Conocí en persona a Neelie Kroes (ES) no hace mucho, precisamente en el Forum Startups que se celebró poco antes del comienzo de la Campus Party de Londres.


Neelie Kroes

Por aquel entonces, la vicepresidenta de la Comisión Europea (y Comisaria de la Agenda Digital) venía a presentarnos el Startup Manifiesto (EN), un conjunto de estrategias para impulsar la innovación y agilizar los trámites de cara a crear un ecosistema startup potente en nuestro continente.

Estos días, Kroes está por nuestro país, principalmente para dar a conocer el manifesto, pero ya de paso para darnos un poco de caña con otros puntos que podrían dibujar el futuro tecnológico de Europa. Y es que cuando habla la vicepresidenta sube el pan, y para bien. De todo lo que los medios han recogido, me quedo sin duda con cinco puntos que comparto acérridamente.

  • Startup Manifesto: Un plan en varios niveles, que engloba tanto la flexibilidad ejecutiva y un mercado común europeo, como la formación desde edades tempranas que proyecten el entusiasmo por emprender (por crear) y la valoración objetiva del talento y la innovación. Temas complejos (y en algunos casos comprometidos), pero que sin duda abrirían un nuevo ecosistema emprendedor en el viejo continente. Algo necesario para romper con esa aparente asociación de Silicon Valley con el éxito. Una necesidad de retener a los buenos en casa, y que no acaben en países fuera de la Unión Europea.
  • Un mercado de Telecomunicaciones único: Otro tema que lleva en la mesa años, y que recientemente parece que se ha empezado a tomar en serio. Es estúpido que hoy en día, después de tantos años de historia de la Unión Europea, después de la ruptura de fronteras en muchos sectores económicos, sigamos con el roaming en telefonía. No se puede vender una Europa como la unión de varios países libres de fronteras cuando a la hora de la verdad seguimos en muchos aspectos gestionándonos individualmente.
  • La reactivación de la influencia tecnológica del viejo continente: Una situación que se nos escapa de las manos, con la pérdida reciente de Nokia, y las compras de varias teleco europeas por agentes americanos. Nuestro continente fue hace apenas una década el eje tecnológico en infraestructuras, una situación que perdemos a pasos agigantados en favor de otros países más afines que han sabido adaptarse. De nuevo se recurre a la flexibilidad, a la apertura real de fronteras, y a la administración central de operativos. Ejes fundamentales para evitar la huída, para favorecer que otras empresas se instalen en nuestro territorio.
  • Luchar contra el lobby de la industria: Ole, ole y ole a esta mujer, que en apenas un par de frases ha dejado claro lo que llevamos meses debatiendo por esta santa casa.

Si no hay una forma fácil y un precio justo, no hay manera y todo el mundo se acaba descargando de manera ilegal. […] No sólo hay que hablar de cómo luchar contra la piratería, sino dar una solución para que no sea necesario hablar de ella.

Es decir, el problema de la industria lo ha creado la propia industria. Así de sencillo.

  • Desempleo juvenil «demasiado elevado»: Esto nos toca directamente a España, y sí, es uno de los temas candentes principalmente en el sur de Europa. Asegura que es este colectivo en el que hay que focalizar esfuerzos. Y es que la juventud de ahora, serán los líderes de mañana. Una situación que sin duda favorece la pérdida de talento (y por tanto innovación), que acaban por emigrar a zonas donde saben remunerarlo correctamente.

Y todo esto he podido sacar del paso de Kroes por España. Cinco tips que comparto al completo con la vicepresidenta. Ahora solo falta que en verdad ponga remedio, y no acabemos nuevamente con el clásico derroche de millones en proyectos gestionados por empresas privadas para su propio beneficio, dejando el resto en saco roto.