes niveles de la cadena de producción, esa es sin duda Apple.
La empresa de la manzana ha permitido evolucionar nuestro contacto con la tecnología primando el diseño y la simplicidad, algo que debemos de agradecer sobremanera. Pero quitando este hecho (que no es poco, cuidado), hay que reconocer que su mayor éxito no es el de crear nuevas maneras de interactuar, sino el de coger ideas que ya existen y darles tal vuelta para hacerlas totalmente genuínas y beneficiosas.
Sus máximas siempre han sido el control de toda la cadena. Suministran dispositivos con un software especialmente creado para dicho terminal y unos servicios que se fusionan con el SO en uno solo. Todo esto ha llevado a Apple a crear un producto completo, superior al resto, y por tanto más caro.
Como aspectos negativos, tendría que hablar de las últimas tendencias de la empresa, que siempre ha tenido muy claro su filosofía verde, su inmunidad a virus y su entorno único, elementos que actualmente por un motivo o por otro, están desapareciendo.
Nuevos competidores
A los de Cupertino les han salido grandes competidores. Empresas que aunque en un principio nacieron y gobernaron alguno de los niveles de negocio tecnológico, ahora están expandiendo mercado, y en mayor o menor medida, obteniendo una porción del beneficio de los de Silicon Valley.
La compañía tecnológica más presente en el mundo
Si tenemos que hablar de un competidor directo de Apple, ese no puede ser otro que Microsoft. Los de Redmon han sido siempre el talón de aquiles de Steve Jobs. Si bien aparentemente su sistema operativo era inferior, el modelo de negocio de estos, creando un software todoterreno y vendiendo su licencia a terceros con su hardware, ha permitido que se expandan mucho más rápido y acaparasen el mercado de ordenadores durante muchos años. Son los principales responsables de acercar el ordenador al usuario doméstico, y han sentado un estándar de difusión que ha prevalecido hasta ahora.
Hablando negativamente, la empresa de Bill Gates ha estado en la cumbre durante décadas, lo que ha hecho que sus desarrolladores se durmieran, y produjeran algunos SO y navegadores que daban miedo (¿recordáis Windows 2000 o Windows Vista?). Internet Explorer aún hoy está por detrás de la competencia, centrados en seguir su propio rumbo, ajenos a la estandarización del resto.
Pero los tiempos cambian, y estos últimos años han sabido buscarse un trozo del pastel en todos y cada uno de los sectores actuales. Windows Phone ostenta ahora mismo el mayor compromiso de programación de desarrolladores (y que aquellos que se dedican a esto lo prefieran tiene mucho que decir), la nueva tableta Surface nace como ejemplo para el resto de empresas que dependen de sus sistemas operativos, a una calidad alta y un acabado acertado. Windows 7 es un sistema potente y completo, y si todo lo que se dice es verdad, Windows 8 estará aún por encima.
Por todo esto es una empresa que ha estado en lo alto, que se ha dormido, y que ahora remonta el vuelo, con buenas ideas y mucha experiencia.
La empresa de los buscadores expande su territorio
Google, el amo y señor de las búsquedas por internet, nació como un claro objetivo de optar por el control del contenido en la red por medio de sus servicios. Es de las empresas más jóvenes, y sin embargo más importantes actualmente, con unos beneficios astronómicos gracias a la publicidad.
En torno a su buscador, el plato fuerte de la compañía, han creado tal cantidad de herramientas en la nube que abre nuevas vías de trabajo.
Sin embargo, recientemente ha dado el paso a expandir su territorio. Android nace y se suministra de los servicios de Google, y tablets como el Nexus 7 dan a conocer su interés por copar también el mercado del hardware.
Como grandes bazas, la calidad y cantidad de servicios web de los que dispone, que poco a poco va sincronizando en torno a su red social Google+, y el SO libre que se ha impuesto como mayoritario en smartphones (y quizás no falte mucho para tablets).
Como aspectos negativos, su rápida expansión puede llevarle a una rápida caída, y aunque han demostrado gozar de una estrategia muy beneficiosa y eficiente, pecan de poca experiencia en comparación con otros competidores como Microsoft o Apple.
La gran apuesta por el comercio electrónico
Si hablamos de centros de comercio online (sercivios comerciales), estamos hablando de Amazon. Esta compañía ha sentado la base del comercio electrónico. Lo que empezó como venta de libros en soporte digital, ha terminado en distribuidor de contenido, software y hardware. Son los precursores de la nueva oleada de tablets de bajo coste (Kindle Fire), y es posible que en breves veamos algún smartphone de la compañía.
Actualmente trabajan a dos niveles: hardware y servicios, dejando en manos de terceros (normalmente google con su android) la parte del software, y sin embargo han llegado a ser una de las empresas referentes en la actualidad.
No juegan al mismo nivel que las anteriores, pero solo el tiempo dirá que tienen entre manos, y si en un futuro podrían ser un ejemplo de multinivel a seguir.
Hace ya casi un mes que escribí una entrada sobre las 11 compañías que han marcado un antes y un después en internet, y como bien os dije, posiblemente me dejase alguna en el tintero.
Pues bien, esa podría ser Mozilla. Esta empresa, que se hizo famosa por su navegador Firefox, ha estado siempre en segunda fila de la actualidad, cuando en verdad (como ya pasó con Netscape), le debemos buena parte de lo que es actualmente la web y los servicios.
Nació como empresa suministradora de servicios, con su navegador (que fue a la caída de Netscape el único competidor realmente válido de IE), y su cliente de mensajería ThunderBird (que puso las cosas complicadas a Outlook). Podría seguir poniendo ejemplos de todos los frentes contra los que cabalgó, pero no acabaría nunca.
Sin embargo, su estrategia no ha sido la de la popularidad, y todas las ingeniosas ideas que han tenido han ido apareciendo poco a poco sin mucha cobertura, acostumbrándonos a un modelo más cercano, sin darle la menor importancia.
Recientemente van a probar suerte con Firefox Mobile OS, que parte del ya abandonado WebOS, y que posiblemente pase inadvertido aunque seguramente marque un punto de inflexión en los modelos futuros de software.
Para terminar con esta entrada, quería hablaros de Facebook. La red social por excelencia tiene la vista en el resto de niveles de producción. Ya lo ha intentado hace tiempo, y parece que para el año que viene volverá hacerlo con un SO propio. Tiene la gran baza de contar con más de 900 millones de usuarios, un número que no pasa desapercibido, y en el que hay que buscar un negocio. Está provando diferentes frentes (publicidad, soporte,…), y quizás de en la clave.
Es una empresa de servicios, cuyo fuerte es la red social, justo el paradigma actual de la red, y aunque su futuro es dudoso, querría que se tuviera en cuenta en esta entrada.
Trackbacks / Pingbacks