Este es una de las newsletters antiguas que se enviaron de forma exclusiva a los miembros del Club Negocios Seguros.


Si quieres recibir las actuales cada martes y jueves en tu bandeja de correo, hazte miembro ahora.

*******

Negocios Seguros

Facebook juegos moviles

Ya he perdido la cuenta de todos los casos en los que este último año Facebook se ha visto envuelta: Que si Cambridge Analitica, que si el posible espionaje mediante micrófono, que si fallos de seguridad…

La última la semana pasada, que el New York Times daba a conocer una investigación (EN) basada en cientos de páginas de documentos internos y de entrevistas con más de 50 empleados que muestra cómo Facebook entre 2010 y 2017 habría llegado a acuerdos para permitir acceso a datos personales a 150 compañías entre las que se encuentran grandes tecnológicas como Microsoft, Netflix, Amazon, Apple, Yahoo, Spotify o el buscador ruso Yandex.  

Y hablamos de una filtración consentida, bajo cuerdos económicos, y a todas luces masiva.

¿Que por qué me preocupa esto? Pues porque hasta ahora Facebook, como Google, Amazon y el resto de grandes gigantes tecnológicos cuyo valor reside en la explotación de los datos, había defendido a capa y espada que los datos del usuario no salían de sus fronteras más que de forma puramente anonimizada, o con fines puramente estadísticos.


Que, de hecho, el negocio les iba precisamente en ello (No te comparto los datos de mis usuarios, pero si el valor que se puede obtener de dichos datos).

En el caso de Apple, el NYT informa de que sus terminales tuvieron acceso a los números de contactos y a las entradas de calendario de la gente que había cambiado la configuración de la cuenta para desactivar todo el uso compartido. Además, Facebook permitió a los de Cupertino ocultar a los usuarios de Facebook que sus dispositivos pedían datos. No está demasiado claro a qué se refiere en este punto el diario, eso sí.

Yahoo, hasta este verano, por su parte, podía ver en tiempo real las publicaciones de amigos, gracias a una función que permitía mostrarlas en la página del buscador. La compañía afirma, eso sí, que no usó esa información para publicidad. Con Bing, Microsoft pudo acceder a los datos de los amigos de Facebook, y Amazon pudo acceder a nombres e información de contacto. Incluso Yandex, el buscador ruso relacionado con el Kremlin, tuvo acuerdos con Facebook para acceder a datos de los usuarios.

Un servidor, como decía no hace mucho, ha pasado de utilizar Facebook como red social principal a un canal más residual en el que entiendo tengo que seguir estando por mi perfil público. Entro, comparto en el grupo, en la página y lo mismo en mi perfil, reviso notificaciones y poco más.

De hecho llevo tiempo que apenas publico algo personal. Si reviso las últimas actualizaciones en mi perfil, diría que el 80% de las cosas que he publicado las he hecho de forma pública, como si fuera una página de FB o un perfil de twitter al uso.

Con una juventud que o bien está huyendo hacia plataformas aparentemente más sensibles a la privacidad, o que directamente nunca han estado en Facebook, el futuro de la que sería la red social por antonomasia está en entredicho.

Por supuesto, Facebook como empresa tiene tirón para años. Y es que hay que recordar que WhatsApp, Instagram, Messenger y compañía es de la californiana.


Lo cual, a la vista de cómo ha funcionado su producto principal, debería servir para que como mínimo frunzamos el ceño…

________

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste el día uno y directamente en tu bandeja de correo cada martes y jueves, hazte miembro del Club «NEGOCIOS SEGUROS».

Banner negocios seguros